lunes, 16 de mayo de 2022

NATALIA VELASCO: HACER POESÍA DEL SALTO CON PÉRTIGA


El cielo de la boca, de Natalia Velasco (Ed. Letraversal, 2020)
Fotografía: Pedro Delgado

El primer poemario de Natalia Velasco me llega a casa por correo en un sobre precioso, dos semanas después de mencionar uno de sus poemas en la ponencia que di sobre deporte y cultura en el instituto Mayorazgo*. Me lo remite Letraversal, la editorial de poesía que ha creado Ángelo Néstore en Málaga.

 La portada de El cielo de la boca muestra a dos jóvenes deportistas, a las que les han trocado el balón que disputan por el grabado de un pez. Y sobre la imagen, teñida de un azul violáceo, se superpone lo que parecen unas curvas de nivel en un amarillo eléctrico. En la esquina de la derecha, anuncian en un circulito que ya van por la segunda edición, señal inequívoca de que el libro está gustando. A mí me gusta la textura de la cubierta, y por unos momentos me quedo como acariciándolo, moviendo las yemas de mis dedos por su superficie.

 Luego lo abro por azar, y como no hay azares sino sincronías, el poema que me aparece es el que ya conocía: Cuarto intento, los versos más hermosos que se pueden componer sobre el salto con pértiga, esa disciplina en la que el atleta se propulsa hasta la boca del cielo.

Natalia Velasco en el momento de la batida del salto con pértiga en Torremolinos
Fotografía: Enrique Velasco

Cuarto intento

Guardo el recuerdo del primer salto
en los callos de las palmas de las manos.
Llevo otros tres en el hombro izquierdo,
en la muñeca (la derecha, la que cruje)
y en el punto justo donde termina la espalda. 
 
Para mí un salto es un cuerpo
que se sabe de memoria la caída,
un cuerpo que tiene un pacto con la gravedad,
que se encuentra cómodo en posición invertida,
que va sumando intuiciones y confía
en que el golpe será de gomaespuma.

 Los textos de Natalia Velasco hacen referencia a los tres pilares sobre los que ha sustentado su vida: el atletismo, la traducción y la poesía. Sus versos, escritos desde la libertad métrica y estética, aparentan ser un autorretrato. Ahí están sus tardes de entrenamiento en la Ciudad Deportiva de Carranque, pasillo arriba pasillo abajo con su pértiga de carbono, tratando de ganar altura y sumarle unos centímetros al listón; sus estudios de traducción e interpretación de inglés y griego moderno en la UMA, aprender lenguas raras para que le pregunten mil veces «¿Y griego para qué?»; su Erasmus en Salónica y su larga estancia en Atenas, viajar en avión lejos para decir hogar en otro idioma, para olvidar la lengua materna y sentirse de ningún sitio, independiente, y el descubrimiento de la poesía de la mano de Violeta Niebla con los pUMA. Allí, en el Contenedor Cultural del campus de Teatinos, que pertenece al Vicerrectorado de Cultura de la Universidad, descubrió que la poesía era algo más que aquello que había aprendido en el instituto. Luego vino una inmersión total en la lírica de la mano del poeta y profesor Javier Fernández: cinco días respirando poesía las veinticuatro horas. Una experiencia que sólo se asemeja a las concentraciones atléticas, en las que todas las horas del día se enfocan al entrenamiento y a la mejora.

Natalia en una concentración en el Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada
Fotografía: Archivo personal de Natalia Velasco

 Natalia Velasco, que practicó atletismo durante nueve años compitiendo a nivel nacional, llegó a saltar 3,35 m., pero un buen día, a principios de 2019, se retiró. Fue unos meses antes de marcharse a Grecia de Erasmus.

Natalia con unas amigas en el Partenón de Atenas
Fotografía: Archivo personal de Natalia Velasco

 Ella dice que siempre había sabido que quería escribir poemas sobre su disciplina (Tomar tierra, ¿Cómo se dice estrellarse?, Cuarto intento, Inercia es un término físico y yo no entiendo de esas cosas), pero que nunca había podido. Hasta que lo dejó. «Sería interesante reflexionar por qué me salió escribir justo cuando lo dejé y no durante». Quizás la clave la tenga una de sus entrenadoras, Dana Cervantes, la campeona de España de la que les hablé en este blog hace poco: «Ella me ha dicho que cuando se está en el pasillo de pértiga para saltar en la pista no se piensa. Si se piensa, las cosas no salen. Es todo muy automático, hay una conexión con el cuerpo en la que la mente casi se desvincula. Cuando acabas el salto y conectas con tu mente es cuando puedes hablar. Me parece una idea muy bonita». «Ella fue también la que me enseñó que el mayor privilegio era tener la opción de retirarte cuando tú lo decides, y que hacerlo es un acto de valentía muy grande».

 Hay un poema que me gusta mucho en el libro que hace referencia a esa retirada. Se llama Tomar tierra, y dice lo siguiente:

Tomar tierra

Se recomienda el uso de medias de compresión durante
vuelos largos
músculo estrías sudor
¿Cuándo descubriste que este país era una isla?
piel fina palmas suaves uñas largas
Me gusta cruzar puentes viajar en avión subir a las
azoteas porque siento
que aún me queda un poco de gravedad en el centro del
estómago.
celulitis ropa de deporte grasa abdominal
Hace meses que me aterra el contacto con el suelo.
carne flácida hombros rectos depilación láser
He visto amanecer por la ventanilla derecha del avión;
en la de la izquierda todavía era noche cerrada.
asfixia rodillas crujido contractura

XXX 
–mírame–
han desparecido los callos
de las palmas de las manos
las manchas blancas de la ropa de fibra
los cardenales de los antebrazos
el polvo en los ojos

–mírame–
he perdido altura y ya no queda cuerpo:
¿cuándo empezó el salto a ser caída? 

 Hace unos días contacté por correo electrónico con Natalia para preguntarle cuándo dejó de embadurnar su pértiga con resina y de untarse las manos con polvo de magnesio y por qué no sintió el deseo de saltar en los cielos helenos. Y esto es lo que me ha escrito:

«Lo dejé a principios de 2019. Llevaba dos temporadas muy bloqueada, justo después de mi mejor temporada, en la que había conseguido mis objetivos más ambiciosos: ir a un campeonato de España. Estaba muy quemada psicológicamente por el bloqueo, y paralelamente habían aparecido otras cosas en mi vida que me estaban proporcionando la fuente de motivación que el atletismo había dejado de ser (la poesía, por ejemplo). Todavía lo disfrutaba, pero ya no estaba en la pista al 100%, mi cabeza estaba en otros sitios a la vez. Coincidió en esos últimos meses que me lesioné las rodillas. Me dijeron que la recuperación iba para largo y que la lesión era crónica: mejoraría, pero seguiría siempre teniendo molestias cada cierto tiempo. La lesión fue la excusa que me hizo tomar la decisión que ya llevaba tiempo rondándome la cabeza. Quería que mi retirada fuese decisión mía, no quería una retirada forzosa por una lesión o por problemas psicológicos».
«El irme a Grecia también influyó en la decisión, claro. Para ese momento ya sabía que me iría unos meses después y que iba a ser un punto de inflexión en mi vida personal y en mi carrera profesional. Antes de la lesión y antes de empezar a plantearme seriamente dejarlo, sí que estuve tanteando la posibilidad de buscar la forma de seguir saltando allí. Pero en la ciudad en la que iba a vivir, las opciones eran muy limitadas. Poco después, la situación cambió drásticamente, y descarté la posibilidad. Llevaba muchos años dedicándole el 95% de mi energía y de mi tiempo al atletismo. Quería hacer algo distinto, dedicarme a mi desarrollo personal y a mi carrera y ver hasta dónde podía llegar. Por suerte, salió bien». 

 También le pedí que me adjuntara algunas fotos de su etapa atlética.

Natalia Velasco en el podio del Campeonato de Andalucía sub20 de pista cubierta
Además de ganar la prueba, hizo mínima para el campeonato de España
Antequera. Fotografía: Enrique Velasco

Natalia Velasco con Juanjo Sánchez en el Campeonato de Andalucía Sub20
Pista cubierta de Antequera. Fotografía: Enrique Velasco

Dana Cervantes, Natalia Velasco y Patricia González
Con las pértigas en la baca de la furgoneta camino de una jornada de liga en Valencia
Fotografía: Dana Cervantes

María Luque, Dana Cervantes, Lucía Añón y Natalia Velasco en un mitin en Granada
Fotografía: Juanjo Sánchez

 Si sus referentes atléticos fueron la propia Dana Cervantes, la rusa Yelena Isinbayeba y la griega Katerina Stefanidi, los literario tienen los nombres de Eva Gallud, Alejandra Pizarnik, Manuel Mata y David Leo en poesía, y de Sabina Urraca, Andrea Abreu e Irene Solà en narrativa.

Tríptico pertiguistas: Dana Cervantes, Yelena Isinbayeba y Katerina Stefanidi
Fotografías: EFE/Manuel Bruque/Diario Sur–AFP/Marca–Twitter de Stefanidi

 No me cabe duda que la voz emergente de Natalia ha llegado para quedarse. Tiene cogido el ritmo, y la constancia y la fuerza de voluntad de la que hacemos gala los atletas, y ya ha ganado un premio (la VII edición del Certamen Ucopoética), presea que, como a los buenos deportistas, la incitará a seguir.

 Sin duda, en Málaga hay una buena cantera. De atletas y de poetas.


*https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2022/04/deporte-y-cultura-la-atraccion-de-las.html


viernes, 29 de abril de 2022

EL CÓMIC SOBRE LOS IÑURRATEGI: UN LATIDO EN LA MONTAÑA


Hermanos Iñurrategi. Un latido en la montaña
Cómic de Ramon Olasagasti y César Llaguno
Sua Edizioak & Mendi Film Festival
Fotografía: Lucía Rodríguez

En estos tiempos en los que la montaña se ha mercantilizado, en los que los lugares más sagrados del himalayismo se han convertido en una romería y muchos han dejado la ética alpina a un lado, con rivalidades del tres al cuarto y egos estúpidos y vergonzosos que desvían la atención de lo verdaderamente importante en la montaña, creo que es muy necesario destacar la figura de los hermanos Iñurrategi, Alberto y Félix, que son el mejor ejemplo de lo que debe ser este deporte.

 Pueden leer mi reseña sobre el cómic Hermanos Iñurrategi. Un latido en la montaña (Sua Edizioak/#mendifilm, 2020), de Ramon Olasagasti y César Llaguno, clicando en el siguiente enlace a mi otro blog, un cuaderno de bitácora sobre literatura de viajes, montaña y aventura que inicié allá por 2015 para promocionar mi libro de relatos Carta desde el Toubkal, con el que fui finalista del VII Premio Desnivel en 2005.

Ediciones del Genal, 2015

https://cartadesdeeltoubkal.blogspot.com/2022/04/el-comic-sobre-los-inurrategi-un-latido.html


jueves, 21 de abril de 2022

EL MARATONIANO QUE ATRACABA BANCOS


El Ladrón, una película de Benjamin Heisenberg

Tras Vivir sin parar, de Kilian Riedhof, le llegó el turno a El Ladrón (Der Räuber), de Benjamin Heisenberg, un inquietante thriller sobre un maratoniano atracador de bancos que ganó los premios a la mejor dirección y al mejor actor en la Viennale de 2010.

Escena de la película El Ladrón, con Andreas Lust en el papel del protagonista

 La película, una coproducción austro-alemana, está basada en la novela del escritor austriaco Martin Prinz. Un texto de 136 páginas que cuenta la historia real del atleta Johann Kastenberger, primer corredor austriaco en la 25 edición de la maratón de Viena en 1985, que a finales de los ochenta se hizo famoso por atracar numerosos bancos cubriéndose el rostro con una máscara de Ronald Reagan, motivo por el que la prensa lo apodó «Pumpgun-Ronnie».

Johann Kastenberger enmascarado (imagen real de las cámaras de seguridad)

 Detenido tras un asesinato, su fuga a la carrera de la comisaría y su posterior persecución tuvo una amplia cobertura en la televisión y la prensa de la época. Durante cuatro días, Johann Kastenberger logró eludir a la policía, a veces en auto pero la mayor parte del tiempo a pie, corriendo campo a través.

Noticia del periódico sobre la fuga de Johann por una ventana  de la comisaría

 Martin Prinz, que también fue corredor, lo conoció en persona y fascinado por su andanzas decidió darle todo el protagonismo en su primera novela. En el texto, las escenas de acción se mezclan con divagaciones acerca de las carreras de larga distancia, la embriaguez de la velocidad y los picos de adrenalina cuando subimos las pulsaciones del corazón.

Der Räuber (El ladrón), de Martin Prinz

 El libro ya ha sido traducido hasta al griego, así que a ver si alguna editorial patria se anima a publicarlo por estos lares. Me apunto el primero para leerlo.

 En la película, el ladrón se llama Rettenberber, y no usa una máscara de Ronald Reegan, sino una más parecida a las películas de terror americanas.

Escena de El Ladrón (The Robber (Der Raüber))

 El director, Benjamin Heisenberg, no disculpa al ladrón, ni analiza el motivo que lo mueve a actuar de esa manera. Tampoco hace una cronología de su vida.

 La cinta empieza con el protagonista, interpretado por el actor Andreas Lust, entrenando en el patio de la cárcel, donde da vueltas a un pequeño perímetro delimitado por muros y cercas metálicas. Después continua con el preso corriendo en su celda sobre una cinta. Tras seis años encerrado, Rettenberger va a salir en libertad.

–La gran pregunta: ¿Qué planes tiene? ¿Tiene algún objetivo?
–Ya veré.
–¿Se alegra de salir en libertad?
–Por supuesto.
–Eso es bueno. No todos se alegran. A mucha gente le asusta.
–¿Que tiene pensado?
–No correr más en círculos.

 Rettenberger, que tiene un trastorno de personalidad antisocial, sigue entrenando fuera, corre maratones y establece un récord en una prueba de montaña, la Kalnacher Bergmarathon, con un tiempo de 3:16:07. Incluso gana premios en metálico.

Escena de la película El Ladrón (The Robber (Der Räuber))

Escena de la película El Ladrón (The Robber (Der Räuber))

 Pero no le basta con la adrenalina de la competición. Necesita más, es un yonqui de esa aceleración del corazón que da atracar un banco, ese Everest de pulsaciones en apenas unos minutos. Por eso sigue robando, a veces dos o tres bancos en el mismo día, cuando ya tiene un buen botín.

Escena de El Ladrón (The Robber (Der Räuber))

Escena de El Ladrón (The Robber (Der Räuber))

 Lo que pronto nos quedará claro, cuando lo veamos blandir un trofeo, es que, además de ser un deportista, Rettenberger es un psicópata.

Andreas Lust en el papel del protagonista en El Ladrón (Der Raüber)

 Tras ese momento comenzará la cacería. Un zorro que huye de los perros en los bosques austriacos.

 Como leí en un simpático comentario de Filmin: «Ideal si buscas un poco de motivación antes de una maratón o un atraco».

Nota: El final de la película, y algún detalle más, no se corresponde del todo con la realidad. Pueden leer los hechos exactos en el siguiente enlace:

https://www.derraeuber.com/filminhalt/hintergrundinfo.html


viernes, 8 de abril de 2022

DEPORTE Y CULTURA (LA ATRACCIÓN DE LAS ARTES POR EL DEPORTE)


Pedro Delgado durante su conferencia en el IES Mayorazgo de Málaga
Evento del proyecto SEARCH cofinanciado por Erasmus+ y el Programa de la Unión Europea
Fotografía: Lucía Rodríguez

Desde el punto de vista de la sociología, no hay duda de que el deporte es una manifestación cultural implantada en las sociedades. Pero más que hablar de definiciones y conceptos, quiero mostrarles mediante ejemplos cómo el deporte esta indisolublemente ligado a la cultura y cómo este aparece representado en todos los campos artísticos: la pintura, la escultura, la fotografía, la literatura, el teatro, el cine e incluso la música.

 La atracción de las artes por el deporte es una constante en este blog, así que me valdré del mismo para mostrárselo.

Pintura:

Tal vez las escenas de caza de la pintura rupestre pueden considerarse la primera manifestación del tema deportivo en el arte.

 En Málaga tenemos dos pinacotecas donde se muestran o se han mostrado cuadros de temática deportiva. En una de forma clara y rotunda, y en otra de una manera más sutil.

Cross-country, 1944. Óleo de Aleksandr Deineka
Museo Ruso de Málaga

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/03/el-significado-de-la-primavera-para-los.html

Corredores, 1932-1933. Óleo de Aleksandr Deineka
Museo Ruso de Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/02/atletismo-en-el-museo-ruso-de-malaga.html?m=0

El boxeador, 1988. Obra de César Galicia
Acuarela y grafito sobre tabla
Museo Thyssen de Málaga

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2017/06/young-sanchez-y-el-boxeador-del-thyssen.html

 En el blog se podrán encontrar más ejemplos, entre ellos este gouache sobre papel de Sorolla.

Carrera maratón (Nueva York), 1911
Joaquín Sorolla

Escultura:

En este apartado les quiero mostrar dos esculturas muy distantes en el tiempo: el clásico Discóbolo, de Mirón de Eléuteas, realizado en bronce en torno al 450 a.C, y otra de Federico Martín Bahamontes, el «Águila de Toledo», realizada por el escultor valenciano Javier Molina Gil en 2018.

Copia romana en mármol del Discóbolo de Mirón

Escultura en bronce de Federico Martín Bahamontes en Toledo
Obra de Javier Molina Gil

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/06/de-cuando-bahamontes-gano-la-i-vuelta.html

Fotografía:

Aquí tenemos muchos ejemplos, desde el reportaje de Robert Capa del Tour de Francia de 1939, a la icónica foto de Ramón Masats del seminarista que se estira a lo Arconada, las fotografías de Raymon Depardon en los Juegos de México 68, las instantáneas vintage de la primera edición de la maratón de Los Ángeles en 1986 o esa histórica fotografía del atletismo malagueño que recoge el momento en el que Carlos Azulay se tira a la piscina para vencer a José Alonso Valero en los 400 m.v. del Campeonato de España de Atletismo de 1983, una imagen que a mí me dio para escribir un relato.

Ciclista con chicos mirando desde las ventanas. Tour de Francia de 1939
Foto: Robert Capa © Robert Capa and Cornell Capa Archive 2012
© International Center of Photography / Magnum Photos

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/02/el-tour-de-francia-de-robert-capa.html

Portero seminarista. Fotografía: Ramón Masats

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/05/la-poesia-del-futbol.html

Raymond Depardon y los Juegos Olímpicos
Fotografía: Pedro Delgado

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/03/de-mexico-68-guadalupe-nettel-y-raymond.html

I Maratón de Los Ángeles, 9 de marzo de 1986
Fotografía: Jayne Kamin

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/05/maraton-de-los-angeles-vintage.html

Carlos Azulay se tira a la piscina para ganar los 400 m.v en el Camp. de España de 1983
Fotografía: Revista Atletismo Español

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/02/duelo-al-sol.html

Teatro:

Explorar la presencia del deporte en el teatro es algo más difícil y, de momento, sólo he conseguido dar con cuatro espectáculos teatrales:

 Dos dedicados al boxeo:

Urtain, obra escrita por Juan Cavestany y dirigida por Andrés Lima, sobre la vida y tragedia del boxeador más popular de finales de los sesenta y principio de los setenta, José Manuel Ibar "Urtain", llevada a las tablas por la compañía Animalario. Se alzó con 9 galardones en los XII Premios Max.


 El gran combate del siglo, de la autora y directora Denise Duncan, centrado en la figura del estadounidense Jack Johnson, el primer campeón mundial de los pesos pesados negro, que tuvo que lidiar con el odio racial de una sociedad segregacionista que no soportaba sus éxitos. La obra está inspirada en el libro de igual título de Jack London y Del boxeo, de Joyce Carol Oates.

Cartel obra de teatro El combate del siglo

Escena de la obra de teatro El combate del siglo

Uno dedicado al ciclismo:

 Tourmalet, la obra escrita y dirigida por Miguel Ferrando Roche que ha sido llevada a los escenarios por la compañía Groc Teatre, y que nos muestra a tres hermanos que se preparan para salir a la carretera con la intención de llegar al Tourmalet y que, en un giro de guión, acaban transformándose en Luis Ocaña, Raymond Poulidor y Gino Bartali.


https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/09/se-necesitan-heroes.html

 Y otro al deporte en general:

 Slastic, del grupo Tricicle. Slastic es una imaginaria marca de artículos deportivos que puso título al tercer espectáculo de la compañía y que les sirvió de «excusa» para tratar el tema deportivo a base de scketches o situaciones fugaces que nos arrancan una sonrisa, como ya hicieron con su actuación en la inauguración de los Juegos Olímpicos de Barcelona en 1992.


 Jugando con el tema del teatro, escribí una entrada que lleva por título Esperando a Godot en la 27 Media Maratón Ciudad de Málaga, donde aguardaba la entrada en meta del último atleta.

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2017/04/esperando-godot-en-la-27-media-maraton.html

Cine:

La presencia del deporte en las obras cinematográficas son numerosas.












https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2022/03/vivir-sin-parar-de-correr.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/09/gallipoli.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/04/munich.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/01/el-desafio-de-las-12-campanadas.html

Literatura:

La literatura deportiva nace en la Antigüedad con Píndaro, poeta lírico de la Grecia clásica, quien celebra en sus odas triunfales las hazañas de los campeones olímpicos.

 Dando un salto en el tiempo, a 1605, año de la publicación de El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha, les diré que sus  páginas rezuman actividad física.


https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/04/el-deporte-en-el-quijote.html

 En la actualidad, son muchas las obras literarias construidas alrededor de la temática deportiva, tanto en narrativa como en cómics y poesía.















https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/03/cementerio-de-pianos.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/01/correr-el-libro-acerca-de-zatopek.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2013/11/el-libro-de-murakami.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/12/la-media-distancia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/09/la-distancia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/01/antonio-soler-uno-de-los-nuestros.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/07/futbol-y-literatura-iii.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2022/01/ser-williams-el-aupa-athletic-de-igor.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2017/02/futbol-y-literatura.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/03/el-ingenuo-salvaje-el-rugby-aguerrido.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/05/la-dulce-ciencia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/09/golpes-de-gracia.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/01/el-profesional.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/01/por-que-una-novela-de-boxeo-en-un-blog.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/06/bruce-lee-una-vida.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/09/niebla-en-el-mont-ventoux-y-otras.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/07/el-corredor-y-su-sombra.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/07/el-tour-de-francia-gallo-nero-y-los-dos.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/05/el-taller-de-bicicletas-de-sempe.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/09/se-necesitan-heroes.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/11/k2-enterrados-en-el-cielo.html

En cómics el deporte con más obras publicadas es el boxeo, algo que, también ocurre en el cine y la literatura deportiva.



https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/11/knock-out-la-conmovedora-historia-del.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/06/sobre-muhammad-ali-y-algo-que-no-van.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/01/zatopek-la-novela-grafica.html

En la literatura infantil también hay un hueco para el deporte:



https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/03/hassiba-boulmerka-en-el-dia-de-la-mujer.html

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2021/04/dia-del-libro-infantil.html

 En poesía tenemos a la Generación del 27, cuyos poemas deportivos están recogidos en un monográfico dedicado al deporte de la Revista Litoral.

Y el año pasado, Natalia Velasco, una pertiguista y poeta malagueña, publicó un poemario en el que tiene cabida el salto de pértiga: El cielo de la boca.

El cielo de la boca, Natalia Velasco
Editorial Letraversal

 

Cuarto intento
Guardo el recuerdo del primer salto
en los callos de las palmas de las manos.
Llevo otros tres en el hombro izquierdo,
en la muñeca (la derecha, la que cruje)
y en el punto justo donde termina la espalda.

 

Para mí un salto es un cuerpo
que se sabe de memoria la caída,
un cuerpo que tiene un pacto con la gravedad,
que se encuentra cómodo en posición invertida,
que va sumando intuiciones y confía
en que el golpe será de gomaespuma.
El cielo de la boca, Natalia Velasco

 También quisiera recordar al estadio más poético del mundo:

Shiraz Hafezieh Athletic Center (Shiraz (Irán))
Fotografía: Pedro Delgado

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/12/el-estadio-mas-poetico-del-mundo.html

Música:

Impresionante la canción Lance Armstrong, de Parquesvr, sobre el dopado de Texas. Una performance en sí misma.

Y encantadora Tierra, de Xoel López, con esa singular carrera continua desde la orilla de la playa.

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/04/si-tantas-ganas-teneis-de-salir-correr.html

"Labor investigadora":

El deporte es un elemento universal en todas las culturas, pero en Calle 1 también nos fijamos en ciertas peculiaridades que sólo se dan en un país o una región en concreto, como pueden ser los gimnasios tradicionales iraníes (Zur-Hane (Casa de Fuerza)) o las antiguas carreras vascas y las pollaradas aragonesas.

Zur-Hane (Casa de Fuerza) , Kermán (Irán)
Fotografía: Pedro Delgado

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/10/ponernos-en-forma.html

Etxenagusía y De Nys en el desafío Zarautz-Aia (Guipúzcua)
Fotomontaje: Lucía Rodríguez

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/11/del-bravo-etxenagusia-las-antiguas.html

 Con todo esto, espero haberles demostrado cómo la cultura y el deporte van de la mano, y les animo a buscar muchísimos otros ejemplos de esa unión en el archivo del blog.

Nota: Esta entrada recoge mi participación como ponente en el evento de diseminación del Proyecto SEARCH (Sport Education for Active and Responsible Citizenship Through Health Caring), organizado por el I.E.S. Mayorazgo de Málaga el día 8 de abril de 2022, con la cofinanciación de Erasmus+ y el Programa de la Unión Europea. Desde aquí le doy las gracias a Carmen Guerra y a Beatriz Macías, por invitarme al acto, y a los ponentes que me acompañaron: Marina Caro, Juan José Casado y Susana Muñoz.