Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotografía. Mostrar todas las entradas

jueves, 30 de mayo de 2024

EL CÓMIC Y LA FOTOGRAFÍA SE DAN LA MANO EN 'MUHAMMAD ALI. KINSASA 1974'


Muhammad Ali. Kinsasa 1974 (Diábolo Ediciones)
Fotografía: Pedro Delgado

El boxeo, como los toros, está en decadencia. No tiene el relumbre que tenía hace unas cuantas décadas, no mueve las masas que movía ni las pocas veladas que retransmiten rompen índices de audiencia. Sin embargo, el boxeo sin golpes está más de moda que nunca y todos los días tengo que regañar a algún alumno en el instituto porque pretende moler a golpes las colchonetas grandes del gimnasio. Algunos profesores también se quejan de que hacen sombras en los pasillos, y de que alternan sus manos, a modo de manoplas, para dirigir sus puños. Supongo que detrás de esta moda están cadenas deportivas como Brooklyn Fitboxing y algunos clubes de boxeo de barrio que han cambiado los golpes con sangre por esta nueva forma de boxear sin tener que subir a un ring ni hacerse daño. En lugar de golpear la cara o el cuerpo de un compañero, le pegan al saco o al aire. Una forma válida y divertida de liberar el estrés y de ponerse en forma, que aúna fuerza y resistencia y ha quitado una pátina de agresividad a este deporte o no-deporte, como decía Joyce Carol Oates en On Boxing y nos recordaba José Luis Garci en una de sus columnas hace años.

Fue Joyce –su padre la llevaba de niña al Garden– quien dio con la clave cuando escribió que se juega al fútbol, al tenis, al baloncesto o al béisbol, pero nadie «juega» al boxeo. Se lucha.

 El mundo del cine descubrió muy pronto que no había espectáculo más cinematográfico que el del ring, y el listado de películas no ha dejado de aumentar desde entonces: Battling Butler, de Buster Keaton; El campeón y Luces de la ciudad, de Chaplin; Cuerpo y alma, de Robert Rossen; The Set-up, de Robert Wise; Más dura será la caída, de Mark Robson; Réquiem por un campeón, de Ralph Nelson; Fat City, de Huston; El ídolo de barro, de Mark Robson, Marcado por el odio, de Robert Wise; Gentleman Jim, de Raoul Walsh; Toro Salvaje, de Scorsese; Rocky, de Sylvester Stallone; El luchador, de Ron Howard, The Boxer, de Jim Sheridan o Million Dollar Baby, de Eastwood, la responsable, según Garci, de que se consolidara el boxeo femenino y de que «los gimnasios de todo el mundo se hayan llenado de chicas».

Rocío, una de mis alumnas, con el cómic de Muhammad Ali
Fotografía: Pedro Delgado

 En el mundo literario la producción ha ido a la par, pues muchas de esas películas parten de excelentes novelas. Pero no me voy a detener hoy en ellas, ni en los extraordinarios ensayos que se han escrito sobre este «no-deporte de las doce cuerdas –ahora dieciséis–». Me voy a centrar en un cómic, un medio en el que, desde hace un tiempo, el boxeo también se está ganando su espacio. Un medio gráfico atractivo que sirve de imán para esos alumnos aficionados a los puños que no suelen visitar bibliotecas ni librerías. Y que, de paso, les va a permitir conocer parte de la historia y de los grandes nombres del pugilismo.

 Muhammad Ali. Kinsasa 1974 (Diábolo Ediciones) recoge la pelea de boxeo más famosa del siglo XX. Bautizada como The Rumble in the Jungle, enfrentó a Muhammad Ali, que quería volver a ser campeón del mundo de los pesos pesados, y al entonces campeón "Big George" Foreman, invicto en los últimos 40 combates con 37 victorias por K.O, entre ellas las dos últimas, en las que dejó tumbados en la lona a los dos únicos boxeadores que habían derrotado a Ali.

 La cita fue el 30 de octubre de 1974 en Kinsasa, la capital de Zaire, en el Estadio 20 de mayo. Así que la primera viñeta del cómic es una fotografía en la que se ve a Muhammad Ali entrar en el cuadrilátero. Son las cuatro de la madrugada, hora local e intempestiva para que el combate se retransmita en horario de máxima audiencia en los Estados Unidos, y apretujado entre el público se encuentra el autor de esa imagen, el fotógrafo Abbas de la agencia Magnum. No es un forofo del boxeo y apenas dispone de cuarenta centímetros cuadrados para inmortalizar con su cámara este encuentro.

Página de inicio de Muhammad Ali. Kinsasa 1974
Fotografía: Pedro Delgado

 El combate tenía que haberse celebrado el 25 de septiembre, pero el sparring de Foreman le había abierto una ceja entrenando y si peleaba antes de un mes, su ceja podía volver a abrirse. Por ello, el promotor del encuentro, el exconvicto Don King decidió aplazar el combate.

Cartel del Campeonato del Mundo de los pesos pesados
Kinshasa (Zaire), 1974

 Era el primero que organizaba como promotor profesional y había montado un espectáculo a lo grande. En los tres días previos al combate tendría lugar un festival de música que pretendía hacer palidecer Woodstock, con B. B. King, las Pointer Sisters, Celia Cruz, Etta James, The Spinners, Manu Dibango, Ray Barretto, Miriam Makeba y el mítico James Brown.

James Brown live in Kinshasa (Zaire), 1974

 Ali luchaba por reconquistar el título que había detentado hasta 1970, y George Foreman, campeón titular, necesitaba un combate espectacular para consolidar su reputación. Don King les había ofrecido a cada uno la friolera cifra de cinco millones de dólares, y había volado al Zaire para entrevistarse con el presidente Mobutu y amarrar el escenario.

Pág. 26 de Muhammad Ali. Kinsasa 1974
Fotografía: Pedro Delgado

 Preside las gradas el retrato de Mobutu, que ha rebautizado el Congo como "República del Zaire" y a la antigua Lóopoldville como Kinsasa. El presidente también había cambiado su nombre y el mariscal Joseph Désiré Mobutu era ahora Mobutu Sese Seko KuKu Ngbendu Wa Zabanga (El guerrero todopoderoso que va de conquista en conquista y deja fuego a su paso).

Nunca pude comprobarlo, pero me dijeron que, de hecho, significaba «El gallo que no deja salir a ninguna gallina del corral». 

El retrato de Mobutu preside las gradas del Estadio 20 de Mayo
Kinsasa (Zaire), 1974. Fotografía: Abbas

 El dinero no cambió de nombre, pero sí de manos, y «el país, de los más ricos de África gracias a sus recursos, se hundió poco a poco en la crisis... mientras su presidente y allegados se enriquecían».

 Ali aterrizó el primero en el país y se ganó rápidamente la simpatía del pueblo, más cuando Foreman llegó con su pastor alemán, el perro que utilizaban los colonos belgas para reprimir las insurrecciones populares. De ahí el «¡Ali, bomayé!» (¡Ali, mátalo!) que le gritaban en lengua lingala. Aun así, para los especialistas el mejor era George Foreman.

Pág 28 y 29 de Muhammad Ali. Kinsasa 1974 (Diábolo Ediciones)
Fotografía: Pedro Delgado

 Igual que el escritor estadounidense Norman Mailer describió con palabras aquella pelea en El Combate, el fotógrafo iraní Abbas recogió aquel enfrentamiento en imágenes, usando dos cámaras: una para el blanco y negro y otra con carrete a color. Para él cada instantánea era un momento en suspenso, congelado, detenido, «como cuando le damos al pause en un vídeo».

Lo que me interesaba era dar la impresión de que la gente a la que fotografiaba después seguía haciendo lo que hacía. Como si yo no les hubiese molestado.

 Aunque a Abbas no le gustaba hablar de sí mismo, Muhammad Ali. Kinsasa 1974 nos da ciertas pinceladas sobre su vida. Yo ya lo conocía: en 2002 visité la exposición Abbas. Visiones del Islam, que organizó Fundación "la Caixa" en Málaga y, rendido ante su arte, salí de allí con el catálogo de la exposición bajo el brazo. Junto a él irá en la estantería este libro, mezcla de documental, fotorreportaje y novela gráfica.

Catálogo de la exposición fotográfica de Abbas en Málaga
Fotografía: Pedro Delgado

 Por supuesto, el guión de Jean-David Morvan, que conjuga las instantáneas de Abbas con los dibujos de Rafael Ortiz, también se detiene en la historia de los protagonistas del campeonato.

Páginas 38 y 39 de Muhammad Ali. Kinsasa 1974 (Diábolo Ediciones)
Fotografía: Pedro Delgado

Páginas 40 y 41 de Muhammad Ali. Kinsasa 1974 (Diábolo Ediciones)
Fotografía: Pedro Delgado

Pág 53 de Muhammad Ali. Kinsasa 1974
Fotografía: Pedro Delgado

Páginas 54 y 55 de Muhammad Ali. Kinsasa 1974 (Diábolo Ediciones)
Fotografía: Pedro Delgado

 Ali había jurado que iba a bailar sin parar alrededor de aquel bloque de mármol que era Big George, pero me van a permitir que no les hable más del combate, por si son ajenos a él y desconocen el desarrollo y el resultado del mismo.

Fotografía a doble página del combate tomada por Abbas (Magnum Photos)
Fotografía: Pedro Delgado

 Tampoco les hablaré de la anécdota que vivió Abbas al final de aquella pelea. Mejor que se sorprendan ustedes al descubrirla.

Pág 89 de Muhammad Ali. Kinsasa 1974
Fotografía: Pedro Delgado

 Una vez leído el cómic, podrán sumergirse en los valiosos extras que contiene el libro: una detallada narración de Jean-David Morvan sobre cómo surgió el proyecto Magnum Photos; pruebas de otros dibujantes para las diferentes propuestas; las 20 páginas que ya había dibujado el argentino Horacio Altuna de este cómic antes de retirarse del proyecto por motivos personales; más fotos de las que tomó Abbas en aquel combate y la cronología y el palmarés de Muhammad Ali.

Narración del guionista Jean-David Morvan sobre cómo surgió el proyecto
Fotografía: Pedro Delgado

Una de las páginas dibujadas por Horacio Altuna
Fotografía: Pedro Delgado

Contenido extra de Muhammad Ali. Kinsasa 1974 (Diábolo Ediciones)
Fotografía: Pedro Delgado

Cronología de Muhammad Ali (Magnum Photos / Diábolo Ediciones)
Fotografía: Pedro Delgado

 Tras dejarlo en la estantería será el momento de sumergirse en las filmaciones que pululan por internet de aquel mítico combate. Una vuelta a los 70.

 Y a los que no ven apropiado el boxeo para los estudiantes o el público en general, les recordaré lo que dijo una vez el escritor y cineasta Gonzalo Suárez, que estudió filosofía y fue boxeador, cuando le preguntaron cómo casaban ambas disciplinas. Su respuesta fue que no sólo casaban, sino que lo hacían muchísimo pues ambas se unían en el paso atrás. En verlas venir y, a poder ser, esquivarlas.

 Me parece muy buen consejo para estos tiempos que corren.

Nota: Si les gustó la reseña, los animo a compartirla y a hacerse seguidores del blog.

domingo, 30 de abril de 2023

LOS INSTANTES FELICES DE LARTIGUE

Son muchas las imágenes que me vienen a la mente cuando oigo mencionar al fotógrafo Jacques Henri Lartigue (Courbevoie, 1894 - Niza, 1986), pero hasta hace poco todas eran en blanco y negro. De todos esos instantes precisos, que diría Cartier-Bresson, el primero que recordaba era ese bólido de carreras que ya ha empezado a salirse de la imagen, esa instantánea que transmite como pocas el vértigo y la excitación de la velocidad.

Grand Prix de L'Automobile Club de France, 1912
Fotografía: Jacques Henri Lartigue © Ministère de la Culture, France

Grand Prix de L'Automobile Club de France, 1912
Fotografía: Jacques Henri Lartigue © Ministère de la Culture, France

Suzanne Lenglen, 1915
Fotografía: Jacques Henri Lartigue © Ministère de la Culture, France

Campeonato del mundo de salto de esquí acuático en Juan-les-Pins, 1938
Fotografía: Jacques Henri Lartigue © Ministère de la Culture, France

Bibi y Lolo en un gimnasio de París, 1921
Fotografía: Jacques Henri Lartigue © Ministère de la Culture, France

 A partir de ahora, después de una visita virtual por las salas del Canal de Isabel II de Madrid, he de sumar a esas imágenes grises otras a color.

Exposición de fotografías de Lartigue
Fotografía: © Fundación Canal

 Bajo el título Lartigue, el cazador de instantes felices, la Fundación Canal expuso por primera vez en España (comisariada por Anne Morin y Marion Perceval) algunas de las imágenes a color que tomó el fotógrafo a lo largo de su vida. Y entre todos esos momentos felices y luminosos, como no podía ser de otra manera, pues también son instantes felices los que nos proporciona el deporte, podemos descubrir escenas deportivas como estas:

Fotograma del vídeo de la exposición de Lartigue en Canal Isabel II
Vídeo: Fundación Canal 

"Carrera ciclista", Beausoleil, 1957
Fotografía: Jacques Henri Lartigue © Ministère de la Culture, France / MPP-AAJHL

"Jean Creff haciendo parasailing", 1964
Fotografía: Jacques Henri Lartigue © Ministère de la Culture, France / MPP-AAJHL

Ciclista con su sombra
Fotografía: Jacques Henri Lartigue © Ministère de la Culture, France / MPP-AAJHL

Gran Premio de Automovilismo
Fotografía: Jacques Henri Lartigue © Ministère de la culture, France / MPP-AAJHL

"Carrera ciclista entre Nice-La turbie" (Francia, marzo de 1954)
Fotografía: Jacques Henri Lartigue © Ministère de la Culture, France / MPP-AAJHL

 Leyendo los textos de la exposición, comprendo que era normal que asociara a Lartigue con el blanco y negro, pues tan solo un tercio de las 120.000 imágenes conservadas y donadas al Estado francés en 1979 son a color. De ahí quizás, que esta exposición se haya centrado en esa parte significativa pero poco conocida de su obra, la que siempre quiso hacer, pues como dejó escrito en sus memorias, «la vida y el color son inseparables».

Retrato de Jacques Henri Lartigue
Fotografía: Yousuf Karsh

En sus comienzos hizo uso de una combinación del autocromo y la estereoscopia con el afán de mejorar su captación de la realidad. "Dios mío, desde que tenía cinco o seis años vengo pidiéndote: ¡por favor, déjame fotografiarlo todo en color!" rezaba el artista. Y es que las limitaciones técnicas de la incipiente fotografía en color de la época solo permitían fotografiar a blanco y negro ese movimiento tan necesario para capturar sus preciados instantes felices. Su frustración hizo que abandonara la fotografía y se dedicara a la pintura hasta la aparición de la moderna fotografía en color en los años 50 con la que, esperanzado, comienza un nuevo camino de experimentación que, sin embargo, tampoco parece convencerle del todo. De hecho, esta insatisfacción hace que, al final de su carrera, decida reproducir en color las fotografías más emblemáticas que había realizado en sus comienzos en blanco y negro.
Lartigue, el cazador de instantes felices
Fundación Canal

P. D.: La exposición terminó el 23 de abril, pero pueden verla de manera virtual, bien a través de una visita guiada por Anne Morin, una de las comisarias de la exposición, o mediante una visita interactiva en la página de Fundación Canal.

https://www.fundacioncanal.com/expo-lartigue-3d/index.html

Fotografía de sala de la exposición Lartigue, el cazador de instantes felices
Fotografía: © Fundación Canal

Fotografía de sala de la exposición Lartigue, El cazador de instantes felices
Fotografía: © Fundación Canal

Cartel de la exposición Lartigue, el cazador de instantes felices
Fundación Canal de Isabel II, Madrid


viernes, 8 de abril de 2022

DEPORTE Y CULTURA (LA ATRACCIÓN DE LAS ARTES POR EL DEPORTE)


Pedro Delgado durante su conferencia en el IES Mayorazgo de Málaga
Evento del proyecto SEARCH cofinanciado por Erasmus+ y el Programa de la Unión Europea
Fotografía: Lucía Rodríguez

Desde el punto de vista de la sociología, no hay duda de que el deporte es una manifestación cultural implantada en las sociedades. Pero más que hablar de definiciones y conceptos, quiero mostrarles mediante ejemplos cómo el deporte esta indisolublemente ligado a la cultura y cómo este aparece representado en todos los campos artísticos: la pintura, la escultura, la fotografía, la literatura, el teatro, el cine e incluso la música.

 La atracción de las artes por el deporte es una constante en este blog, así que me valdré del mismo para mostrárselo.

Pintura:

Tal vez las escenas de caza de la pintura rupestre pueden considerarse la primera manifestación del tema deportivo en el arte.

 En Málaga tenemos dos pinacotecas donde se muestran o se han mostrado cuadros de temática deportiva. En una de forma clara y rotunda, y en otra de una manera más sutil.

Cross-country, 1944. Óleo de Aleksandr Deineka
Museo Ruso de Málaga

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/03/el-significado-de-la-primavera-para-los.html

Corredores, 1932-1933. Óleo de Aleksandr Deineka
Museo Ruso de Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/02/atletismo-en-el-museo-ruso-de-malaga.html?m=0

El boxeador, 1988. Obra de César Galicia
Acuarela y grafito sobre tabla
Museo Thyssen de Málaga

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2017/06/young-sanchez-y-el-boxeador-del-thyssen.html

 En el blog se podrán encontrar más ejemplos, entre ellos este gouache sobre papel de Sorolla.

Carrera maratón (Nueva York), 1911
Joaquín Sorolla

Escultura:

En este apartado les quiero mostrar dos esculturas muy distantes en el tiempo: el clásico Discóbolo, de Mirón de Eléuteas, realizado en bronce en torno al 450 a.C, y otra de Federico Martín Bahamontes, el «Águila de Toledo», realizada por el escultor valenciano Javier Molina Gil en 2018.

Copia romana en mármol del Discóbolo de Mirón

Escultura en bronce de Federico Martín Bahamontes en Toledo
Obra de Javier Molina Gil

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/06/de-cuando-bahamontes-gano-la-i-vuelta.html

Fotografía:

Aquí tenemos muchos ejemplos, desde el reportaje de Robert Capa del Tour de Francia de 1939, a la icónica foto de Ramón Masats del seminarista que se estira a lo Arconada, las fotografías de Raymon Depardon en los Juegos de México 68, las instantáneas vintage de la primera edición de la maratón de Los Ángeles en 1986 o esa histórica fotografía del atletismo malagueño que recoge el momento en el que Carlos Azulay se tira a la piscina para vencer a José Alonso Valero en los 400 m.v. del Campeonato de España de Atletismo de 1983, una imagen que a mí me dio para escribir un relato.

Ciclista con chicos mirando desde las ventanas. Tour de Francia de 1939
Foto: Robert Capa © Robert Capa and Cornell Capa Archive 2012
© International Center of Photography / Magnum Photos

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/02/el-tour-de-francia-de-robert-capa.html

Portero seminarista. Fotografía: Ramón Masats

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/05/la-poesia-del-futbol.html

Raymond Depardon y los Juegos Olímpicos
Fotografía: Pedro Delgado

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/03/de-mexico-68-guadalupe-nettel-y-raymond.html

I Maratón de Los Ángeles, 9 de marzo de 1986
Fotografía: Jayne Kamin

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/05/maraton-de-los-angeles-vintage.html

Carlos Azulay se tira a la piscina para ganar los 400 m.v en el Camp. de España de 1983
Fotografía: Revista Atletismo Español

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/02/duelo-al-sol.html

Teatro:

Explorar la presencia del deporte en el teatro es algo más difícil y, de momento, sólo he conseguido dar con cuatro espectáculos teatrales:

 Dos dedicados al boxeo:

Urtain, obra escrita por Juan Cavestany y dirigida por Andrés Lima, sobre la vida y tragedia del boxeador más popular de finales de los sesenta y principio de los setenta, José Manuel Ibar "Urtain", llevada a las tablas por la compañía Animalario. Se alzó con 9 galardones en los XII Premios Max.


 El gran combate del siglo, de la autora y directora Denise Duncan, centrado en la figura del estadounidense Jack Johnson, el primer campeón mundial de los pesos pesados negro, que tuvo que lidiar con el odio racial de una sociedad segregacionista que no soportaba sus éxitos. La obra está inspirada en el libro de igual título de Jack London y Del boxeo, de Joyce Carol Oates.

Cartel obra de teatro El combate del siglo

Escena de la obra de teatro El combate del siglo

Uno dedicado al ciclismo:

 Tourmalet, la obra escrita y dirigida por Miguel Ferrando Roche que ha sido llevada a los escenarios por la compañía Groc Teatre, y que nos muestra a tres hermanos que se preparan para salir a la carretera con la intención de llegar al Tourmalet y que, en un giro de guión, acaban transformándose en Luis Ocaña, Raymond Poulidor y Gino Bartali.


https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/09/se-necesitan-heroes.html

 Y otro al deporte en general:

 Slastic, del grupo Tricicle. Slastic es una imaginaria marca de artículos deportivos que puso título al tercer espectáculo de la compañía y que les sirvió de «excusa» para tratar el tema deportivo a base de scketches o situaciones fugaces que nos arrancan una sonrisa, como ya hicieron con su actuación en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.


 Jugando con el tema del teatro, escribí una entrada que lleva por título Esperando a Godot en la 27 Media Maratón Ciudad de Málaga, donde aguardaba la entrada en meta del último atleta.

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2017/04/esperando-godot-en-la-27-media-maraton.html

Cine:

La presencia del deporte en las obras cinematográficas son numerosas.












https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2022/03/vivir-sin-parar-de-correr.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/09/gallipoli.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/04/munich.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/01/el-desafio-de-las-12-campanadas.html

Literatura:

La literatura deportiva nace en la Antigüedad con Píndaro, poeta lírico de la Grecia clásica, quien celebra en sus odas triunfales las hazañas de los campeones olímpicos.

 Dando un salto en el tiempo, a 1605, año de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, les diré que sus  páginas rezuman actividad física.


https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/04/el-deporte-en-el-quijote.html

 En la actualidad, son muchas las obras literarias construidas alrededor de la temática deportiva, tanto en narrativa como en cómics y poesía.















https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/03/cementerio-de-pianos.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/01/correr-el-libro-acerca-de-zatopek.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2013/11/el-libro-de-murakami.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/12/la-media-distancia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/09/la-distancia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/01/antonio-soler-uno-de-los-nuestros.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/07/futbol-y-literatura-iii.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2022/01/ser-williams-el-aupa-athletic-de-igor.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2017/02/futbol-y-literatura.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/03/el-ingenuo-salvaje-el-rugby-aguerrido.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/05/la-dulce-ciencia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/09/golpes-de-gracia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/01/el-profesional.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/01/por-que-una-novela-de-boxeo-en-un-blog.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/06/bruce-lee-una-vida.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/09/niebla-en-el-mont-ventoux-y-otras.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/07/el-corredor-y-su-sombra.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/07/el-tour-de-francia-gallo-nero-y-los-dos.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/05/el-taller-de-bicicletas-de-sempe.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/09/se-necesitan-heroes.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/11/k2-enterrados-en-el-cielo.html

En cómics el deporte con más obras publicadas es el boxeo, algo que, también ocurre en el cine y la literatura deportiva.



https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/11/knock-out-la-conmovedora-historia-del.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/06/sobre-muhammad-ali-y-algo-que-no-van.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/01/zatopek-la-novela-grafica.html

En la literatura infantil también hay un hueco para el deporte:



https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/03/hassiba-boulmerka-en-el-dia-de-la-mujer.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/04/dia-del-libro-infantil.html

 En poesía tenemos a la Generación del 27, cuyos poemas deportivos están recogidos en un monográfico dedicado al deporte de la Revista Litoral.

Y el año pasado, Natalia Velasco, una pertiguista y poeta malagueña, publicó un poemario en el que tiene cabida el salto de pértiga: El cielo de la boca.

El cielo de la boca, Natalia Velasco
Editorial Letraversal

 

Cuarto intento
Guardo el recuerdo del primer salto
en los callos de las palmas de las manos.
Llevo otros tres en el hombro izquierdo,
en la muñeca (la derecha, la que cruje)
y en el punto justo donde termina la espalda.

 

Para mí un salto es un cuerpo
que se sabe de memoria la caída,
un cuerpo que tiene un pacto con la gravedad,
que se encuentra cómodo en posición invertida,
que va sumando intuiciones y confía
en que el golpe será de gomaespuma.
El cielo de la boca, Natalia Velasco

 También quisiera recordar al estadio más poético del mundo:

Shiraz Hafezieh Athletic Center (Shiraz (Irán))
Fotografía: Pedro Delgado

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/12/el-estadio-mas-poetico-del-mundo.html

Música:

Impresionante la canción Lance Armstrong, de Parquesvr, sobre el dopado de Texas. Una performance en sí misma.

Y encantadora Tierra, de Xoel López, con esa singular carrera continua desde la orilla de la playa.

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/04/si-tantas-ganas-teneis-de-salir-correr.html

"Labor investigadora":

El deporte es un elemento universal en todas las culturas, pero en Calle 1 también nos fijamos en ciertas peculiaridades que sólo se dan en un país o una región en concreto, como pueden ser los gimnasios tradicionales iraníes (Zur-Hane (Casa de Fuerza)) o las antiguas carreras vascas y las pollaradas aragonesas.

Zur-Hane (Casa de Fuerza) , Kermán (Irán)
Fotografía: Pedro Delgado

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/10/ponernos-en-forma.html

Etxenagusía y De Nys en el desafío Zarautz-Aia (Guipúzcua)
Fotomontaje: Lucía Rodríguez

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/11/del-bravo-etxenagusia-las-antiguas.html

 Con todo esto, espero haberles demostrado cómo la cultura y el deporte van de la mano, y les animo a buscar muchísimos otros ejemplos de esa unión en el archivo del blog.

Nota: Esta entrada recoge mi participación como ponente en el evento de diseminación del Proyecto SEARCH (Sport Education for Active and Responsible Citizenship Through Health Caring), organizado por el I.E.S. Mayorazgo de Málaga el día 8 de abril de 2022, con la cofinanciación de Erasmus+ y el Programa de la Unión Europea. Desde aquí le doy las gracias a Carmen Guerra y a Beatriz Macías, por invitarme al acto, y a los ponentes que me acompañaron: Marina Caro, Juan José Casado y Susana Muñoz.