viernes, 8 de abril de 2022

DEPORTE Y CULTURA (LA ATRACCIÓN DE LAS ARTES POR EL DEPORTE)


Pedro Delgado durante su conferencia en el IES Mayorazgo de Málaga
Evento del proyecto SEARCH cofinanciado por Erasmus+ y el Programa de la Unión Europea
Fotografía: Lucía Rodríguez

Desde el punto de vista de la sociología, no hay duda de que el deporte es una manifestación cultural implantada en las sociedades. Pero más que hablar de definiciones y conceptos, quiero mostrarles mediante ejemplos cómo el deporte esta indisolublemente ligado a la cultura y cómo este aparece representado en todos los campos artísticos: la pintura, la escultura, la fotografía, la literatura, el teatro, el cine e incluso la música.

 La atracción de las artes por el deporte es una constante en este blog, así que me valdré del mismo para mostrárselo.

Pintura:

Tal vez las escenas de caza de la pintura rupestre pueden considerarse la primera manifestación del tema deportivo en el arte.

 En Málaga tenemos dos pinacotecas donde se muestran o se han mostrado cuadros de temática deportiva. En una de forma clara y rotunda, y en otra de una manera más sutil.

Cross-country, 1944. Óleo de Aleksandr Deineka
Museo Ruso de Málaga

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/03/el-significado-de-la-primavera-para-los.html

Corredores, 1932-1933. Óleo de Aleksandr Deineka
Museo Ruso de Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/02/atletismo-en-el-museo-ruso-de-malaga.html?m=0

El boxeador, 1988. Obra de César Galicia
Acuarela y grafito sobre tabla
Museo Thyssen de Málaga

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2017/06/young-sanchez-y-el-boxeador-del-thyssen.html

 En el blog se podrán encontrar más ejemplos, entre ellos este gouache sobre papel de Sorolla.

Carrera maratón (Nueva York), 1911
Joaquín Sorolla

Escultura:

En este apartado les quiero mostrar dos esculturas muy distantes en el tiempo: el clásico Discóbolo, de Mirón de Eléuteas, realizado en bronce en torno al 450 a.C, y otra de Federico Martín Bahamontes, el «Águila de Toledo», realizada por el escultor valenciano Javier Molina Gil en 2018.

Copia romana en mármol del Discóbolo de Mirón

Escultura en bronce de Federico Martín Bahamontes en Toledo
Obra de Javier Molina Gil

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/06/de-cuando-bahamontes-gano-la-i-vuelta.html

Fotografía:

Aquí tenemos muchos ejemplos, desde el reportaje de Robert Capa del Tour de Francia de 1939, a la icónica foto de Ramón Masats del seminarista que se estira a lo Arconada, las fotografías de Raymon Depardon en los Juegos de México 68, las instantáneas vintage de la primera edición de la maratón de Los Ángeles en 1986 o esa histórica fotografía del atletismo malagueño que recoge el momento en el que Carlos Azulay se tira a la piscina para vencer a José Alonso Valero en los 400 m.v. del Campeonato de España de Atletismo de 1983, una imagen que a mí me dio para escribir un relato.

Ciclista con chicos mirando desde las ventanas. Tour de Francia de 1939
Foto: Robert Capa © Robert Capa and Cornell Capa Archive 2012
© International Center of Photography / Magnum Photos

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/02/el-tour-de-francia-de-robert-capa.html

Portero seminarista. Fotografía: Ramón Masats

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/05/la-poesia-del-futbol.html

Raymond Depardon y los Juegos Olímpicos
Fotografía: Pedro Delgado

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/03/de-mexico-68-guadalupe-nettel-y-raymond.html

I Maratón de Los Ángeles, 9 de marzo de 1986
Fotografía: Jayne Kamin

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/05/maraton-de-los-angeles-vintage.html

Carlos Azulay se tira a la piscina para ganar los 400 m.v en el Camp. de España de 1983
Fotografía: Revista Atletismo Español

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/02/duelo-al-sol.html

Teatro:

Explorar la presencia del deporte en el teatro es algo más difícil y, de momento, sólo he conseguido dar con cuatro espectáculos teatrales:

 Dos dedicados al boxeo:

Urtain, obra escrita por Juan Cavestany y dirigida por Andrés Lima, sobre la vida y tragedia del boxeador más popular de finales de los sesenta y principio de los setenta, José Manuel Ibar "Urtain", llevada a las tablas por la compañía Animalario. Se alzó con 9 galardones en los XII Premios Max.


 El gran combate del siglo, de la autora y directora Denise Duncan, centrado en la figura del estadounidense Jack Johnson, el primer campeón mundial de los pesos pesados negro, que tuvo que lidiar con el odio racial de una sociedad segregacionista que no soportaba sus éxitos. La obra está inspirada en el libro de igual título de Jack London y Del boxeo, de Joyce Carol Oates.

Cartel obra de teatro El combate del siglo

Escena de la obra de teatro El combate del siglo

Uno dedicado al ciclismo:

 Tourmalet, la obra escrita y dirigida por Miguel Ferrando Roche que ha sido llevada a los escenarios por la compañía Groc Teatre, y que nos muestra a tres hermanos que se preparan para salir a la carretera con la intención de llegar al Tourmalet y que, en un giro de guión, acaban transformándose en Luis Ocaña, Raymond Poulidor y Gino Bartali.


https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/09/se-necesitan-heroes.html

 Y otro al deporte en general:

 Slastic, del grupo Tricicle. Slastic es una imaginaria marca de artículos deportivos que puso título al tercer espectáculo de la compañía y que les sirvió de «excusa» para tratar el tema deportivo a base de scketches o situaciones fugaces que nos arrancan una sonrisa, como ya hicieron con su actuación en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.


 Jugando con el tema del teatro, escribí una entrada que lleva por título Esperando a Godot en la 27 Media Maratón Ciudad de Málaga, donde aguardaba la entrada en meta del último atleta.

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2017/04/esperando-godot-en-la-27-media-maraton.html

Cine:

La presencia del deporte en las obras cinematográficas son numerosas.












https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2022/03/vivir-sin-parar-de-correr.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/09/gallipoli.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/04/munich.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/01/el-desafio-de-las-12-campanadas.html

Literatura:

La literatura deportiva nace en la Antigüedad con Píndaro, poeta lírico de la Grecia clásica, quien celebra en sus odas triunfales las hazañas de los campeones olímpicos.

 Dando un salto en el tiempo, a 1605, año de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, les diré que sus  páginas rezuman actividad física.


https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/04/el-deporte-en-el-quijote.html

 En la actualidad, son muchas las obras literarias construidas alrededor de la temática deportiva, tanto en narrativa como en cómics y poesía.















https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/03/cementerio-de-pianos.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/01/correr-el-libro-acerca-de-zatopek.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2013/11/el-libro-de-murakami.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/12/la-media-distancia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/09/la-distancia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/01/antonio-soler-uno-de-los-nuestros.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/07/futbol-y-literatura-iii.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2022/01/ser-williams-el-aupa-athletic-de-igor.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2017/02/futbol-y-literatura.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/03/el-ingenuo-salvaje-el-rugby-aguerrido.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/05/la-dulce-ciencia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/09/golpes-de-gracia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/01/el-profesional.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/01/por-que-una-novela-de-boxeo-en-un-blog.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/06/bruce-lee-una-vida.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/09/niebla-en-el-mont-ventoux-y-otras.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/07/el-corredor-y-su-sombra.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/07/el-tour-de-francia-gallo-nero-y-los-dos.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/05/el-taller-de-bicicletas-de-sempe.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/09/se-necesitan-heroes.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/11/k2-enterrados-en-el-cielo.html

En cómics el deporte con más obras publicadas es el boxeo, algo que, también ocurre en el cine y la literatura deportiva.



https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/11/knock-out-la-conmovedora-historia-del.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/06/sobre-muhammad-ali-y-algo-que-no-van.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/01/zatopek-la-novela-grafica.html

En la literatura infantil también hay un hueco para el deporte:



https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/03/hassiba-boulmerka-en-el-dia-de-la-mujer.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/04/dia-del-libro-infantil.html

 En poesía tenemos a la Generación del 27, cuyos poemas deportivos están recogidos en un monográfico dedicado al deporte de la Revista Litoral.

Y el año pasado, Natalia Velasco, una pertiguista y poeta malagueña, publicó un poemario en el que tiene cabida el salto de pértiga: El cielo de la boca.

El cielo de la boca, Natalia Velasco
Editorial Letraversal

 

Cuarto intento
Guardo el recuerdo del primer salto
en los callos de las palmas de las manos.
Llevo otros tres en el hombro izquierdo,
en la muñeca (la derecha, la que cruje)
y en el punto justo donde termina la espalda.

 

Para mí un salto es un cuerpo
que se sabe de memoria la caída,
un cuerpo que tiene un pacto con la gravedad,
que se encuentra cómodo en posición invertida,
que va sumando intuiciones y confía
en que el golpe será de gomaespuma.
El cielo de la boca, Natalia Velasco

 También quisiera recordar al estadio más poético del mundo:

Shiraz Hafezieh Athletic Center (Shiraz (Irán))
Fotografía: Pedro Delgado

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/12/el-estadio-mas-poetico-del-mundo.html

Música:

Impresionante la canción Lance Armstrong, de Parquesvr, sobre el dopado de Texas. Una performance en sí misma.

Y encantadora Tierra, de Xoel López, con esa singular carrera continua desde la orilla de la playa.

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/04/si-tantas-ganas-teneis-de-salir-correr.html

"Labor investigadora":

El deporte es un elemento universal en todas las culturas, pero en Calle 1 también nos fijamos en ciertas peculiaridades que sólo se dan en un país o una región en concreto, como pueden ser los gimnasios tradicionales iraníes (Zur-Hane (Casa de Fuerza)) o las antiguas carreras vascas y las pollaradas aragonesas.

Zur-Hane (Casa de Fuerza) , Kermán (Irán)
Fotografía: Pedro Delgado

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/10/ponernos-en-forma.html

Etxenagusía y De Nys en el desafío Zarautz-Aia (Guipúzcua)
Fotomontaje: Lucía Rodríguez

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/11/del-bravo-etxenagusia-las-antiguas.html

 Con todo esto, espero haberles demostrado cómo la cultura y el deporte van de la mano, y les animo a buscar muchísimos otros ejemplos de esa unión en el archivo del blog.

Nota: Esta entrada recoge mi participación como ponente en el evento de diseminación del Proyecto SEARCH (Sport Education for Active and Responsible Citizenship Through Health Caring), organizado por el I.E.S. Mayorazgo de Málaga el día 8 de abril de 2022, con la cofinanciación de Erasmus+ y el Programa de la Unión Europea. Desde aquí le doy las gracias a Carmen Guerra y a Beatriz Macías, por invitarme al acto, y a los ponentes que me acompañaron: Marina Caro, Juan José Casado y Susana Muñoz.



jueves, 31 de marzo de 2022

VIVIR SIN PARAR (DE CORRER)


Cartel de la película Vivir sin parar, dirigida por Kilian Riedhof

Ayer hacía una de esas tardes desapacibles en las que lo único que apetece es sentarte en el sofá a ver una buena película con una mantita sobre las piernas y una taza humeante entre las manos.

 Busqué en el catálogo de Filmin un título que llevaba años queriendo ver y que me parece mentira que todavía no haya llegado a España en Blu-ray. ¡Y bingo! Allí estaba. Se trataba de Vivir sin parar, del director alemán Kilian Riedhof, que bien podría llevar de subtítulo: «Porque si te detienes, pierdes», una frase que entronca con aquello que decía en la entrada anterior (Juventud sin límites), eso de que uno no deja de correr porque se hace viejo, sino que uno se hace viejo porque deja de correr.

La vida entera es una maratón. Los primeros pasos te resultan sencillos, piensas que nada te puede parar, pero después llegan los dolores, tus fueras disminuyen metro a metro, crees que ya no puedes más, pero sigues adelante, siempre adelante, hasta acabar extenuado. Y al final está la victoria. Sin duda, la victoria.

 El protagonista de este emotivo drama, con tintes de comedia, sobre la superación y la vejez, es el maratoniano Paul Averhoff, interpretado en la pantalla por el actor Dieter Hallervorden, que obtuvo por su papel el galardón al mejor actor protagonista en los German Film Awards en 2014.

Cartel alemán de Vivir sin parar (Sein Letztes Rennen)

 Paul Averhoff es un personaje de ficción, y me resulta increíble la de páginas que hay en internet que dan por cierta la historia. Por mucho que en la película se diga que es una autentica leyenda del atletismo en Alemania, y que venció en las maratones de Londres, Boston y Berlín y en los Juegos Olímpicos de Melbourne en 1956 (también que participó en Helsinki 1952), basta mirar en las hemerotecas para comprobar que esos datos forman parte de la historia que han creado el director y su coguionista Marc Blöbaum. En Australia venció el francés Alain Mimoun, segundo fue el yugoslavo Franjo Mihalić y tercero el finlandés Veikko Karvonen. En esa carrera, el primer alemán fue Lothar Beckert, de la República Democrática Alemana, que entró en el puesto 19 con una marca de 2h42'10", y el segundo, Kurt Hartung, de la Alemania Federal, en el puesto 28 con 2h52'05".

 Al margen de que Alain Mimoun se habrá removido en su tumba, nada de esto le resta valor a la película, cuya fuente de inspiración nos la explica el propio director en la entrevista que acompaña las notas de producción de Karma Films:

P: ¿Cómo surgió la idea para Vivir sin parar?
R: Hace muchos años leí en la prensa una noticia sobre un hombre mayor con carácter depresivo. A este hombre su mujer le puso las pilas diciéndole: ¡o corres o te abandono! Y el hombre corrió realmente una maratón. Es verdad que durante el proceso de desarrollo del guión hemos cambiado la historia mucho y le hemos dado otro empaque, pero la cuestión fundamental, que surgía desde el inicio, se ha mantenido. ¿Cómo manejo el hecho de que las cosas pasan y llego al final? ¿Me abandono y capitulo o lucho por mí y por mi dignidad? Para mí se trata de un tema muy sentimental. No sólo desde el momento en el que uno envejece, sino mucho antes, en muchas situaciones de la vida.

Fotograma donde se ve a la actriz Tatja Seibt en el papel de Margot Averhoff
Vivir sin parar, de Kilian Riedhof

 La verdad es que el personaje de Paul es totalmente creíble en la película, y más después de leer la sinopsis:

«Paul Averhoff es un corredor de clase mundial, ex campeón olímpico en Melbourne en 1956. Ahora vive en un hogar de ancianos en Berlín, junto a su esposa Margot. Para escapar de su deprimente rutina, se propone una meta: entrenar para participar en la maratón de Berlín. A pesar de algunos recelos, su esposa es de nuevo –como siempre– su entrenadora. Le esperan muchos contratiempos para llegar a recorrer los 42,195 kilómetros de distancia que le separan de la meta».

 La foto antigua de Paul corriendo, que conserva firmada uno de los ancianos de la residencia, acrecienta esa realidad; sin embargo, el germen de la duda me lo crearon las imágenes del principio, cuando una voz en off nos habla de los Juegos de Helsinki mientras se mezclan escenas en blanco y negro de una maratón con otras de uno de los duelos del británico Roger Bannister con el australiano John Landy en la milla.

 Las imágenes que sí se corresponden con la realidad son las de la maratón de Berlín, rodadas in situ en 2012, con el actor corriendo en distintos tramos de la prueba.

P: ¿Ha corrido alguna vez una maratón?
R (de Dieter Hallervorden): No. Pero he jugado mucho al tenis y practico vela y surf. Además, mi hijo tiene ahora 14 años, así que siempre tengo acción en casa. Fue mi mejor entrenador en los últimos años. ¡Nada de poner las piernas en alto y ver la tele!
P: Pero al menos ha corrido parte de la maratón de Berlín durante el rodaje de Vivir sin parar. ¿Qué sensación tuvo? ¿Cómo lo vivió?
R: Lo más difícil fue evitar que los otros corredores me reconocieran como Dieter Hallervorden. Incluso mas difícil todavía fue hacer que los espectadores que se encontraban en la orilla del recorrido no saludaran a la cámara. Y después de todo eso, también era importante mantener la velocidad y el buen humor. Ha habido días de rodaje más sencillos.
P: ¿Qué le ha aportado su trabajo en Vivir sin parar?
R: [...] Cumpliré 78 años cuando se estrene la película en septiembre y ya he sacado provecho de Vivir sin parar ya que he mantenido bastantes partes de mi programa de entrenamiento. Sigo corriendo todos los días. Muchos no empiezan a apreciar su salud hasta que ya casi la han perdido. Pero uno debería alegrarse cada día por poder moverse libremente.
Notas de producción de Karma Films

Dieter Hallervorden en el papel de Paul Averhoff en Vivir sin parar

 Sobre la grabación en Berlín, el productor Boris Schönfelder cuentan lo siguiente:

«La maratón se realizó en un día soleado a finales de septiembre de 2012. Para que el equipo de rodaje se pudiera mezclar entre los aproximadamente 40.000 corredores, con el fin de filmar a Dieter Hallervorden, alias Paul Averhoff, "en acción", se realizaron previamente acuerdos con los organizadores del evento de este tipo más grande en Alemania. Tanto la producción como la dirección fijaron tres tramos del recorrido en los que se filmaría a Dieter Hallervorden en el pelotón de los corredores. Después de iniciar la carrera con el disparo de salida, el primer tramo fue el puente Kottbusser en el distrito de Kreuzberg. Aquí, Dieter Hallervorden, se encontraba todavía entre miles de corredores y la cámara, Judith Kaufmann, sólo le reconocía a través de un acompañante que corría con él y que mantenía contacto con el equipo a través de radiocomunicación. Dicho acompañante corría con una bandera al lado de Dieter Hallervorden y sólo se retiraba del campo de visión cuando se realizaban las tomas. En los puentes de York el pelotón ya era más pequeño, por lo que se pudo trabajar aquí con comparsas y con una cámara en un coche. También se rodó en la calle Leipziger, cerca de la Plaza Potsdam, así como desde una segunda unidad, que grababa durante toda la carrera en la orilla las reacciones de los espectadores, a otros corredores o bandas musicales que animaban el ambiente y a los corredores con su música.
A pesar de lo complejo de la logística, el rodaje funcionó sin problemas y Dieter Hallervorden superó su "debut en una maratón por trozos" con maestría. El único obstáculo era el tiempo, porque la producción sólo disponía de cinco horas para todo el rodaje. Porque entonces ya había pasado el último corredor la meta y se limpiaban las calles y se abrían al tráfico. Es decir, se trataba realmente de una carrera contra el tiempo. Los cineastas pudieron entender ese día cómo se debió sentir Paul Averhoff durante su última carrera».
El actor Dieter Hallervorden corriendo en la maratón de Berlín 2012
Vivir sin parar, de Kilian Riedhof 
«[la carrera de maratón] finaliza en un estadio olímpico totalmente lleno de espectadores y en el que entran casi 80.000 personas. Para la película "hemos realizado algunos trucos", cuenta Boris Schönfelder. Sólo hemos cubierto pequeñas tomas con espectadores, el resto se rellenó virtualmente o se combinó con material ya existente. En agosto de 2012 pudimos rodar durante la competición de atletismo ISTAF. El estadio estaba a rebosar y hemos integrado esas tomas. Al final ha encajado todo perfectamente».
 Paul y su esposa Margot solían decir que eran como el viento y el mar, de ahí que suene La mer, de Charles Trenet, durante los créditos de la película. Con ella cierro esta reseña.


 Nota: Esta entrada está dedicada a mi tío José Fernández Quintana, que a sus 75 años sigue dando zancadas.

José Fernández Quintana, mi tío Pepe 
Esa señora tiene un extraño sentido del humor. ¿Cómo va a prohibirme correr? Eso es imposible. No se le puede prohibir nadar a un pez, ¿no?

  Si os gustó esta reseña os animo a haceros seguidores del blog y a curiosear entre los archivos del mismo, 250 entradas que dan para muchas horas de lectura.

jueves, 24 de marzo de 2022

JUVENTUD SIN LÍMITES


Atletas máster tras la final de 200m lisos en el Campeonato del Mundo Máster
Málaga 2018. Juventud sin límites (5/5)
Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)

El año pasado se celebró el Campeonato de España de Veteranos (no me acostumbro a eso de Máster) en Málaga, pero no pude acercarme a las gradas del estadio porque ese mes de junio volvieron a ingresar a mi madre en el hospital y, por si eso no fuera suficiente, mis dos hijos dieron positivo en la prueba de detección de la COVID-19. De esa manera, el azar evitó que se me pusieran los dientes largos, que es lo que me suele ocurrir cada vez que veo correr a los atletas veteranos: un sentimiento de envidia sana que no se puede evitar.

 Unos años antes sí asistí al estadio Ciudad de Málaga para ver el Mundial de Veteranos, que se celebró entre el 5 y el 16 de septiembre de 2018, e incluso escribí un artículo* en el que relacionaba dicho campeonato con los lienzos atléticos que colgaban de las paredes del Museo Ruso de la ciudad, esa pinacoteca que algunos cuestionan ahora a cuenta de la invasión rusa de Ucrania. A pesar de la desolación, la crueldad y la destrucción de estos días, pienso que habría que reflexionar cuidadosamente sobre este tema. ¿Se debe mezclar la cultura y el deporte con la política? Creo que debemos mostrar nuestra solidaridad con el pueblo ucraniano y condenar la invasión de sus fronteras y la muerte injustificada de civiles, pero me parece injusto castigar a artistas y deportistas por las acciones de sus gobernantes, más cuando hay miles de rusos detenidos por manifestarse en contra de la guerra. Rechazar a los deportistas solo por su nacionalidad, como ha ocurrido con el veto a los atletas rusos y bielorrusos en el pasado Mundial de Atletismo de pista cubierta que se celebró en Belgrado, o la expulsión de la Fórmula 1 del piloto Nikita Mazepin, es convertir la cultura y el deporte en otro frente de guerra. ¿Por qué no se les dejó competir como neutrales, sin banderas, himnos ni distintivos? Y que decir de otros boicots absurdos e inconcebibles, como la anulación hace unas semanas de la proyección de la película Solaris, del director Andréi Tarkovski, quien sufrió en vida la censura soviética y el exilio.

Corredores, obra de Alexander Deyneka, 1932-1933
Fotografía: Lucía Rodríguez

*https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/02/atletismo-en-el-museo-ruso-de-malaga.html

 Esta tarde, teñida de naranja oscuro por la calima, me he puesto a leer algunos recortes de prensa que tenía amontonados en la mesa de la cocina, y me he topado con la fotografía que abre esta entrada. Aparece en la sección 'Exposición' del diario EL PAÍS del viernes 31 de diciembre de 2021. La imagen, tomada en ese campeonato del mundo de veteranos de 2018 del que les hablaba, es obra de Susana Girón, de su serie 'Juventud sin límites'.

Juventud sin límites. Fotografía: Pedro Delgado

 Luego, he buceado en internet para mostrarles las otras cinco imágenes que componen la serie.

Teresa Liras, atleta máster de 67 años
Entrenando el lanzamiento de peso en Majadahonda
Madrid, 2015. Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)
Juventud sin límites (1/6)


Atleta australiano en los 3.000m obstáculos
Campeonato del Mundo de Atletismo Máster, Málaga 2018
Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)
Juventud sin límites (2/6)

Atleta estadounidense (categoría 80 a 84 años) en los 200m
Campeonato del Mundo de Atletismo Máster, Málaga 2018
Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)
Juventud sin límites (3/6) 

El atleta Luri Polovshchkov en los 1.500m 75 a 79 años
Campeonato de Europa de Atletismo Máster, Madrid 2018
Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)
Juventud sin límites (4/6)

Atletas máster de la categoría 80 a 84 años tras la prueba
Campeonato del Mundo Máster en Málaga 2018
Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)
Juventud sin límites (6/6)

 Tengo subrayada una frase en el libro que estoy terminando de leer (Nacidos para correr, de Christopher McDougall) que entronca muy bien con eso de la juventud sin límites. Dice así:

«Uno no deja de correr porque se hace viejo, uno se hace viejo porque deja de correr.»
Jack Kirk, El Demonio de Dipsea

Sea como sea, no lo dejen.


Nota: Les dejo aquí la página de la fotógrafa Susana Girón por si quieren ver sus otros proyectos:

https://susanagiron.es/portfolio-archive


jueves, 24 de febrero de 2022

UN MOMENTO ÍNTIMO


Dana Cervantes protagoniza 'Sur hace 25 años' (Diario Sur)
Fotografía: Pedro Delgado

La pertiguista Dana Cervantes protagoniza hoy, 24 de febrero de 2022, la sección Sur hace 25 años del diario Sur de Málaga. Bajo la fotografía que aparece en la portada, de aquel ya lejano 24 de febrero de 1997, leemos el titular: «La malagueña Dana vuela más alto». Bajo el mismo, un primer apunte de la noticia:

La malagueña Dana Cervantes puso colofón a los concursos del XXXIII Campeonato de España de atletismo en pista cubierta con un nuevo récord nacional de pértiga, al saltar 3,82 metros al primer intento.
 La malagueña, que ya había batido cinco veces este año la plusmarca nacional, hasta llevarla desde 3,65 metros hasta 3,81 metros, ganó ayer un nuevo centímetro y logró plaza fija para los Mundiales.

Portada diario Sur del 24-02-1997
La malagueña Dana vuela más alto

 Es verdad que la cara es el espejo del alma, y la suya nos muestra la ilusión del momento: ese récord de España al primer intento, ese superarse a sí misma que es la esencia pura del atletismo. Estoy seguro de que el receptor de esa mirada, de esa sonrisa y ese gesto de alegría y sorpresa es su entrenador Juanjo Sánchez. Sin duda, es un momento íntimo el que ha captado la cámara del fotógrafo Manuel Bruque, de la agencia EFE.

Dana Cervantes. Fotografía: Diario Sur (EFE/Manuel Bruque)

 Nota: Dana Cervantes se retiró del atletismo en abril de 2009, pero sus logros, así como su sonrisa, permanecen con nosotros. Desde Calle 1 le envío un afectuoso abrazo. Y mil gracias a José Miguel Aguilar, jefe de edición del diario Sur, por facilitarme estas imágenes.

domingo, 23 de enero de 2022

SER WILLIAMS, ¡EL AÚPA ATHLETIC DE IGOR!

La reciente disputa de la final de la Supercopa, en el extraño escenario de Riad, y el pase del Athletic a los cuartos de final de la Copa del Rey, me ha recordado que tenía pendiente de subir al blog una entrada, plena de emotividad, en la que el Athletic de Bilbao tiene todo el protagonismo. Así que, sin más demora, he añadido las fotografías y los vídeos y le he dado a Publicar.

Igor Porset, autor de Ser Williams
Fotografía: Fundación Athletic Club

Luis Aragonés decía que el fútbol tiene música, y Del Bosque también disfrutaba con el sonido del toque de balón en los rondos, ese Tac-ta-tac que se produce al tocar el balón con el interior. Pues bien, en Bilbao, además de música, el fútbol tiene literatura.

 El año pasado, la Fundación Athletic club celebró la XI edición de Letras y Fútbol, un festival que establece puentes entre el fútbol y la literatura, con charlas de escritores y deportistas en torno al tema y la edición de un libro que contribuya al fomento de la lectura. Si Óscar de Marcos causó sensación en 2019 con Togo, en 2020 le tocó el reto a Igor Porset Domingo con Ser Williams.

Madre –¿Y ya sabes de qué va a ir el libro?
Yo –Más o menos.
Madre –Ah, Sí, pues dime.
Yo –A ver, Ama, ¿qué nos dijeron?
Madre –No me acuerdo. Dímelo tú.
Yo –Pues lo repitieron muchas veces.
Madre –¿El qué?
Yo –Me dijeron: "Igor, tú no te preocupes. Lo importante es que tengas una historia que contar. Eso es lo único que hace falta." Eso es lo que me dijeron.
Madre –¿Y?
Yo –Pues que yo tengo muchas historias que contar, Ama.

 Igor Porset también es jugador del Athletic, aunque en su caso juega en la Liga Genuine, una iniciativa integradora que se inició en la temporada 2017/2018, con el objetivo de normalizar la práctica del fútbol en las personas con discapacidad intelectual, y en la que participan equipos Genuine de todos los clubes de la liga española. Una competición pionera en el mundo de la que debemos estar muy orgullosos, pues da voz y ayuda a visibilizar la realidad de las personas con discapacidad intelectual, a la vez que les permite reivindicar su valía.

 Los que escribimos sabemos del esfuerzo que supone terminar una novela, por eso valoro el tiempo que Igor le ha dedicado a la suya, así como el punto de vista, la estructura y el tono que le ha dado. Su voz, tierna e inocente, nos conmueve desde las primeras páginas de Ser Williams, cuando nos habla (a nosotros y a su madre) desde sus 12 años.

Igor y su madre
Fotografía: Ser Williams

Yo –Ama, ¿Cómo era lo que me pasa?
Madre –¿Síndrome de Williams?
Yo –No, ya sé que se llama Síndrome de Williams. ¿Pero, qué es lo que tengo?
Madre –Discapacidad intelectual.
Yo –No, discapacidad intelectual no. Lo otro. Lo que tú sueles contar.
Madre –¿Trastorno genético en el cromosoma número 7?
Yo –¡Eso!
Madre –¿Y por qué quieres saberlo?
Yo –Para aprendérmelo de memoria.
Madre –¿Y por qué quieres aprendértelo de memoria?
Yo –Para responder cuando me preguntan.
Madre –Ajá. Así que cuando te pregunten qué es el síndrome de Williams, tú vas a responder que es un trastorno genético en el cromosoma número 7.
Yo –Sí. Exactamente.
Madre –¿Y qué vas a responder cuando te pregunten qué es un trastorno genético en el cromosoma número 7?

 Los capítulos de Ser Williams van dando saltos en el tiempo, por lo que hay muchos Igors en este libro: el Igor de los 12 años, el de los 13, 14, 15, 18, 20, 25, 26 y 27 años. Todos barajados, como cuando agarramos un mazo de cartas.

Mikel –Mi madre me ha dicho que eres especial.

Yo –A mí mi madre me ha dicho que todos somos especiales.

(El Igor de los 12 años)

 ***

Con la camiseta que le regaló Aduriz
cuando cumplió los 15 años  (2007)
Fotografía: Ser Williams

***

Es el 6 de abril de 2008.

El Athletic de Caparrós juega contra el Espanyol de Txingurri.

Mi Ama y yo vamos juntos a San Mamés.

En casa tenemos dos carnets y nos turnamos para ver al Athletic.

A mí me gusta ir con mi madre. Así podemos quedarnos después de los partidos.

Esperamos a la salida de los jugadores.

Suele haber bastante gente esperando. Estamos todos atentos.

¡Ahí viene Yeste!

¡Ahí viene Javi Martínez!

Es guay. Me gusta esa tensión.

A veces los futbolistas pasan muy rápido. Sobre todo, si hemos perdido el partido.

Pero a mi Ama no le da vergüenza llamar a los jugadores.

Levanta la mano. Grita. Insiste.

Mi Ama es capaz de hacer cualquier cosa por mí.

Al final, se paran y me saco fotos con unos cuantos. Además, casi todos nos conocen de cuando estuvimos en Lezama.

(El Igor de los 15 años)

 ***

Mi nivel académico es de cuarto de primaria más o menos.

Eso dice mi madre.

Hubo un momento en que no entendía a los profesores.

No recuerdo cuántos años tenía.

Mis compañeros se quedaban en clase y yo me iba a un aula especial.

En el insti iba a un aula de Aprendizaje de Tareas.

No era buen estudiante. Pero siempre me han tratado bien, la verdad.

Me gustaba pintar. Y sigo pintando.

Pinto personajes de Marvel.

Mi superhéroe favorito es Ironman.

Tengo algunos cuadros bastante chulos.

Están llenos de color. Colores diferentes. Colores vivos.

Una vez pinté un elefante. Era de todos los colores, menos gris.

Y ahora estoy escribiendo un libro. Este libro.

Me hace ilusión contar mi vida.

Al principio, tenía dudas, porque yo solo no puedo escribir un libro. Necesito ayuda. Pero estoy muy contento.

Para tener un nivel académico de cuarto de primaria creo que escribo bastante bien.

Aunque soy mejor futbolista que escritor.

Eso también está claro.

(El Igor de los 27 años)

 ***

Madre –Igor, ¿has hecho los deberes?

Yo –No.

Madre –Pues tienes que hacer los deberes.

Yo –Estoy estudiando.

Madre –¿Cómo que estás estudiando?

Yo. –Estoy con el Espanyol.

Madre –A ver, Igor, no me engañes. ¿Qué estás haciendo? ¡Pero si eso es el álbum de LaLiga!

Yo –No es el álbum de LaLiga, Ama. Es la guía Marca de esta temporada.

Madre –¿Y tienes que estudiar eso ahora?

Yo –Tenemos que fichar a Gorka. Es que es muy bueno.

Madre –¿Pero de qué Gorka me hablas?

Yo –Gorka Iraizoz, Ama. Es buenísimo. Seguro que quiere volver.

Madre –Igor, te sabes los nombres de todos los jugadores de Primera División, ¿sí o no?

Yo –Sí. Más o menos.

Madre –¿Y la tabla de multiplicar qué?

Yo –Es que es muy difícil.

Madre –Eso es trampa, Igor. Si puedes aprenderte nombres, puedes aprenderte números, ¿verdad?

Yo –Sí. Tamudo lleva el 23. Es el mejor. Pero no podemos ficharle. 

(El Igor de los 14 años)

 Igor es increíble. Capaz de arrancarte una carcajada –sublime el momento Del Nido en la semifinal de Copa del 2009 contra el Sevilla–, como de ponerte un nudo en la garganta.

***
Me cuesta contar esto. Por que todavía me duele.
Murió. Elena murió.
No sé de qué, pero murió.
Y era una de mis mejores amigas.
Tenía Síndrome de Williams también.
Nos llevábamos muy bien. Muy bien.
Nos entendíamos perfectamente.
Estábamos genial juntos.
Nos queríamos mucho.
Una amiga de verdad.
Nos veíamos una vez al año, en el campamento de verano.
Pero ese último año no pudo venir.
Yo pregunté por ella y me dijeron que estaba enferma.
También le pregunté a mi Ama.
Madre –Elena está muy malita la pobre.
Preguntaba todos los días por mi amiga.
Pero las respuestas eran siempre parecidas.
Hasta que un día mi Ama me dijo:
Madre –Igor, Elena se ha muerto.
Yo –No me digas eso.
Es un dolor muy grande.
No lo llevo bien.
Está siempre dentro de mí.
Cuando miro una foto de Elena, sale el dolor y me deja hecho polvo.
No entiendo que se haya muerto. No lo puedo entender.
Nadie me lo ha explicado nunca.
Me dicen que es ley de vida y esas cosas.
Pero yo no entiendo qué es la ley de vida.
Yo la ley de vida la veo mal.
Está mal hecha.
No sabes ni en qué momento te puedes morir.
Vaya mierda de ley.

 Por eso he querido compartir Ser Williams con los alumnos de mi instituto, y no he parado hasta conseguir llevar un buen montón de ejemplares a la biblioteca del centro. También de Togo, la novela que tenía perdida de Óscar de Marcos que, por cierto, sale en la página 143 de la de Igor, en el 1-3 contra el Manchester United en Inglaterra, lo que entronca de alguna manera los dos libros. En ellos centré el curso pasado el trabajo de la tercera evaluación de los alumnos de 2º y 3º de la ESO: Ser Williams para los de 2º y Togo para los de 3º, con la realización de un cuestionario* al final. Y luego, algunos alumnos de 2º, 3º y 4º realizaron un vídeo de promoción para subir nota. Vídeos como estos que seguro os incitan a la lectura (podéis descargaros los libros en la página de la Fundación: www.athleticclubfundazioa.eus).


Nerea Cebrero, María Vallejo y Lidia Cebrero, autoras de las reseñas de Ser Williams
Biblioteca del I.E.S. Isaac Albéniz de Málaga, 24 de junio de 2021
Fotografía: Pedro Delgado 
Siempre me ha gustado tirar las faltas. También cuando iba a la escuela. Puedo chutar bastante fuerte. Más fuerte de lo que la gente cree.
Alguno ya se ha llevado un buen balonazo.
Mikel, por ejemplo.
Se pensaba que porque tengo Síndrome de Williams le pegaba mal a la pelota.
Yo –Apártate por tu bien.
Mikel –Tú chuta, cromosoma. A ver si llegas…
Pues toma barrenazo.
Resultado: las gafas de Mikel rotas y la ceja partida.
Mikel –Tío, estoy sangrando… ¡Me voy a morir!
Yo –Todos nos vamos a morir, Mikel.

 No quisiera terminar esta reseña sin mostraros al equipo Genuine de mi ciudad, el Málaga CF, en un vídeo que muestra el buen rollito que tienen. 

 Y esto es todo. Como se despedirían los del Athletic: ¡Aupa Athletic Tratará!

Nota: Esta entrada está dedicada a Nerea Cebrero, María Vallejo y Lidia Cebrero, alumnas ejemplares a las que echo mucho de menos; a Mario Villén y Lucía Jaime, autores del Teaser; y a todos los alumnos que leyeron y se prendaron del texto de Igor. Gracias a él y a Josemari Isasi por echarle horas al libro.

Alumnos de 2º de ESO en la biblioteca del I.E.S. Isaac Albéniz de Málaga
Ser Williams, de Igor Porset Domingo (Fundación Athletic Club)
Fotografía: Pedro Delgado

Alumnos de 2º de ESO en las pistas polideportivas del instituto Isaac Albéniz
Ser Wiliams, de Igor Porset Domingo (Fundación Athletic Club)
Fotografía: Pedro Delgado

*Cuestionario sobre la lectura de Ser Williams de Igor Porset Domingo (por si algún profesor de Ed. Física o de Lengua y Literatura se anima este curso):

1. ¿Qué es el Síndrome de Williams?

2. ¿Qué es LaLiga Genuine y qué objetivos persigue?

3. ¿En qué consiste el premio Fair Play de LaLiga Genuine?

4. ¿Por qué jugador que no es del Athletic siente Igor pasión?

5. ¿Qué le regalaron a Igor por su 15 cumpleaños?

6. ¿Cuál es la filosofía del Athletic Club de Bilbao?

7. ¿Qué te ha parecido la lectura y qué enseñanza has extraído de ella?

8. Señala alguna frase del libro que te haya llamado la atención.

Cuestionario de Togo de Óscar de Marcos:

1. Localiza Togo y su capital en un mapa de África.

2. ¿Con qué centro educativo va a colaborar Óscar de Marcos y cómo se llama el religioso que lo dirige?

3. ¿Qué enfermedad pasó Óscar de Marcos durante sus años de estudiante en el instituto?

4. ¿En qué equipo comenzó a jugar Óscar de Marcos?

5. ¿Qué es necesario para que un equipo funcione?

6. Anota alguna frase que te haya llamado la atención.

7. ¿Qué enseñanza has sacado del libro?

Pueden leer mi reseña de Togo, de Óscar de Marcos, clicando este enlace.

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/07/futbol-y-literatura-iii.html


lunes, 17 de enero de 2022

SOBRE LOS SOPRANO Y LA MEDIA MARATÓN CIUDAD DE MÁLAGA


XXX Media Maratón Ciudad de Málaga
Fotografía: Migue Fernández (diario Sur)

El día que vi esta fotografía, en el diario Sur, me vino a la cabeza esta frase de Los Soprano:

«Hay personas tan descolgadas en una carrera que se creen que van primeros».
Corrado Soprano, Jr.

 La imagen pertenece a la pasada 30 Media Maratón Ciudad de Málaga, y el autor, Migue Fernández, la tomó en la esquina de la plaza de la Merced que da a calle Álamos. Imagino que el dorsal 4050 levantó los brazos al ver a algún familiar o amigo animando desde la acera, pero por su expresión, creo que Juan Gómez Panduro (dorsal 1457), el veteranísimo atleta del Club Nerja de Atletismo, debió de pensar lo mismo que yo al mirar a su derecha.

La serie de culto Los Soprano

Nota: Esta entrada está dedicada a mi amigo Juan Gómez Panduro y a ese dorsal 4050, al que espero que no le caiga mal que haya escogido su acción para traer a cuenta a Los Soprano. Llegar a meta siempre es un logro.

lunes, 10 de enero de 2022

PROPÓSITOS DE AÑO NUEVO: ESCRIBIR UN LIBRO, CORRER UNA MARATÓN


Propósitos de año nuevo: escribir un libro, correr una maratón
Fotografía (Maratón Málaga 2021): Pedro Delgado

En estas fechas, son muchos los que hacen una lista con los propósitos de año nuevo; listas en las que siempre se añade lo que tenemos pendiente del año anterior.

 Dos cosas por hacer que figuran en la mayoría de ellas son: escribir un libro y correr una maratón.

 Durante el confinamiento, todo el mundo se reenganchó a la lectura. Y muchos fueron más allá y quisieron escribir su propio libro. Igualmente, la gente intentó mantenerse en forma haciendo ejercicio en sus hogares –incluso hubo quienes corrieron una maratón en el balcón de sus casas–, y cuando levantaron el encierro salieron en masa e inundaron de zapatillas deportivas las aceras y los parques. Luego volvieron las competiciones, y se apresuraron a inscribirse en ellas. El reto mayúsculo, palabras mayores, sigue siendo correr una maratón: 42.195 metros. Para llevarlo a cabo, hacen falta tres cosas: fuerza de voluntad, constancia y un cuidadoso plan de entrenamiento.

Mark Korir (1º clasificado en meta), Amlosom Tesfaldet (3º) y Kirwa Yego (2º) 
Al paso por el kilómetro 36 (Maratón de Málaga 2021)
Fotografía: Pedro Delgado

 Aunque a simple vista no lo parezca, correr una maratón tiene mucho en común con escribir un libro. Para ello también se necesita fuerza de voluntad, constancia y un cuidadoso plan de lecturas. Aún a riesgo de que no haya papel para tanto libro, les voy a recomendar encarecidamente un manual que les resultará imprescindible en la tarea, y que de paso les llevará a revisitar o descubrir –en función de su edad– un montón de películas.

 Se titula El viaje del escritor, y lleva por subtítulo Las estructuras míticas para escritores, guionistas, dramaturgos y novelistas. Yo tengo una edición del año 2002 del sello Ma non troppo, de Redbook Ediciones, pero en 2020 el mismo sello publicó una edición ampliada y revisada de este autentico clásico, obra de referencia entre escritores, cineastas y guionistas.

Ma non troppo-Redbook Ediciones

 Sin duda, este es un libro que no debería de faltar en todos esos talleres de escritura que desde hace unos años proliferan por el país. Sus páginas, traducidas por Jorge Conde, van «más allá del mero consejo para el diseño y la resolución de historias y hablan a cada escritor de una manera diferente». 

Partiendo del concepto antropológico y mitológico del «viaje del héroe» (desarrollado por Joseph Campbell y Carl G. Jung), Christopher Vogler relaciona las estructuras míticas y sus mecanismos con el arte de escribir obras narrativas y guiones de probada eficacia. Con El viaje del escritor, los escritores descubrirán, paso a paso, las líneas maestras necesarias para la estructuración de los argumentos y la concepción de personajes realistas. Además, los innovadores ejercicios que propone el autor facilitan la detección y superación de escollos, lo que redunda en una mejora de la calidad de los trabajos. Estas ideas, que han sido testadas y refinadas por guionistas profesionales, dramaturgos, novelistas, etc., robustecerán el poder del narrador de historias dotándolo con la sabiduría ancestral propia de los mitos.
De la contraportada de El viaje del escritor

 A su vez, Christopher Vogler llegó a la conclusión de que el viaje del héroe es también un manual de instrucciones para vivir, una guía de aquellas lecciones de la vida que han sido meticulosamente construidas y reflejadas en las narraciones de todos los tiempos.

[Otros] podrían haber extraído un mayor y más hondo conocimiento de su propia vida, hallando un modo o una metáfora de gran utilidad para la percepción de las cosas que los rodean, incluso un lenguaje o principio que define sus problemas y sugiere cómo resolverlos. Así las cosas, reconocen sus problemas en el calvario que padecen los héroes míticos y literarios, y obtienen sosiego de las historias, que les proporcionan abundantes estrategias (cuya eficacia demuestra el paso del tiempo) para la supervivencia, la consecución del éxito y la dicha.
Del prefacio de El viaje del escritor

 Y es que los mitos «no son teorías abstractas ni las peculiares creencias de los pueblos de la Antigüedad, sino modelos prácticos de los que podemos extraer valiosas enseñanzas para vivir», algo que siempre viene bien, y más cuando estamos al inicio de un nuevo año: un 2022 que a muchos nos parece una aventura.

 En una ocasión, durante una conferencia en Roma, Christopher Vogler halló una manera alternativa para representar gráficamente el viaje del héroe, no ya como un círculo, sino como un diamante. «Estaba explicando que cada acto conducía al héroe por un cierto camino con un objetivo o destino específico, y que cada clímax de cada uno de los actos variaba la dirección del periplo del héroe como resultado de asignarle un nuevo objetivo».

La metáfora del béisbol
El viaje del escritor, de Christopher Vogler
(Ma non troppo-Redbook Ediciones)
Fotografía: Pedro Delgado

Me divirtió constatar que acababa de trazar un diamante semejante a una cancha de béisbol. A menudo he tenido la sensación de que el trazado de los campos de juego genera diagramas que se solapan con el diseño de la estructura del viaje del héroe. El béisbol bien puede leerse como otra metáfora de la vida, siendo los jugadores que corren entre las bases como los héroes que cubren diversas etapas en pos del objetivo final del viaje.

Fotografía: Flickr

 En el apéndice extendido del libro, Christopher Vogler nos enseña a transformar los deseos en fuerza de voluntad, algo que necesitaremos, tanto si queremos escribir un libro como correr una maratón.

La voluntad es un deseo concentrado y continuamente enfocado en la intención firme de alcanzar un objetivo paso a paso. Los deseos pueden desvanecerse ante la primera dificultad, pero la voluntad perdura.
 La fuerza de voluntad es una suerte de filtro que distingue a aquellos individuos que meramente desean de aquéllos que asumen la responsabilidad de perfeccionarse y pagar el precio que exige el cambio verdadero. (…) Como formular un deseo, realizar un acto de la voluntad pone en funcionamiento toda una serie de fuerzas. Un acto surgido de la voluntad emite señales al mundo. He aquí una persona que quiere algo y está dispuesta a pagar un alto precio para conseguirlo.

 ¿Quién sabe? Quizás sea usted este año uno de esos corredores que cruzan la línea de meta, extenuados pero felices, tras recorrer esos 42.195 metros, o uno de esos escritores que firman ejemplares en las ferias del libro o ven su obra en la mesa de novedades de la librería de su ciudad. Pero por favor, pulan sus escritos y denles tiempo. No se conviertan en uno de esos vanity writer que tanto abundan en lo que los anglohablantes llaman vanity printing* (el término me lo descubrió Manuel Rodríguez Rivero en Babelia). No quieran sacar sus libros de cualquier manera. Al igual que no debemos correr más de una o dos maratones en la temporada, tampoco deberíamos querer escribir un libro todos los años.

*https://elpais.com/babelia/2021-12-11/entre-vanidades-y-evangelios.html

 Y para terminar esta reseña, e iniciar sus propósitos de año nuevo, les recuerdo una frase de la película Dune, la de David Lynch, basada en la novela de Frank Herbert: «Un principio es un tiempo muy delicado».

Nota: Por si les interesa la comparativa entre escribir un libro y correr una maratón, les dejo aquí el enlace a otra entrada del blog:

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/05/la-otra-maraton.html