Mostrando entradas con la etiqueta Media Maratón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Media Maratón. Mostrar todas las entradas

martes, 15 de septiembre de 2020

ALGO POR LO QUE BRINDAR


Un brindis por la publicación del artículo del Dr. José Ramón Alvero
Fotografía: Lucía Rodríguez

En este tiempo extraño cada vez cuesta más encontrar un motivo por el que brindar, así que he aprovechado la publicación del artículo del amigo José Ramón Alvero en la prestigiosa Human Kinetics para descorchar una botella de buen vino y alzar mi copa.


 Doctor en Medicina y en Ciencias del Deporte, José Ramón Alvero ha realizado un interesantísimo estudio de la predicción de tiempo en media maratón, sobre el que ya les hablé hace tiempo en este mismo blog (¿Podemos predecir el tiempo de carrera en la media maratón?*)  con motivo de la presentación del estudio en las tertulias Uciencia de la Universidad de Málaga. En aquel momento me pidió que no profundizara en el tema hasta que la investigación fuese publicada en alguna revista de prestigio, cosa que ha ocurrido recientemente. Es por eso que les anoto aquí el resumen del estudio en castellano y el enlace al artículo completo en inglés. Y de paso le doy mi enhorabuena a José Ramón.

Human Kinetics
International Journal of Sports Physiology anda Performance, 2020, 15, 690-695


A Simple Equation to Estimate Half-Marathon Race Time From the Cooper Test


José R. Alvero-Cruz, Robert A. Standley, Manuel Avelino Giráldez-García, and Elvis A. Carnero


Antecedentes: Las carreras de media maratón se han vuelto cada vez más populares entre muchos atletas recreativos de todo el mundo. Es probable que los corredores noveles y populares tengan la mayor necesidad de consejos de entrenamiento para establecer los ritmos de carrera durante las carreras de larga distancia.

Propósito: Desarrollar una ecuación simple para estimar el tiempo de media maratón a partir de la prueba de Cooper y verificar su validez.

Métodos: Ciento noventa y ocho corredores recreativos (177 hombres y 21 mujeres, 40 [6.8] años y 33,7 [8], respectivamente) participaron en este estudio. Todos los corredores completaron la prueba de Cooper de 7 a 10 días antes de las carreras. Se realizó un análisis de regresión múltiple escalonada para seleccionar los principales predicadores del tiempo de media maratón.

Resultados: El análisis de correlación simple mostró que el rendimiento de la prueba de Cooper (distancia) era una buena construcción para estimar el tiempo de media maratón (r = –.906; intervalo de confianza del 95%, de –0.927 a –0.877; P < .0001). Los autores también derivaron una ecuación con una alta validez predictiva (R2 = .82; error estándar de estimación a 5,19 min) y bajo sesgo sistemático (diferencias medias entre el valor predicho y el criterio de 0.48 [5.2] min). Por último, el coeficiente de concordancia de la correlación (.9038) y el análisis de sesgo proporcional (Kendall τ = –.0799; intervalo de confianza del 95% de –0.184 a 0.00453; P = .09) confirmó una buena validez simultánea.

Conclusión: En este estudio, los autores derivaron una ecuación de los datos de la prueba de Cooper con una alta validez predictiva y simultánea y bajo sesgo.

Palabras clave: rendimiento de ejecución, validación de PRESS, predicción de ritmo, coeficiente de correlación de concordancia.

 Pueden leer o descargarse el artículo completo en:

https://www.researchgate.net/publication/337040818_Cooper_Test_Provides_Better_Half-Marathon_Performance_Prediction_in_Recreational_Runners_Than_Laboratory_Tests

*https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/02/podemos-predecir-el-tiempo-de-carrera.html

jueves, 12 de marzo de 2020

SE SUSPENDE LA XXX MEDIA MARATÓN CIUDAD DE MÁLAGA POR EL CORONAVIRUS 😷




Finalmente, la recomendación del Ministerio de Sanidad de suprimir los movimientos en territorio nacional y los eventos deportivos que reúnan a más de mil personas por el coranavirus, han llevado a la organización de la Media Maratón Ciudad de Málaga a suspender la prueba a 11 días de su celebración.

 Ayer me comentó un amigo que se cancelaba la reunión con los voluntarios, señal de que ya se barajaba suspender la prueba, pero no quise adelantar nada hasta que se hiciese oficial.

 La decisión me parece de lo más sensata, pues hay que evitar a toda costa que se colapse el sistema sanitario, y una prueba en la que hay inscritos 7.500 participantes (muchos llegados de fuera)  podía ser un importante foco de contagio.

 Sé el entrenamiento y las ilusiones que hay detrás de cada uno de esos corredores, y también el trabajo que conlleva organizar una prueba del nivel de la media de Málaga, pero los corredores tienen pruebas todos los fines de semana, y los organizadores sólo tienen una oportunidad de celebrar esos 30 años. Tener que suspender la prueba después de tantos meses de trabajo ha debido de ser durísimo para ellos. Ojalá que puedan fijar otra fecha y festejar como es debido el aniversario.

 Un abrazo y muchos ánimos para los organizadores desde Calle 1.

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2020/02/30-aniversario-de-la-media-maraton.html

martes, 6 de febrero de 2018

¿PODEMOS PREDECIR EL TIEMPO DE CARRERA EN LA MEDIA MARATÓN?

El pasado día 25 de enero asistí a la charla que impartió el Doctor José Ramón Alvero Cruz en la cervecería Molly Malone’s de Teatinos, en una de esas tertulias Uciencia que organiza la Universidad de Málaga con el objetivo de acercar la ciencia y la investigación al ciudadano de a pie.
 Fui por la amistad que tengo con el ponente, pero también por lo interesante del tema: ¿Se puede predecir con certeza el tiempo de carrera en la media maratón?

¿Podemos predecir el tiempo de carrera en la media maratón?

 No me cabe duda de que si el escritor de ciencia ficción Philip K. Dick, autor de la novela en la que se basó la película Blade Runner, hubiese sido un aficionado a las carreras atléticas, habríamos visto en el film de Ridley Scott, como un guiño deportivo, al Doctor José Ramón Alvero dándole la predicción de su marca en media maratón al detective Rick Deckard que interpreta Harrison Ford. De haber sido así, seguro que el bueno de Harrison se calzaba las zapatillas deportivas el año que viene en la media maratón de Los Ángeles, en esa ciudad y en la futurista fecha de noviembre de 2019 en la que se ambientaba la trama.

Cartel de la película Blade Runner

 Pero bueno, que me voy del tema. La respuesta a la pregunta es que sí se puede, y que existe una fórmula, a la que habrá que bautizar como la fórmula Alvero, que va a dar como resultado nuestra marca.

Conferencia del Dr. José Ramón Alvero en Uciencia el pasado 25 de enero de 2018

 Para quien no lo conozca, decir que José Ramón Alvero Cruz es Doctor en Medicina desde 1990 con una tesis de fisiología del ejercicio. Ese mismo año consiguió ser especialista en Medicina de la Ed. Física y el Deporte, y desde 1999 es profesor asociado de la Universidad de Málaga, siendo desde 2003 profesor titular en el Área de Ed. Física y Deportiva. En 2017 volvió a doctorarse, esta vez en Ciencias del Deporte, con una tesis sobre la predicción del rendimiento deportivo en la media maratón; tesis que nos expuso esa tarde pero de la que no puedo adelantarles nada hasta que no salga publicada en una de esas revistas de impacto. Lo que sí puedo es mostrarles estas fotografías del evento, al que asistimos muchos de sus amigos.

El Dr. José Ramón Alvero Cruz  rodeado de amigos en el Molly Malone's (25-1-2018)

El Dr. José Ramón Alvero rodeado de amigos en la tertulia Ciencia (Málaga, 25-1-2018)

Dani Pérez e Ignacio González

Dani Pérez, Pedro Delgado, Ignacio González y Miguel Ángel Moya (Málaga, 25-1-2018)

domingo, 26 de marzo de 2017

INCOMBUSTIBLE: EL ATLETA MÁS VETERANO DE LA 27 MEDIA MARATÓN CIUDAD DE MÁLAGA



Miguel García Velasco sigue incombustible, entrando en meta a sus 82 años.
 ¡Mi más grande enhorabuena, Miguel!


27 Media Maratón CaixaBank Ciudad de Málaga.
Vídeo grabado por Pedro Delgado Fernández.
Málaga, 26 de marzo de 2017.

miércoles, 13 de abril de 2016

CUIDADO: LAS IMPRUDENCIAS SE PAGAN

Entrada en meta del dorsal 5499 (XXVI Media Maratón Ciudad de Málaga)
Fotografía: Salvador Moreno (www.ellocoquecorre.com)

Leo en el diario Sur de hoy un artículo sobre un corredor que, en la Media Maratón de Málaga, sufrió un desvanecimiento por una bajada de azúcar a 500 metros del final, y fue remolcado a meta por dos corredores anónimos. Dicho acto, que fotografié esa mañana, ha tenido por lo visto un gran impacto en las redes sociales, donde es alabado como ejemplo del compañerismo y del buen rollito que hay entre los participantes de estas pruebas. Por supuesto, no pongo en duda la buena fe de los corredores que lo ayudaron, quienes seguramente se dejaron llevar por el desconocimiento y la excitación del momento, pero espero que no cunda el ejemplo, pues su acción pudo comprometer gravemente la vida del afectado.
 Hace muchas ediciones, cuando la meta aún estaba situada en la Ciudad Deportiva de Carranque, viví en directo un episodio parecido en la piel de un familiar: la entrada en meta llevado por los compañeros, el desvanecimiento, la rápida intervención de los sanitarios, la mascarilla de oxígeno en la ambulancia, el ritmo cardíaco del monitor que se para y la angustia de ver cómo le aplicaban varias veces las palas del desfibrilador sobre el pecho... ¡Terrible! Por fortuna, aquello quedó en un susto, un susto que cada vez que lo revivo me pone mal cuerpo.

Últimos metros (XXVI Media Maratón Ciudad de Málaga)
Fotografía: Salvador Moreno (www.ellocoquecorre.com)

Llegada a meta del dorsal 5499 (26 Media Maratón Ciudad de Málaga)
Fotografía: Pedro Delgado

Arco de meta de la 26 Media Maratón Ciudad de Málaga
Fotografía: Pedro Delgado

 Por eso, tengamos cuidado, que a veces, lamentablemente, las imprudencias se pagan.

 Pueden leer el artículo del diario Sur, Jerónimo encuentra a sus dos apoyos, pinchando sobre el siguiente enlace:

http://www.diariosur.es/deportes/mas-deportes/201604/13/jeronimo-encuentra-apoyos-20160413004857-v.html


martes, 12 de abril de 2016

LA SALIDA DE LA 26 MEDIA MARATÓN CIUDAD DE MÁLAGA

Abdelhadi El Mouaziz, ganador de la 26 edición de la Media Maratón Ciudad de Málaga
Fotografía: Pedro Delgado

Imagino a algunos la noche antes, sin poder conciliar el sueño hasta la madrugada, sintiendo desde la cama cada coche que pasa por la calle, las subidas y bajadas del ascensor y las voces de los vecinos que vuelven a deshoras.

 Imagino ese duermevela, atentos al sonido del despertador, oyendo la respiración de la pareja cada vez que nos damos la vuelta en la cama.

 Imagino a los que temen no oír la alarma y quedarse dormidos, esos que al final se despiertan con un sobresalto. También a los que duermen a pierna suelta y se levantan unos instantes antes de que suene, gracias a ese despertador que, a cierta edad, todos llevamos dentro.

 Imagino la mochila ya preparada con lo esencial.

 Imagino el temor de muchos mientras desayunan: a no estar a la altura o a que los eche a la acera algún dolor esperado o inesperado, tal vez alguna rozadura.

 Imagino esos corazones que laten algo acelerados camino del estadio, esos nervios que parecen haber anidado en el estómago, y el alivio que supone para todos ellos que den la salida y se acabe la espera.

 Diez, nueve, ocho, siete, seis, cinco, cuatro, tres, dos, uno...

Enhorabuena a todos los que os enfrentasteis a la ballena blanca y pasasteis por delante de mi cámara el pasado domingo.





lunes, 14 de septiembre de 2015

INSULARIDAD: DE MEDIAS MARATONES Y CORAZONES ROTOS




A pesar de que esta novela fue finalista del Premio Desnivel de Literatura 2014, no encontrará el lector montañas en sus páginas; aunque sí retos personales que pueden asemejarse a éstas.

 "Hubo un tiempo no muy lejano en el que eso de un medio maratón era para ti un sinónimo del Everest. Algo absurdo e inalcanzable, tan desmesuradamente grande que solo pensarlo resultaba inabarcable".

 Valiéndose de la autoficción, Ralph del Valle ha escrito el cuaderno de alguien que empieza a correr para huir de un desengaño amoroso, un hombre que deja su hogar y su trabajo para poner tierra de por medio marchándose a Alemania: a Tegel, donde correr sigue siendo la mejor terapia, el mejor bálsamo para el alma, para volver a sentirse en paz consigo mismo y ordenar sus pensamientos. Es allí, en el frío invierno prusiano, donde empieza a escribir este bloc, como los estudiantes de Bellas Artes que garabatean, esbozan o emborronan sus libretas.

 "Yo, que no sé dibujar, solo lleno este cuaderno y huyo de mis cosas. Como huyen los hombres que huimos: en silencio, sin aspavientos, sin tragedias griegas a la hora del té. John Wayne, Centauros del Desierto: nos giramos y nos vamos hasta que nuestra espalda se pierda en el horizonte. Por eso cuando nos cruzamos con otro corredor le miramos brevemente a los ojos. Si huye de lo obvio, el infarto de miocardio, el colesterol, el pantalón de hace dos años que ya no le cabe, si huye de todo eso le miraremos sin interrumpir en absoluto el fluyo ni el ritmo de nuestro movimiento. Pero si le miramos a los ojos y vemos que huye de lo inesperado, del menú y el hotel para uno, de la foto de boda que desde la estantería le recuerda todas y cada una de las veces que ella le propuso hacer cosas que él jamás hizo, hasta que dejó de decírselas y la fotografía se convirtió en madera varada, transformando las palabras en pasado, en sombras que sin piedad se reflejan en cada zancada que él da para negar el hecho irremediable de que ella no volverá jamás; si podemos ver como vemos todo eso porque él también lo ve en nosotros, le saludaremos con una leve inclinación de cabeza al cruzarnos, acaso un parpadeo lento y respetuoso, un casi invisible gesto en el que reconoceremos todo su pasado y el peso granítico que conlleva huir de algo tan grande que acabaría aplastándole de todas formas, al igual que él comprende nuestro presente, donde el vacío resuena como las pisadas de un bisonte que nos cierra el aire sobre el cuello y nos hace pedir una clemencia sorda cada vez que pasamos del kilómetro 10 en nuestra loca y estúpida huida de nosotros mismos hacia ninguna parte".

 Es éste un libro lleno de referencias (Kerouac, John Wayne, Larry Bird, David Bowie...),


Fotografía: Pedro Delgado

de reflexiones, de pensamientos filosóficos y de preguntas.

  "Hoy he tenido que contestarme a mí mismo en voz alta por qué corro. Estaba con I., comiendo una pizza como si no hubiera un mañana, y ha surgido el tema de mi supuesta delgadez, lo cual ha llevado inexorablemente a las preguntas.  
   -¿Por qué corres?, ¿por qué correr?  
 Parecen la misma pregunta, pero no, son dos muy distintas y con muy diferentes escalas de dificultad en la respuesta. La segunda es muy sencilla, la jodida es la primera".

 También de lugares comunes: el enganche a correr como forma de meditación o liberación; el miedo a la lesión, a esa rodilla que empieza a doler de la noche a la mañana y que amenaza la preparación de la prueba que has marcado con rojo en el calendario; los días en los que no puedes calzarte las zapatillas por un resfriado o porque las inclemencias meteorológicas son excesivas. ¿Y quién no tiene un amigo que  se echó a correr con su perro tras un descalabro amoroso?

 "Nada más que la niebla de tu vaho y el tintineo del collar del perro que corre a tu lado. Se aburre, tu ritmo humano es apenas un trote para su velocidad, pero ahí está, quebrando contigo el invierno como quebró contigo el verano, cuando eras otro y huías tan fuerte que daba miedo mirarte a los ojos si alguien se cruzaba contigo mientras enfilabas la avenida y sobre vosotros caían el atardecer y las panzas de los aviones comerciales que en un par de minutos tomarían tierra en Tegel".

 Es el título, Insularidad: el viaje interior de un corredor (Ediciones Desnivel, 2014), una metáfora del corredor solitario, ese que finalmente descubre que la felicidad reside en el movimiento.
 Como en el libro de Murakami, aquí no hay grandes atletas ni grandes marcas, por lo que son los corredores anónimos que engrosan las cifras de participantes los que más identificados se sentirán con su protagonista: alguien que no aspira más que a bajar de 1 hora 50 minutos en su primera media maratón, la de Berlín. Y aunque el personaje nos dedica unas líneas duras, injustas y gratuitas a los que entrenamos duro para disputar las pruebas,


"Siempre habrá deficientes mentales poniéndose objetivos de kilómetros, tiempos, promedios y series; por supuesto. Esa gente es la que llena el mundo de porcentajes y de cuotas, de audiencias medidas en tanto por ciento de share, esa espuma rezumante que mancha el mundo de jerarquías y clasificaciones y vive de espaldas a sí misma, pendientes de generar números que se puedan lanzar, mostrar, publicar; esa gente que no corre para sí misma sino para los demás, que expone su alma abierta de patas en un escaparate indecente; esa escoria es la que te dirá que no hay razones sino objetivos, que no hay tardes en las que todo te dé un poco igual sino metas, y tú tendrás que hacer un esfuerzo para no dejarte absorber por su deleznable prosa y seguir corriendo porque sí, porque no se te ocurre otra forma mejor de conectar contigo mismo en la meditación infinita de los eternos pasos que se suceden rítmicamente y que solo te llevan al punto de partida de nuevo".

el tiempo le hará percibir las cosas de otra manera, pues él también empezará a fijarse en el crono: 1h 38'42" en la Media Maratón de Potsdam, en la antigua RDA.


"Has sobrevivido al mayor sufrimiento que recuerdas corriendo, y te has pulverizado a ti mismo en seis minutos. Qué agonía, te dices, yo que me reía de los imbéciles preocupados de sus marcas y me he convertido en uno de ellos. En alguien que sonríe cuando le dicen que ha quedado en el puesto 288. De 2.400. En alguien que piensa que es un milagro. Tú, que hace un año a duras penas podías completar 7 kilómetros. Tú, que es este tu segundo medio maratón".

 La parte final del libro me reserva una sorpresa, pues el protagonista viaja a Islandia para correr la Midnight Sun Race de Reikiavik, una ciudad y un país que visité en el verano de 2014 y del que guardo muy buenos recuerdos. Como él, también pasé allí el solsticio de verano, aunque yo lo hice con mi hijo mayor, recorriendo durante un mes toda la isla.


En la carretera, Islandia 2014 Fotografía: Pedro Delgado Fernández

 Viajábamos a dedo y en autobús, en el sentido de las agujas del reloj, con la mochila a la espalda y los ojos bien abiertos. Allí, en el país de los volcanes, los icebergs y las cascadas, el trasunto de Ralph del Valle comprenderá por fin que correr no tiene por qué ser una huida.
 Si quieren acompañarlo en ese descubrimiento, no tienen más que hacerse con este libro, seguro que luego querrán calzarse un par de zapatillas.



Ralph del Valle (Londres, 1978). Criado en Alicante, vive desde hace nueve años en Berlín. En 2012 ganó el IV Premio de Creación Literaria Bubok con su primera novela Gnadenlos (Sin compasión), y en 2014 fue finalista del XVI Premio Desnivel de Literatura de Montaña, Viajes y Aventuras con Insularidad.