miércoles, 27 de abril de 2016

CORRER ES DE POBRES


Ahora que Málaga celebra su Festival de Cine, quiero anotarles aquí una anécdota que leí el otro día sobre ese supremo guionista de cine que fue Rafael Azcona. La contaba Manuel Vicent desde la contraportada de El País.
"La última vez que hablé con él me contó con la voz cascada la historia de aquel señorito obsesionado con el deporte que participaba en los maratones asistido por un criado que corría a su lado con un cubo lleno de agua y una esponja para refrescarlo y limpiarle el sudor. Ocurrió que al señorito en una de las pruebas le dio un síncope y murió en mitad de la carrera, pero el criado cargado con el cubo siguió corriendo y ganó el maratón".
 Esa ocurrencia, tan azconiana, me recordó lo que  me había dicho mi amigo Dani Pérez, unos días antes, al final de un correo:
Correr es de pobres, que a nadie se le olvide.

Dani Pérez -Ganador de la Mini Maratón Peña el Bastón 2016-
Fotografía: Salvador Moreno (http://www.ellocoquecorre.com/)



Nota: El palmarés de Rafael Azcona como guionista es amplio, con 7 Premios Goya y películas tan renombradas como El pisito, El verdugo, Plácido, Belle Époque, El bosque animado, Los girasoles ciegos, La vaquilla, La lengua de las mariposas, ¡Ay, Carmela! o Tirano Banderas, por nombrar algunas. Si quieren conocer o profundizar en su figura, pueden ver el documental de Imprescindibles de la RTVE.

viernes, 22 de abril de 2016

EL DEPORTE EN EL QUIJOTE

Dibujo diario Marca

El 22 de abril de 1616, a la edad de sesenta y ocho años, falleció en Madrid Miguel de Cervantes Saavedra, con lo que hoy se conmemora el IV Centenario de su muerte. Por ese motivo, he creído oportuno hablarles aquí del estudio que mi amigo José Manuel Zapico ha realizado sobre los deportes que aparecen en el Quijote. Un trabajo al que hacía referencia el otro día el diario deportivo Marca.
"Desde la primera página hasta la última es pura actividad física. Don Quijote es muy activo: monta a caballo, caza, usa la espada, ejerce de juez en un combate de esgrima a la negra (sin posibilidad de herir al rival), acude a justas..."

Dibujo diario Marca

 A partir de una lectura exhaustiva de tan magna obra, Pepe Zapico ha contabilizado más de 87 citas de temática deportiva -más de 200 en toda su obra-, aunque la palabra 'deporte' no figure en ninguna de ellas.
"Hay muchas referencias que quizás una persona no versada en Educación física no descubra entre las metáforas de Cervantes".

Dibujo diario Marca

"En El Quijote, el deportista total es Basilio: el desdichado primer novio de Quiteria. Es el más ágil mancebo que conocemos: gran tirador de barra, luchador estremado y gran jugador de pelota; corre como un gamo, salta más que una cabra y birla a los bolos como por encantamiento, tal y como se lee en el capítulo XX de la segunda parte".

Dibujo diario Marca 

"En los juegos de caballerías, como las justas de Zaragoza, se dan todos los componentes: hay un convocador, un enfrentamiento físico con resultado incierto, unas reglas, unos jueces, público e incluso apuestas. En nada difieren del fútbol o el baloncesto en la actualidad".
"Don Quijote ejerce de juez en un combate de esgrima, además de ser un consumado espadachín. Sus andanzas por la cueva de Montesinos son propias de la espeleología. Y de la orientación, el periplo de Sancho por Sierra Morena. El ajedrez es "un juego de repúblicas bien concertadas. La caza se describe como ejercicio de reyes y príncipes. El lanzamiento de barra, prueba atlética presente en los Campeonatos de España hasta 1963, es el argumento de Sancho para contradecir la idílica concepción de Dulcinea, defendida por Don Quijote. Su fiel escudero la presenta como la antítesis de la feminidad al ser capaz de lanzar como el más forzudo zagal".

Dibujo diario Marca

"Incluso el bálsamo de Fierabrás, vendría a ser un antepasado remoto del linimento Sloan (El tío del bigote) y sus descendientes: los antiinflamatorios".

Linimento de Sloan (El Tío del Bigote)

 Asturiano de nacimiento y malagueño de adopción, Pepe Zapico es una figura muy conocida en Málaga, pues fue preparador físico del Málaga Club de Fútbol y del Unicaja de Baloncesto. Licenciado en Educación Física, ejerció la docencia tanto en colegios e institutos como en la Universidad, donde hace pocos años se jubiló. Yo tuve la suerte de viajar con él en varias ocasiones a Bolivia, donde impartimos con otros compañeros unos cuantos cursos de Educación Física en Cochabamba; y, porque lo conozco, puedo aseverar que es uno de esos hombres inquietos que tanto se daban en el Renacimiento italiano. Incluso es un artista de los pinceles, que dedica ahora su tiempo al arte, la literatura y la historia. Y como no ha perdido la curiosidad, sigue investigando, siendo autor de estudios tan interesantes como este que nos atañe sobre el pensamiento deportivo de Cervantes.
"Cervantes no fue deportista, pero le gustaban el juego y las apuestas. En toda su obra trata al deportista con admiración y respeto. Pondera las virtudes de la actividad física. Ahí están, por ejemplo, las menciones a los alentados, los deportistas profesionales de la época que exhibían su fortaleza y sus habilidades a cambio de unas monedas, como se refleja en las Novelas Ejemplares".
 Dicen que no hay nación ni lengua donde no se traduzca el Quijote, y que es el segundo libro más traducido del mundo por detrás de la Biblia; sin embargo, sólo dos de cada 10 españoles lo ha leído completo. Para torpedear esa cifra, y para no tener que ralentizar la lectura, pues está escrito en castellano antiguo, Andrés Trapiello acaba de adaptar la obra al castellano actual, en una edición íntegra que ha llegado a las librerías de la mano de la editorial Destino. Así que, señores, ya no hay excusas que valgan. Y menos en este IV Centenario.


Pueden leer el artículo del diario Marca, firmado por Andrés García, en el siguiente enlace (y lean los comentarios: no tienen desperdicio. La gente agradece un poco de cultura entre tanto fútbol):

http://www.marca.com/otros-deportes/2016/04/17/57136c8646163fd07e8b4580.html

Y, por supuesto, vaya desde Calle 1 mi enhorabuena a Pepe Zapico.

domingo, 17 de abril de 2016

I ECOMARATHÓN VEGA DE GRANADA "RUTA LORCA"


El pasado domingo día 10 se celebró el I EcoMarathón Vega de Granada "Ruta Lorca", un prueba de ecos lorquianos que discurre por la Vega granadina, lugar donde el poeta vivió once años y que, sin duda, inspiró su prosa.
 Para mí, la Vega era el lugar al que me gustaba ir a correr cuando estudiaba Educación Física en Granada. De hecho, durante los tres primeros años, en los que residí en el Parque de la Rosaleda, junto al Estadio de la Juventud, corrí por allí a diario: unas veces sólo para realizar el calentamiento y otras para realizar un fartlek o algún rodaje largo, dejando atrás la fábrica de la Puleva para llegar al río Genil y recorrer su ribera plantada de chopos. ¡Uff!, cómo añoro aquel carril de tierra que se adentraba entre las huertas. En alguna que otra ocasión, tuve la dicha de correr por la Vega sobre varios palmos de nieve, y de no haber sido por las hileras de chopos y las cañas, me habría parecido estar haciéndolo por la estepa siberiana. La primera vez recuerdo que me fui a correr a las bravas, con  el pantalón corto de atletismo, como si yo fuera del norte, y a medio camino tuve que volver a casa a todo correr porque se me estaba congelando cierta parte noble que yo me sé.
 Ahora que han pasado 80 años de la muerte de Federico García Lorca, se reeditan cuatro de los libros que el escritor irlandés Ian Gibson escribió sobre él; entre ellos Poeta en Granada. Paseos con Federico García Lorca, un libro pensado "para que quienes le admiran puedan conocer mejor los lugares granadinos que le inspiraron y que frecuentó. Especialmente la Vega". La misma por la que vuelve a asomar el poeta en el vídeo promocional de la carrera que invita, como lo hago yo ahora -ya para la próxima edición-, a calzarse las zapatillas y atravesar esas huertas.




 Como ven, el vídeo es espectacular, con ese joven Lorca que pasea y contempla a los corredores con un libro en la mano; tan espectacular como debió de ser la entrada en Fuente Vaqueros.


Recorrido de la I EcoMarathón Vega de Granada Ruta Lorca 

El escritor Ian Gibson con el atleta Juan Sarria Cuevas
Málaga 2013

 Y no puedo cerrar esta entrada sin apuntar que, junto a Lorca, aquella negra madrugada del 17 de agosto de 1936, también asesinaron al banderillero anarquista Francisco Galadí y al maestro Dióscoro Galindo, "un colectivo especialmente noble y duramente represaliado por los vencedores" que me trae a la mente a aquel maestro de escuela republicana que interpretó Fernando Fernán-Gómez en La lengua de las mariposas aquella estupenda película de José Luis Cuerda.



 Y dirán que escribo y escribo y todavía no les he contado quiénes ganaron la prueba el otro día. Pues bien, ganar ganar lo hicieron los 217 corredores que cruzaron la meta en Atarfe, pero los que subieron al podio fueron Javier Martínez Martínez (Independiente), Francisco Martínez Sevilla (Club Deportivo Maracena) y Ramón Cruz Ruiz (Club La Pandilla) en hombres, y Zhor El Amrai (Club Atletismo Maracena), Vanesa Ruiz Alvarez (C. D.sapiens Human Runner) y Ana María Avilés Ariza (Club Kilómetroypico) en mujeres.


I Ecomarathón Vega de Granada Ruta Lorca
Podio masculino general

I EcoMarathón Vega de Granada Ruta Lorca
Podio femenino general

 ¡Ah!, y enhorabuena a los organizadores, entre los que está mi amigo Francisco Sánchez Vargas. Y guardadme una camiseta, que son chulísimas.



miércoles, 13 de abril de 2016

CUIDADO: LAS IMPRUDENCIAS SE PAGAN

Entrada en meta del dorsal 5499 (XXVI Media Maratón Ciudad de Málaga)
Fotografía: Salvador Moreno (www.ellocoquecorre.com)

Leo en el diario Sur de hoy un artículo sobre un corredor que, en la Media Maratón de Málaga, sufrió un desvanecimiento por una bajada de azúcar a 500 metros del final, y fue remolcado a meta por dos corredores anónimos. Dicho acto, que fotografié esa mañana, ha tenido por lo visto un gran impacto en las redes sociales, donde es alabado como ejemplo del compañerismo y del buen rollito que hay entre los participantes de estas pruebas. Por supuesto, no pongo en duda la buena fe de los corredores que lo ayudaron, quienes seguramente se dejaron llevar por el desconocimiento y la excitación del momento, pero espero que no cunda el ejemplo, pues su acción pudo comprometer gravemente la vida del afectado.
 Hace muchas ediciones, cuando la meta aún estaba situada en la Ciudad Deportiva de Carranque, viví en directo un episodio parecido en la piel de un familiar: la entrada en meta llevado por los compañeros, el desvanecimiento, la rápida intervención de los sanitarios, la mascarilla de oxígeno en la ambulancia, el ritmo cardíaco del monitor que se para y la angustia de ver cómo le aplicaban varias veces las palas del desfibrilador sobre el pecho... ¡Terrible! Por fortuna, aquello quedó en un susto, un susto que cada vez que lo revivo me pone mal cuerpo.

Últimos metros (XXVI Media Maratón Ciudad de Málaga)
Fotografía: Salvador Moreno (www.ellocoquecorre.com)

Llegada a meta del dorsal 5499 (26 Media Maratón Ciudad de Málaga)
Fotografía: Pedro Delgado

Arco de meta de la 26 Media Maratón Ciudad de Málaga
Fotografía: Pedro Delgado

 Por eso, tengamos cuidado, que a veces, lamentablemente, las imprudencias se pagan.

 Pueden leer el artículo del diario Sur, Jerónimo encuentra a sus dos apoyos, pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.diariosur.es/deportes/mas-deportes/201604/13/jeronimo-encuentra-apoyos-20160413004857-v.html


martes, 12 de abril de 2016

LA SALIDA DE LA 26 MEDIA MARATÓN CIUDAD DE MÁLAGA

Abdelhadi El Mouaziz, ganador de la 26 edición de la Media Maratón Ciudad de Málaga
Fotografía: Pedro Delgado

Imagino a algunos la noche antes, sin poder conciliar el sueño hasta la madrugada, sintiendo desde la cama cada coche que pasa por la calle, las subidas y bajadas del ascensor y las voces de los vecinos que vuelven a deshoras.

 Imagino ese duermevela, atentos al sonido del despertador, oyendo la respiración de la pareja cada vez que nos damos la vuelta en la cama.

 Imagino a los que temen no oír la alarma y quedarse dormidos, esos que al final se despiertan con un sobresalto. También a los que duermen a pierna suelta y se levantan unos instantes antes de que suene, gracias a ese despertador que, a cierta edad, todos llevamos dentro.

 Imagino la mochila ya preparada con lo esencial.

 Imagino el temor de muchos mientras desayunan: a no estar a la altura o a que los eche a la acera algún dolor esperado o inesperado, tal vez alguna rozadura.

 Imagino esos corazones que laten algo acelerados camino del estadio, esos nervios que parecen haber anidado en el estómago, y el alivio que supone para todos ellos que den la salida y se acabe la espera.

 Diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno...

Enhorabuena a todos los que os enfrentasteis a la ballena blanca y pasasteis por delante de mi cámara el pasado domingo.





viernes, 8 de abril de 2016

EL HÁBITO LECTOR DE NUESTROS ATLETAS

Fotografía: Pedro Delgado

Según los últimos estudios, sólo el 53% de los españoles tiene el hábito de la lectura, siendo las mujeres, principalmente, las que vienen a salvar el maltrecho mercado editorial. Aprovechando la media maratón del próximo domingo, y que este mes se celebra el Día del Libro, se me ha ocurrido hacer una pequeña encuesta sobre hábitos lectores entre los atletas que crucen la meta esa mañana. Para ello, necesito la colaboración de los 25 primeros clasificados, tanto en la categoría masculina como en la femenina, a los que se les pedirá su correo electrónico para que respondan a las siguientes preguntas:

1. ¿Es lector habitual de libros?
2. ¿Cuál es el último libro que leyó?
3. ¿Qué libro está leyendo ahora?
4. ¿Podría decirme un libro relacionado con el atletismo que le haya gustado? (Que no sea un manual deportivo)

 Sus respuestas ocuparán el espacio de otra entrada, junto a la fotografía de la llegada o del paso por el centro de la ciudad de cada uno de los encuestados (cortesía de El loco que corre). 

 Y entre todos los participantes, la librería Luces sorteará varios ejemplares* de mi libro de relatos Carta desde el Toubkal (Ediciones del Genal, 2015). 

* 3 para la categoría masculina y 3 para la femenina.





P.D.: También invito a todos los corredores que entren en meta, en el puesto que sea, a añadir sus respuestas en el apartado de comentarios.

jueves, 31 de marzo de 2016

LA PRESENTACIÓN DE LA I MEDIA MARATÓN CIUDAD DE MÁLAGA

El pasado martes día 29 se presentó la 26 edición de la Media Maratón de Málaga, en el Hotel Hilton Garden Inn, un acto al que estaba invitado, pero al que no pude asistir por motivos laborales.

Enrique López Cuenca, Elisa Pérez, Manolo Sarria y Cristobal Ortega en la presentación de la 26 edición de la Media Maratón de Málaga. (Fotografía: Miguel Céspedes)

 Viendo las fotografías en la prensa, me he acordado de otra presentación, en concreto de la que se hizo en la Ciudad Deportiva de Carranque en 1991, cuando se presentó la I Media Maratón de Málaga, la cual venía a sustituir a la que organizaba el Centro Cultural Deportivo y Recreativo de la RENFE, una prueba que tuvo siete ediciones, la primera en 1983, y que iba desde calle La Unión hasta Campanillas por la Colonia Santa Inés para volver por la carretera de Cártama.
 He buscado en mi archivo y he encontrado un par de recortes de periódicos que dan cuenta de aquella presentación en el ya lejano 22 de mayo de 1991. El lugar elegido para ello fue la "nueva" Ciudad Deportiva de Carranque, y, como verán a continuación, hay dos personas que siguen saliendo en la foto: Manolo Sarria, presidente de la Asociación Deportiva Málaga Sport y cabeza visible de la organización de la carrera, y Enrique López Cuenca, presidente de la Federación Andaluza de Atletismo y vicepresidente de la Española. Los atletas que aparecen en la imagen son Rafael Morales, Juan Sarria Cuevas y un servidor, Pedro Delgado Fernández; si en aquella ocasión representábamos a los 350 atletas inscritos, Javier Díaz Carretero y Dani Pérez representaban antes de ayer a los 7.511 corredores de esta edición, cifra récord para la prueba.


Presentación de la I Media Maratón Ciudad de Málaga. Diario EL SOL, miércoles 22 de mayo de 1991. De Izq a dcha: Miguel Mora, Manolo Sarria, Enrique López, Rafael Morales, Juan Sarria, Pepe Luís Hernández, Juan Rosa, Pedro Delgado, Antonio Hernández y Antonio Castro.

Presentación de la I Media Maratón Ciudad de Málaga
Diario SUR, miércoles 22 de mayo de 1991

En la imagen: Rafael Morales, Pedro Delgado y Juan Sarria

 Quedan pocos días para el pistoletazo de salida, así que si quieren entretenerse y saber los resultados de aquella primera media o profundizar en los orígenes de esta prueba, pueden leer las siguientes entradas en este mismo blog: La I Media Maratón "Ciudad de Málaga" y El Expreso de La Unión.

http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/04/la-i-media-maraton-ciudad-de-malaga.html

http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/01/el-expreso-de-la-union.html

 Y una última recomendación, lean la entrevista que le hizo el otro día el diario SUR a Rafael Morales, atleta y organizador de la prueba. No tiene desperdicio.
 La firma Sergio Cortés y comienza así:

Ya en su día, cuando brillaba en las carreras, no le gustaban mucho las entrevistas. Eran los tiempos de los pioneros, aquel grupo en el que también descollaban Juan Sarria o Pedro Delgado, el mismo que tenía sus más y sus menos con 'Rarra' (el jefe de los jueces), el que seguía las directrices de Rubén Camacho. Son muchos años detrás de él para mantener una conversación (para publicarla, claro). Hasta hoy. "Para salir en los medios ya está Manolo (Sarria). Los demás preferimos estar en la colmena", bromea. Apetecía hablar con Rafa Morales para analizar cómo se presenta una nueva edición de la Media Maratón Ciudad de Málaga y, por supuesto, cómo ve esta época de pasión por el 'running'. A sus 54 años, ¿todavía sigue corriendo?

http://www.diariosur.es/deportes/mas-deportes/201603/28/prudente-mantener-cifra-participantes-20160327201126.html


martes, 22 de marzo de 2016

EL SIGNIFICADO DE LA PRIMAVERA PARA LOS CORREDORES

El pasado día 20 se inició la primavera, buena noticia para los que entrenáis y queréis dejar atrás el mal tiempo (aunque este año el invierno ha sido bastante suave) y tener más horas de luz por la tarde.
 Hay un cuadro que representa a la perfección lo que significa esta estación para los corredores. Está en el Museo Estatal de Arte Ruso de San Petersburgo, el Museo Ruso de Málaga, y se puede ver en la nueva exposición anual titulada Las cuatro estaciones. Es obra del pintor Aleksandr Deineka (Kursk 1899 - Moscú 1969), y como a veces una imagen vale más que mil palabras, aquí os la muestro.

Cross-country, 1944. Óleo de Aleksandr Deineka

 ¿Cómo?, ¿que también queréis palabras? Pues aquí tenéis las de Chéjov:

"Los árboles ya se habían despertado y sonreían afablemente, y por encima de ellos se iba, Dios sabe adónde, el cielo azul insondable, inabarcable".

 Curioseando sobre este artista, he encontrado otro cuadro relacionado con el atletismo, en este caso se trata de una carrera de relevos en un circuito urbano.

Relay Race along the Garden Ring, 1947
Aleksandr Deineka

 ¿Y qué me dicen de este trofeo?

Las lilas, 1940-1950
Aleksandr Deineka

 Me recuerda al que daban en la Mini Maratón de la Peña El Bastón. Por cierto, que el otro día la ganó el amigo Dani Pérez, así que vaya desde aquí mi felicitación.

jueves, 10 de marzo de 2016

DE ULTRA TRAILS, MARATONES ALPINAS Y MUJERES VALIENTES



Normalmente no escribo ninguna crítica literaria sobre manuales de entrenamiento o de técnica deportiva, más que nada, porque lo que menos hay en esos libros es literatura. Sin embargo, esta vez voy a hacer una excepción. Y la voy a hacer por cuatro motivos. El primero: porque fue el azar, en forma de error, el que trajo este libro al buzón de casa (esperaba la novela Insularidad, de Ralp del Valle, de la que ya les hablé en otra entrada*). El segundo: porque me hizo recordar mi participación en la Maratón Alpina del Aneto en 1999. El tercero: porque me va a permitir hablarles de tres mujeres valientes, dos malagueñas que tomaron la salida en la última Mont Blanc, esa especie de Everest para los corredores de Ultra Trails, y una vasca que conocí en las VI Jornadas de Literatura, Cine y Montaña de Vitoria. Y el cuarto: porque me sirve de excusa para mostrarles el cartel y el vídeo de la I Trail Ciudad de Málaga, que se celebrará en nuestra ciudad el 25 de septiembre de este año, organizada por los amigos de Málaga Sport.

Cartel del I Trail Ciudad de Málaga

https://www.facebook.com/760715327387589/videos/799871266805328/

 El boom del running ha ido parejo con el auge de las carreras de montaña y de las ultra trails, y, como dice Kilian Jornet en el prólogo del manual del que les estoy hablando, "cada vez son más los que se sienten atraídos por el placer de correr en plena naturaleza y, como no, de expresar y poner a prueba la competitividad que llevan dentro". Sin embargo, como apunta el autor, Eduard Barceló, en la introducción, se están viendo auténticas barbaridades realizadas por todo tipo de corredores en relación a la carga de entrenamiento y competiciones.

 Antes, en la preparación atlética, teníamos una temporada de invierno y otra de verano, con dos picos de forma que coincidían con los Campeonatos de España de Cross o Pista cubierta en invierno y el Campeonato de España al aire libre en verano. Ahora, con la irracionalidad de los calendarios, muchos van a lo loco, de carrera en carrera, sin un objetivo claro. La gente lo quiere correr todo, y eso no puede ser, pues sólo te lleva a la fatiga, a las lesiones y a los malos resultados.

 Ante la proliferación de pruebas y el hecho de que éstas no se agrupen en una época determinada del año, el autor opta por una racionalización de las competiciones y una planificación por bloques (lo que, haciendo referencia a cada bloque, se conoce como ATR: Acumulación, Transformación y Realización), proponiéndonos planes de entrenamientos pensados tanto para los corredores que se inscriben en una ultra por primera vez, con el simple objetivo de ser capaces de terminarla, hasta los corredores de más nivel que tratan de mejorar en la clasificación o de rebajar el tiempo invertido. Llegados a este punto, comentaros que los duendes hicieron de las suyas en el proceso de edición y faltan unas páginas al final del capítulo 9 (entre la pág. 104 y 105 del libro deberían ir otras cuatro páginas que completan el plan de entrenamiento). Este error ya se subsanó en la segunda edición, pero los que tengáis la primera, podéis descargaros ese tercer bloque, el de Realización, en:
http://url.desnivel.com/eut

Nueva pág. 105.1: "Bloque 3: realización"
Nueva pág. 106.1: "Rutina 7: gimnasio"
Nueva pág. 107.1: "Flexibilidad"
Nueva pág. 108.1: "Bloque 3: realización"

 El libro tiene además muy en cuenta lo complicado que es compaginar los entrenamientos con las obligaciones laborales, la familia, las relaciones sociales y el ocio; de ahí, precisamente, que este manual esté pensado para aquellos corredores que quieren conseguir unos buenos resultados deportivos cuando no disponen de mucho tiempo para entrenar. Y, por supuesto, también hace referencia al equipamiento deportivo, a la nutrición e hidratación durante la prueba y a la gestión psicológica para "sobrevivir" a una ultra.

Marcapáginas

 Mi primera y única experiencia en carreras de montaña, fue en la Maratón Alpina del Aneto. Una prueba durísima, de 42 kilómetros 195 metros, con salida y meta en el pueblo de Benasque, y cuyo recorrido te llevaba hasta la misma cima del Aneto, que con sus 3.404 metros de altura es el pico más elevado de los Pirineos y el segundo de la Península Ibérica después del Mulhacén. Allí arriba, había que cruzar el Paso de Mahoma, tocar la cruz de piedra y volver.

Nike Aneto X - Treme Marathon

Perfil del recorrido de la Nike Aneto X - Treme Marathon

Detalle del folleto de la Alpine Running Valle de Benasque
Nike Aneto X - Treme Marathon

 Yo viajé a Benasque en 1999, invitado por la organización. Venía de ganar la Maratón de Badajoz con un crono de 2h y 23minutos, y mi intención en el Aneto era clasificarme para el Campeonato de Europa de Maratón Alpina. Tenían plaza los 7 primeros, y entre ellos iba cuando llegamos corriendo a la cota de nieve. Entonces comprendí que aquello no tenía nada que ver con el tipo de maratón al que yo estaba acostumbrado. Aquello era otra cosa y, lógicamente, requería otro tipo de entrenamiento. Hacía un rato habíamos tenido que recoger en un puesto las gafas de sol, los guantes y un cortavientos; algunos también unos bastones, entre ellos el italiano Ettore Champretavy, a cuya espalda me pegué. A ese ritmo el objetivo era posible, pero el problema era que en aquellas duras rampas ya no se podía correr. Se ascendía andando, pisando fuerte en la huella que dejaba el de delante. De cuando en cuando, nos topábamos con montañeros que, perfectamente equipados con ropa térmica, botas, crampones y piolets, se echaban a un lado para dejarnos pasar, llevándose las manos a la cabeza al ver que ascendíamos con zapatillas de deporte, mallas y mangas cortas. Al llegar a una pared de roca, donde teníamos que valernos de una cuerda para trepar, nos amontonamos unos cuantos corredores. Aún no me había llegado mi turno cuando me crucé con el primer clasificado que, increíblemente, ya iba de regreso a Benasque. Cuando lo vi tumbarse en el suelo, y descender como si fuese una especie de bobsleigh humano, fui yo el que se llevó las manos a la cabeza. Grandes piedras asomaban por encima de la nieve, y el tipo, con suma pericia, clavaba los codos en ella para modificar la trazada y salvarlas. Aquello fue para mí una verdadera sorpresa, y mientras me dirigía de nuevo hacia la cumbre, no dejaba de darle vueltas a que tendría de realizar el descenso de aquella manera. Iba lo más rápido posible, pisando sobre los escalones que habían formado las huellas de delante, como si subiese una escalera hacia el cielo. No estaba acostumbrado a aquel tipo de esfuerzo, y pronto perdí el compás del italiano.
 De tanto en tanto, me adelantaban por la derecha algunos corredores, blandiendo con habilidad sus bastones mientras levantaban las rodillas. Creo que alcancé la cumbre en el puesto 22. Entonces, ocurrió algo mágico: alcé la vista del suelo y me quedé mudo ante aquel paisaje. Desde que había llegado a la nieve no había hecho más que mirar la huella y los pies del de delante, y ahora mis ojos miraban en rededor extasiados, deteniéndose en aquellos hondos valles, en aquellas montañas nevadas sobre las que flotaban algunas nubes algodonosas, de bordes bien definidos en aquel cielo azulado.

Pedro Delgado Fernández en la Nike Aneto X - Treme Marathon
1999

 Me quedé allí como petrificado unos minutos, hasta que el frío y el trasiego de corredores me hizo reaccionar. Comencé a bajar a la carrera, y, tras pasar la pared de rocas, puse el cuerpo en forma de V para descender como había visto hacer al primero. Pero yo no tenía aquella pericia. Ni yo ni los que iban a mi vera, que llevaban los codos ensangrentados. Para evitar que mis codos acabasen igual, trataba de frenar o de cambiar de dirección con las manos enguantadas, pero estas se me enrojecían y congelaban. Sabiendo ya inalcanzable el objetivo, decidí relajarme y pararme a beber y a comer algo más sólido que los geles en los puestos de avituallamiento, tomándome mi tiempo para disfrutar de las vistas, y dejando pasar a los atletas que me seguían en los pasos complicados, en los que había que saltar de piedra en piedra tratando de no reducir la velocidad. Cuando quedaron atrás los peñascos, volví a coger un ritmo normal de carrera, pero cada vez que había que bajar por alguna rampa más pronunciada de lo normal, se me cogían hasta los cuádriceps, obligándome a hacer pequeños altos en la carrera.

Pedro Delgado Fernández en la Nike Aneto X - Treme Marathon

 Aquella mañana llegué muy alejado de los puestos de cabeza, concretamente en el puesto 44, marcando un tiempo de cuatro horas y cuarenta y cinco minutos. La prueba la había ganado Quico Soler, que decían era guarda forestal, y segundo y tercero habían llegado Joan Cardona y Sergi Rodríguez. El italiano había entrado el cuarto, y un ruso, del que no recuerdo el nombre pero que creo recordar era el campeón de Europa en aquella época, terminó retirándose.

Clasificación masculina de la Maratón Alpina de Benasque
Nike Aneto X - Treme Marathon 1999

 Después de aquella experiencia dejé a un lado estas pruebas, pues aquello me pareció que era salir de Guatemala para meterme en Guatelpeor. Preparar aquellas carreras requería de muchísimo más tiempo del que se necesitaba para preparar una maratón de ciudad, y bastante difícil era ya conciliar la vida deportiva con la familiar y laboral como para tener que redoblar los tiempos de entrenamiento.

 Quienes sí se han lanzado a esa locura de las maratones alpinas y las ultra trails, son dos amigas bien conocidas en el atletismo malagueño: Yolanda Fernández y Toñi Rodríguez, atletas veteranas del Club Cueva de Nerja-UMA que en agosto consiguieron completar la Ultra Trail del Mont Blanc, una de las pruebas de montaña más duras del mundo.

Yolanda Fernández bajando hacia el refugio Bonatti
CCC (modalidad 100 Km) Mont Blanc 2014

Toñi Rodríguez en la carrera de Jarapalos 2015

 A ellas he querido hacerles unas preguntas, trascribiendo aquí sus respuestas.

Pedro Delgado: ¿Por qué os dedicáis a algo tan duro como la ultradistancia?

Yolanda Fernández: Un día pasé por Chamonix y vi una carrera que me enamoró. Se llamaba UTMB y decidí que cuando "dejase el atletismo", entrenaría para hacerla, porque me parecía una locura como atleta. Y un día haces 20 Kms, otro 30, otro 80... y de repente empieza a picarme la curiosidad de cuánto puedo hacer sin parar. Y buscando retarme a mí misma, me encuentro haciendo carreras de ultra distancia.


Toñi Rodríguez: Yo creo que porque supone un gran reto personal, el saber que puedes lograrlo y que sólo depende de ti.


PD: Yolanda, tú has participado dos veces seguidas en la UTMB. Y tú, Toñi, después de esta experiencia, tienes intención de repetir en la próxima edición. ¿Cómo definiríais esta carrera?

YF: El primer año, en el 2013, hice la modalidad de 100 Km (CCC) para terminarla, y lo hice en 21 horas. Le dije a mi marido que creía que si la preparaba el año siguiente, podría estar en podio, y él me animó. Ese 2014 repetí en la CCC, y acabé la 9ª en la general de mujeres y 1ª de mi categoría, parando el crono en 16 horas y 20 minutos.


Yolanda en el podio de la categoría 40-50 de la CCC Mont-Blanc
100 Km Mont Blanc, 2014

Yolanda Fernández con el trofeo/cencerro que todos ambicionan
CCC (100 Km) Mont Blanc, 2014

Así que este año pasado di el salto a lo grande... UTMB 170 Km. Desgraciadamente una caída en el kilómetro 73 hizo que no pudiera correr más, así que decidí no retirarme y acabarla andando con tres amigos que tampoco iban bien, llegando en 44 horas y 50 minutos. Así que han sido 3 veces las que he participado, dos en la "chica" y una en la "grande". Esta carrera para mí es "la madre de las carreras", tanto en organización como en voluntariado y dispositivos. Todo dispuesto para que el atleta atraviese los Alpes por tres países, disfrutando de sus paisajes y de su gente. Es un lugar especial, donde te sientes tan pequeño que sólo existes tú y la montaña, sin importar quienes sean tus rivales. Ese día, Mont Blanc te pone a prueba a ti mismo. Y más vale que lo hagas bien o te iras para casa formando parte de ese 45% de atletas que no terminan de darle la vuelta a la montaña. Es la carrera a la que todo corredor de montaña debería ir al menos una vez en la vida. ¿¿Que si repetiría?? ¡¡Si me lo pudiera permitir económicamente, iría cada año!! Es como preguntarle a un atleta que ha ido a un Mundial que si volvería a ir. ¡¡Por supuesto!!

TR: Quedé tan impresionada con mi debut en la carrera corta de UTMB (55 Km) que nada más terminar me dije a mí misma que tendría que volver. Primero a la OCC (100 Km) y, por supuesto, me marqué como reto la UTBMB (prevista para 2018).


Toñi Rodríguez en la carrera del Mont Blanc 2015

PD: Aparte de en los Alpes, ¿en qué otras montañas habéis corrido?

YF: He  participado en la Transgrancanaria (125 Km y 84 Km), que consiste en atravesar la isla de Gran Canaria de sur a norte; la Haria Extreme, dando vueltas a la isla de Lanzarote; la Volta Cerdañya Ultrafons en los Pirineos; la Ultra Trail Sierra de Tramuntana en Mallorca; la Ultra Trail Gran Vuelta a Peñalara en Madrid y la Ultra Trail Sierra Nevada en Granada.


TR: Tengo aún poca experiencia en la montaña, apenas llevo 18 meses inmersa en ella. Aparte de Mont Blanc, el resto de mis pruebas han sido en Sierra Nevada y en nuestra provincia. El siguiente reto será el próximo mes de abril en la Ultra de Madeira.


PD: ¿Estáis compaginando las carreras de montaña con las de asfalto o vais a centraros en los ultratrails?


YF: Un ultra, a pesar de ser con lo que más disfruto, te pasa mucha factura, tanto a nivel muscular como del sistema nervioso, por lo que hacer más de 3 o 4 al año el cuerpo no lo aguanta o acaba pagándolo; así que mientras me recupero de uno a otro, disfruto con los crosses, los duatlones y las carreras de asfalto, ya que me gusta competir en todo tipo de pruebas, aunque éstas últimas me destrozan los gemelos.


TR: A mí me gusta compaginar con carreras de asfalto y preparar a conciencia al menos una media maratón al año. El asfalto ayuda también para preparar la montaña, donde muchas veces encuentras zonas muy corribles y es fundamental llevar un buen ritmo.

Entrada en meta de Toñi Rodríguez en la OCC (100 Km) del Mont Blanc
27 de agosto de 2015

PD: Por último, ¿qué consejo le daríais a los atletas de running que quieren probar a correr carreras de montaña? ¿Se lo aconsejaríais o creéis como yo que es salir de Guatemala para meterte en Guatelpeor?

YF: Nooo, al contrario. A toda aquella persona que esté pensando en dejar el atletismo porque ya no se ve tan rápido o se ve mayor para estar en pista, que haya perdido la ilusión por competir en llano, o incluso que tenga dolores articulares por haber machacado mucho y no pueda correr a diario, le animaría primero a andar por la montaña y, con una progresión adecuada, empezar a correr por ésta. Va a encontrarse sensaciones nuevas que le engancharán, paisajes y lugares que jamás hubiese imaginado, un compañerismo fuera de toda rivalidad y, sobre todo, se encontrará a sí mismo luchando contra la naturaleza, en un pulso que sólo acaba cuando subes a su cima. ¿Consejo? Que disfrute de la montaña poco a poco, como la vida, bebiéndola a sorbos pequeños para disfrutarla, que hay escalones que no deben saltarse, y que de 20 Km a 170 Km hay muchos pasos intermedios que deben repetar -30, 40, 60 Km...-, de lo contrario la montaña te pondrá en tu sitio lesionándote.


Yolanda Fernández entrando en meta acompañada de Dani y las niñas
CCC (modalidad 100 Km), Mont Blanc 2014

TR: Yo los animo a probar, es una experiencia muy distinta al asfalto, principalmente por el contacto con la naturaleza.

PD: Muchas gracias por responder a mis preguntas. Espero que sigáis con vuestros retos, subiendo y bajando montañas, y que esta entrevista sirva para animar a muchos otros a salir a correr a la naturaleza.


YF: Gracias a ti Peri, ¡¡nos vemos por la cima...!! ¿¿Te animas??


TR: Pero que no se dejen engañar, la montaña es si cabe más dura que el asfalto. Aunque evidentemente supone un reto donde pueden encontrar una nueva motivación, como me ha ocurrido a mí.


 Bueno, ya sé que el post se alarga y vivimos en la era de la brevedad, pero no quiero dejar pasar la oportunidad de hablar de Maite Maiora Elizondo, una corredora vasca de trail running a la que conocí el pasado mes de noviembre en las VI Jornadas de Literatura, Cine y Montaña que organizan en Vitoria la Facultad de Letras de Vitoria-Gasteiz y el Bilbao Mendi Film Festival.

Maite Maiora en Mont Blanc 2015
(3ª en Vertical Km y 2ª en Cross)
Fotografía: IOSU

 Maite Maiora, que es la Campeona de España de Carreras de Montaña de 2014 y 2015, dio allí una conferencia con el título de Cuando descubrí el trail running, una ponencia que pueden ver en el siguiente enlace:
http://ehutb.ehu.eus/es/video/index/uuid/56531a8ec0521.html


 Por casualidades de la vida, Maite vino a correr la última edición de la Maratón de Málaga, prueba en la que quedó tercera; pero, por esas mismas casualidades, no pude ir a verla. Así que desde aquí le envío un abrazo y mi enhorabuena.

Maite Maiora en la VI Maratón de Málaga (2015)
Fotografía: Álvaro Cabrera

Maite Maiora, 3ª clasificada en la VI Maratón de Málaga

Maite Maiora 3ª en el podio de la VI Maratón de Málaga

Nota: Después de redactar esta entrada, he de reconocer que valoro de otra forma mi experiencia alpina, y creo que incluso volvería a repetirla; aunque eso sí, focalizando la atención en el disfrute del paisaje en lugar de en la clasificación. ¿Y ustedes? ¿Se animan? Pues ya saben, el 25 de septiembre en Málaga. Pero recuerden el lema: Nadie dijo que fuera fácil. Así que... ¡a entrenar!

https://www.facebook.com/760715327387589/videos/799871266805328/

*http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2015/09/insularidad-de-medias-maratones-y.html