Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Atletismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte y Atletismo. Mostrar todas las entradas

domingo, 25 de abril de 2021

OVERBOOKING EN LA PISTA DE ATLETISMO


Overbooking en la pista de atletismo
Fotografía: Pelle Cass

La imagen, con la salvedad de que se trata de una pista cubierta, me ha recordado a la Ciudad Deportiva de Carranque, a los tiempos en los que los atletas teníamos que compartir la pista de atletismo con los opositores. Como no hubieses terminado de hacer las series para la hora a la que ellos entraban, ya sabías que te esperaba el caos. Como en botica, había de todo; pero sobre todo muchos que no respetaban la calle 1 –corrían en grupo por ella ocupando también la calle 2, y por mucho que te desgañitaras no se apartaban para dejarte pasar pegado a la cuerda–, que se te cruzaban por delante o se quedaban parados en medio de la pista.

Detalle de la fotografía anterior (Pelle Cass)

 Por fortuna para los atletas, la imagen es solo un montaje del fotógrafo Pelle Cass (Brooklyn, NY, 1954). Una composición no apta para minimalistas que crea el estadounidense mediante la superposición de imágenes. «Su método se basa en disparar hasta 5.000 veces desde un trípode situado en un punto fijo y eliminar las superposiciones con Photoshop».

Salto de pértiga. Fotografía: Pelle Cass

Salto de longitud. Fotografía: Pelle Cass

 Al bichear en internet, en busca de más fotos, me he topado con la serie completa, titulada Crowded Fields, en la que también toman protagonismo otras disciplinas deportivas.

Atletismo en pista cubierta. Fotografía: Pelle Cass

Carrera de campo a través. Fotografía: Pelle Cass

Salto de trampolín. Fotografía: Pelle Cass

Tenis. Fotografía: Pelle Cass

Baloncesto. Fotografía: Pelle Cass

 ¿A que viéndolas se les ha venido a la cabeza el ¿Dónde está Wally? del británico Martin Handford?

 Si quieren saber más sobre Pelle Cass y su trabajo, incluso comprar alguna de sus fotografías, pueden visitar su página web:

https://pellecass.com/


martes, 15 de enero de 2019

DE SOROLLA, LISBOA Y LA MARATÓN DE NUEVA YORK

Carrera maratón (Nueva York). Joaquín Sorolla, 1911

En la gran exposición de Sorolla que está ahora en el Museu Nacional de Arte Antiga, de Lisboa, una de las obras que más me han impresionado es un gouache sobre papel que parece una instantánea fotográfica, o un plano en contrapicado de la mejor época experimental del cine: muy desde arriba, probablemente desde la ventana de un hotel, se ve una fila de automóviles negros con brillos de charol, una acera llena de gente, corredores con ropas blancas de deporte. Es una imagen del maratón de Nueva York de 1911, esbozada a toda velocidad para captar algo fugitivo que sucede en un momento, con un sentido plástico más propio de la fotografía o del cine que de la pintura de esa época. 
Antonio Muñoz Molina

 Un Sorolla que también inspiró la campaña publicitaria de la última maratón de Valencia, celebrada el pasado 2 de diciembre de 2018.

Sorolla inspira la maratón de Valencia


 Un bonito ejemplo de cómo el arte y el deporte pueden ir de la mano.

 Artículo completo de Antonio Muñoz Molina en Babelia:


viernes, 12 de mayo de 2017

BIENVENIDOS


Obra de Rogelio López Cuenca, esmalte sobre metal. 90x60 cm.
Producida por primera vez para el proyecto Mais do que ver (Oporto, 1996)
Versión en español en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla

En estos tiempos en los que parece que los inmigrantes tienen la culpa de todos los problemas del país y se cierran fronteras, viene bien rescatar esta obra del nerjeño Rogelio López Cuenca.
 Desde hace mucho tiempo, hablar de Arte Contemporáneo en Málaga y en España es hablar de Rogelio López Cuenca, al que Metrópolis ya le dedicó uno de sus monográficos el año pasado en Televisión Española. Lo que muchos no saben en el mundo del atletismo es que estamos hablando del hermano de Enrique López Cuenca, presidente de la Federación Andaluza de Atletismo y vicepresidente primero de la Real Federación Española, al que todos los atletas malagueños le tenemos un cariño especial, por lo buena gente que es y porque se deja la piel en pro de este deporte.

El artista Rogelio López Cuenca, el presidente de la Federación Andaluza de Atletismo Enrique López Cuenca y el profesor de filosofía del arte en la Universidad de las Américas en México Alberto López Cuenca.


http://www.lopezcuenca.com/index.html

 Y todo esto viene a cuento porque el mes pasado asistí a una nueva actividad del plan VECA que organiza mi queridísima Yolanda Amate* en el IES Vicente Espinel, también conocido como Gaona, un centro que ha cumplido 170 años de vida como referente de la educación pública en Málaga y que ha sido galardonado recientemente con la Medalla de Andalucía por su labor educativa a lo largo de tantísimos años**. La charla, impartida por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), versaba sobre la situación de los refugiados y las crisis migratorias. Si les interesa el tema, pueden leer el post que escribí sobre la jornada en mi otro blog.

https://cartadesdeeltoubkal.blogspot.com.es/2017/05/refugiados-en-un-mundo-que-no-ofrece.html

*Con la colaboración de la directora del centro Julia del Pino y los jefes de estudio Rafael Maldonado y Juan Manuel Rodríguez.

**El pasado día 9 se le entregó también al centro un Reconocimiento especial del Programa Incorpora de "La Caixa", con el que se valora el trabajo realizado en las enseñanzas de adultos, especialmente con el alumnado de secundaria, ya que el  instituto colabora, desde hace unos años, con la organización "Málaga Acoge" en la inclusión escolar de una población con elevado riesgo de exclusión social y laboral.

domingo, 12 de marzo de 2017

¡LOS CORREDORES HAN TOMADO LA CIUDAD!

El otro día leí un artículo sobre el nacimiento de las vanguardias rusas, y me acordé de las estampas atléticas del constructivista El Lissitzky*.

El Lissitzky, Récord (MoMA)

El Lissitzky, Runner in the City  (The Metropolitan Museum of Art)

 Lissitzky fue un visionario. Y afortunadamente, los corredores han tomado la ciudad y ya nadie tiene que escuchar ningún improperio desde la ventanilla de un coche, como contaba el escritor Antonio Soler hace unos meses en el Instituto Andaluz del Deporte.
"En los últimos treinta años ha habido un incremento del respeto hacia los deportistas, algo que no existía hace treinta y pico años en absoluto. Antes he contado que venía a entrenar en esta pista (se refiere a la de Carranque),  y yo vivía relativamente cerca y me vestía y venía calentando desde mi casa aquí para ahorrar tiempo y tal. A mí nunca me han insultado tanto en mi vida por el hecho de ir corriendo por la calle. Desde los coches, ahí en Martínez Maldonado, me decían "¡¡Gilipollas!, ¿pero a dónde vas?!" El hecho de ir corriendo por la calle era como si estuvieras transgrediendo no se sabe qué".


 Por cierto, y hablando de Antonio Soler, pronto tendremos una entrevista con él en Calle 1, en la que nos hablará en profundidad de sus tiempos atléticos, algo que hasta hace bien poco muchos creíamos que era una especie de leyenda urbana.

*En 1926, Lissitzky se unió a los colegas de la ASNOVA, una asociación de vanguardia arquitectónica surgida en la Unión Soviética, para diseñar un nuevo club deportivo, creando esta representación de un atleta urbano para un friso, en la que combina imágenes de al menos tres elementos: el corredor, la pista y el obstáculo y una doble exposición de Times Square, en una sola impresión. Luego cortó la imagen resultante en tiras, creando una obra que se construyó y se desconstruyó. El resultado visual es una acción congelada, una instantánea recortada, separada y estirada, "que teje la mecánica del hombre en un dinámico tapiz de optimismo industrial. La actitud heroica del corredor, trasladada al centro de la ciudad de Nueva York, se convierte en un emblema del logro humano triunfante: el hombre y el metal realizan un salto ambicioso a través del vacío al servicio del progreso industrial".

martes, 22 de marzo de 2016

EL SIGNIFICADO DE LA PRIMAVERA PARA LOS CORREDORES

El pasado día 20 se inició la primavera, buena noticia para los que entrenáis y queréis dejar atrás el mal tiempo (aunque este año el invierno ha sido bastante suave) y tener más horas de luz por la tarde.
 Hay un cuadro que representa a la perfección lo que significa esta estación para los corredores. Está en el Museo Estatal de Arte Ruso de San Petersburgo, el Museo Ruso de Málaga, y se puede ver en la nueva exposición anual titulada Las cuatro estaciones. Es obra del pintor Aleksandr Deineka (Kursk 1899 - Moscú 1969), y como a veces una imagen vale más que mil palabras, aquí os la muestro.

Cross-country, 1944. Óleo de Aleksandr Deineka

 ¿Cómo?, ¿que también queréis palabras? Pues aquí tenéis las de Chéjov:

"Los árboles ya se habían despertado y sonreían afablemente, y por encima de ellos se iba, Dios sabe adónde, el cielo azul insondable, inabarcable".

 Curioseando sobre este artista, he encontrado otro cuadro relacionado con el atletismo, en este caso se trata de una carrera de relevos en un circuito urbano.

Relay Race along the Garden Ring, 1947
Aleksandr Deineka

 ¿Y qué me dicen de este trofeo?

Las lilas, 1940-1950
Aleksandr Deineka

 Me recuerda al que daban en la Mini Maratón de la Peña El Bastón. Por cierto, que el otro día la ganó el amigo Dani Pérez, así que vaya desde aquí mi felicitación.