Mostrando entradas con la etiqueta Museo Ruso de Málaga. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Museo Ruso de Málaga. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de marzo de 2022

JUVENTUD SIN LÍMITES


Atletas máster tras la final de 200m lisos en el Campeonato del Mundo Máster
Málaga 2018. Juventud sin límites (5/5)
Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)

El año pasado se celebró el Campeonato de España de Veteranos (no me acostumbro a eso de Máster) en Málaga, pero no pude acercarme a las gradas del estadio porque ese mes de junio volvieron a ingresar a mi madre en el hospital y, por si eso no fuera suficiente, mis dos hijos dieron positivo en la prueba de detección de la COVID-19. De esa manera, el azar evitó que se me pusieran los dientes largos, que es lo que me suele ocurrir cada vez que veo correr a los atletas veteranos: un sentimiento de envidia sana que no se puede evitar.

 Unos años antes sí asistí al estadio Ciudad de Málaga para ver el Mundial de Veteranos, que se celebró entre el 5 y el 16 de septiembre de 2018, e incluso escribí un artículo* en el que relacionaba dicho campeonato con los lienzos atléticos que colgaban de las paredes del Museo Ruso de la ciudad, esa pinacoteca que algunos cuestionan ahora a cuenta de la invasión rusa de Ucrania. A pesar de la desolación, la crueldad y la destrucción de estos días, pienso que habría que reflexionar cuidadosamente sobre este tema. ¿Se debe mezclar la cultura y el deporte con la política? Creo que debemos mostrar nuestra solidaridad con el pueblo ucraniano y condenar la invasión de sus fronteras y la muerte injustificada de civiles, pero me parece injusto castigar a artistas y deportistas por las acciones de sus gobernantes, más cuando hay miles de rusos detenidos por manifestarse en contra de la guerra. Rechazar a los deportistas solo por su nacionalidad, como ha ocurrido con el veto a los atletas rusos y bielorrusos en el pasado Mundial de Atletismo de pista cubierta que se celebró en Belgrado, o la expulsión de la Fórmula 1 del piloto Nikita Mazepin, es convertir la cultura y el deporte en otro frente de guerra. ¿Por qué no se les dejó competir como neutrales, sin banderas, himnos ni distintivos? Y que decir de otros boicots absurdos e inconcebibles, como la anulación hace unas semanas de la proyección de la película Solaris, del director Andréi Tarkovski, quien sufrió en vida la censura soviética y el exilio.

Corredores, obra de Alexander Deyneka, 1932-1933
Fotografía: Lucía Rodríguez

*https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/02/atletismo-en-el-museo-ruso-de-malaga.html

 Esta tarde, teñida de naranja oscuro por la calima, me he puesto a leer algunos recortes de prensa que tenía amontonados en la mesa de la cocina, y me he topado con la fotografía que abre esta entrada. Aparece en la sección 'Exposición' del diario EL PAÍS del viernes 31 de diciembre de 2021. La imagen, tomada en ese campeonato del mundo de veteranos de 2018 del que les hablaba, es obra de Susana Girón, de su serie 'Juventud sin límites'.

Juventud sin límites. Fotografía: Pedro Delgado

 Luego, he buceado en internet para mostrarles las otras cinco imágenes que componen la serie.

Teresa Liras, atleta máster de 67 años
Entrenando el lanzamiento de peso en Majadahonda
Madrid, 2015. Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)
Juventud sin límites (1/6)


Atleta australiano en los 3.000m obstáculos
Campeonato del Mundo de Atletismo Máster, Málaga 2018
Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)
Juventud sin límites (2/6)

Atleta estadounidense (categoría 80 a 84 años) en los 200m
Campeonato del Mundo de Atletismo Máster, Málaga 2018
Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)
Juventud sin límites (3/6) 

El atleta Luri Polovshchkov en los 1.500m 75 a 79 años
Campeonato de Europa de Atletismo Máster, Madrid 2018
Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)
Juventud sin límites (4/6)

Atletas máster de la categoría 80 a 84 años tras la prueba
Campeonato del Mundo Máster en Málaga 2018
Fotografía: Susana Girón (EL PAÍS)
Juventud sin límites (6/6)

 Tengo subrayada una frase en el libro que estoy terminando de leer (Nacidos para correr, de Christopher McDougall) que entronca muy bien con eso de la juventud sin límites. Dice así:

«Uno no deja de correr porque se hace viejo, uno se hace viejo porque deja de correr.»
Jack Kirk, El Demonio de Dipsea

Sea como sea, no lo dejen.


Nota: Les dejo aquí la página de la fotógrafa Susana Girón por si quieren ver sus otros proyectos:

https://susanagiron.es/portfolio-archive


martes, 21 de septiembre de 2021

OFENDIDITOS EN LA FERIA DEL LIBRO


Por qué las mujeres disfrutan más del sexo bajo el socialismo
Editorial Capitán Swing

Leo en el boletín de Verne, con una sonrisa en los labios, que en la Feria del Libro de Madrid hay gente que se ofende por la portada de este libro. Y para testimoniarlo, nos remiten al tuit de la propia editorial (Capitán Swing).

Tuit de Capitán Swing

 Si le dieran la vuelta, leerían:

Esta es una investigación que explora enérgica y profundamente por qué el capitalismo es malo para las mujeres y cómo, cuando se desarrolla correctamente, el socialismo conduce a la independencia económica, a mejores condiciones laborales, a un mejor equilibrio entre el trabajo y la vida y, sí, a un mejor sexo. En un artículo de opinión ingenioso e irreverente que se volvió viral, Kristen Ghodsee argumentó que las mujeres tenían mejor sexo bajo el socialismo. La respuesta fue tremenda: expresó claramente algo que muchas mujeres habían sentido durante años: el problema está en el capitalismo, no en nosotras.
 Ghodsee, aclamada etnógrafa y profesora de Estudios de Rusia y Europa del Este, ha pasado años estudiando qué sucedió con las mujeres en países que pasaron del socialismo de Estado al capitalismo, y sostiene que este último perjudica de manera desproporcionada a las mujeres y por ello debemos aprender del pasado, rechazando lo malo y rescatando lo bueno de las ideas socialistas, y así mejorar nuestras vidas. Las mujeres están alzando su voz como nunca antes, desde el aumento en el número de ellas que se postulan para cargos públicos hasta las marchas masivas o la ya constante protesta pública contra el acoso sexual. Cada vez está más claro para las mujeres que el capitalismo no funciona para ellas.

 A mí la ilustración de la portada me encanta, por lo que tiene de atlética y porque me recuerda a algunos carteles y cuadros que vi en el Museo Ruso de Málaga.

Corredores, obra de Alexander Deyneka en el Museo Ruso de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez
https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/02/atletismo-en-el-museo-ruso-de-malaga.html

Cross-country, obra de Alexander Deyneka en el Museo Ruso de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez
https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/03/el-significado-de-la-primavera-para-los.html

 Por si les interesa este ensayo, les dejo aquí el índice:

Índice del ensayo de Kristen Ghodsee (Ed. Capitán Swing)

 Y para los que viven en Barcelona, decirles que la autora estará en la librería Finestres el próximo día 29 de septiembre.


jueves, 14 de febrero de 2019

ATLETISMO EN EL MUSEO RUSO DE MÁLAGA


Atletismo en el Museo Ruso de Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez

Hace unas semanas me acerqué al Museo Ruso de Málaga para ver los últimos coletazos de la exposición Radiante porvenir, 132 obras procedentes del Museo de San Petersburgo que han estado colgadas durante doce meses en los pabellones de Tabacalera. Para mi sorpresa, una de las salas estaba dedicada al deporte. Y, salvo tres o cuatro cuadros, todos hacían referencia al atletismo, un deporte que también brilló en el mes de septiembre en la misma Tabacalera, con la ceremonia de inauguración del Campeonato del Mundo de Atletismo de Veteranos. 

Selección de Atletismo Veterano de Guatemala e India
(Campeonato del Mundo de Atletismo de Veteranos al Aire Libre)
Málaga, septiembre 2018. Fotografía: Pedro Delgado

 Tomé ese día algunas fotografías por si escribía algo acerca del campeonato, pero la inspiración no llegó -o no quise escribir de un campeonato en el que  no me dejó participar mi fascitis plantar crónica- y las imágenes quedaron arrumbadas en el ordenador. Hoy voy a rescatarlas del archivo y a mostrárselas junto a los cuadros de Aleksandr Deineka, Alexander Samokhvalov y Leonid Chupiatov, deteniéndome en los textos de la audioguía que siempre enriquecen la experiencia.

Corredores, obra de Aleksandr Deineka, 1932-1933
Óleo sobre lienzo, 229 x 259 cm
Fotografía: Lucía Rodríguez

El deporte era uno de los temas más populares en el arte soviético de mediados de los años 1920-1930. Los pintores, invitados a crear el ideal de un hombre nuevo, vieron su arquetipo en los deportistas, personas jóvenes y bellas que curtían su espíritu perfeccionando el cuerpo. Aleksandr Deineka, habiendo sido un gran deportista decía: "El deporte tiene una gran  peculiaridad, tiene cabida en múltiples ámbitos artísticos. Es un tema inagotable pues es democrático y popular. El deporte reúne todas las tonalidades de las sensaciones, es lírico, es eufórico, está lleno de optimismo, en el se esconde el principio del heroísmo".
 Los personajes del cuadro Corredores (Runners) son jóvenes en perfecta forma física en cuya imagen el pintor representa el ideal de los constructores del nuevo mundo, jóvenes desarrollados, fuertes, hermosos y activos. Deineka, revelando estas cualidades en la imagen de los deportistas, recurre a las formas tradicionales del arte de la antigüedad. Trabaja la plástica de los musculosos cuerpos con precisión clásica y los dota de un volumen casi escultórico. 
 Cabe destacar el dinamismo de la obra. El ritmo de los corredores está construido de tal forma que parece que vemos el movimiento de una sola persona representado en fases, como si se tratase de un rodaje a cámara lenta. Y este dinamismo, junto con los rostros tipificados de los personajes, revela una especie de cuerpo colectivo, bello y atlético preparado para el trabajo y la defensa de la patria.

Inauguración del Campeonato del Mundo de Atletismo de Veteranos en Málaga
Instalaciones de Tabacalera, Málaga, septiembre 2018
Fotografía: Pedro Delgado

Detalle de En el estadio, obra de Alexander Samokhvalov, 1934-1935
Óleo sobre lienzo, 121 x 140,5 cm
Fotografía: Lucía Rodríguez

En el estadio, obra de Alexander Samokhvalov, 1934-1935
Óleo sobre lienzo, 121 x 140'5 cm
Museo Ruso de Málaga. Fotografía: Lucía Rodríguez

Desfile de los atletas en la inauguración del Campeonato del Mundo de Veteranos de Atletismo
Delegación de Hong Kong e Italia en el Mundial Master. Málaga, septiembre 2018
Fotografía: Pedro Delgado

Después de la carrera de campo a través, obra de Alexander Samokhvalov
1934-1935. Témpera sobre lienzo, 143 x 64 cm
Fotografía: Lucía Rodríguez

"No existe en este mundo vestido mejor que el bronce de los músculos y el frescor de la piel", decía el gran poeta y dramaturgo ruso Vladimir Mayakovski. Durante la época soviética el desnudo estaba incluido en el concepto artístico como una poderosa arma que influía en el mundo en la activa reconstrucción de la vida, al igual que en la antigua Grecia, el deporte simbolizaba la armonía física y espiritual del nuevo hombre, personificaba la fuerza, la salud y la alegría. En las obras de Alexander Samokhvalov, a menudo veremos deportistas, modelos, gente en la calle y en fábricas.
 En este cuadro, la imagen corporal predomina sobre el sentido psicológico de la obra. El personaje principal es la perfección plástica a la que debe corresponder la salud interior. El pintor, al mostrar la belleza del cuerpo femenino desde un enfoque clásico, no intenta copiar a los maestros de la antigüedad sino que su afinidad con los maestros del pasado se manifiesta en la moderación y la armonía de la obra. La protagonista del cuadro no solo expone su tranquila desnudez sino que también evoca una gran escultura por su pesadez e integridad. En los lienzos de Samokhvalov, las deportistas poseen rasgos típicamente masculinos, fuerte ímpetu, virilidad y libertad interior. Y aunque sus cuerpos pareces estatuas de diosas griegas, sus rostros reflejan el carácter de la nueva y grandiosa época; por consiguiente, la desnudez se convierte en un elemento de gran estilo.

Atletas colombianas en la inauguración del Mundial de Atletismo de Veteranos al Aire Libre
Málaga, septiembre de 2018
Fotografía: Pedro Delgado

Mediodía, obra de Aleksandr Deineka, 1932
Óleo sobre lienzo, 59'5 x 80 cm. Museo Ruso de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

Atletas australianos en la inauguración del Campeonato del Mundo de Atletismo de Veteranos
World Master Athletics Championships. Málaga, septiembre de 2018
Fotografía: Pedro Delgado

Paisaje con árbol rojo (Carrera), obra de Leonid Chupiatov, 1938
 Óleo sobre lienzo, 136 x 132 cm
Fotografía: Lucía Rodríguez

Atletas mejicanas en la inauguración del Campeonato del Mundo de Atletismo de Veteranos
World Master Athletics Championships. Málaga, septiembre de 2018
Fotografía: Pedro Delgado

Mi amigo Paco Caballero con atletas guatemaltecos y estadounidenses
Inauguración del Mundial de Atletismo de Veteranos 2018 en Málaga
Fotografía: Pedro Delgado

Atletas irlandeses en el World Master Athletics Championships, Málaga 2018
Fotografía: Pedro Delgado

Inauguración del Campeonato del Mundo de Atletismo de Veteranos en la Tabacalera
Málaga 2018. Fotografía: Pedro Delgado

Inauguración del Campeonato del Mundo de Atletismo de Veteranos, Málaga 2018
World Master Athletics Championships, Málaga 2018
Fotografía: Pedro Delgado

 Mi enhorabuena a todos los participantes, y también a todos los malagueños que se colgaron una medalla o estuvieron en un tris de conseguirla.

martes, 22 de marzo de 2016

EL SIGNIFICADO DE LA PRIMAVERA PARA LOS CORREDORES

El pasado día 20 se inició la primavera, buena noticia para los que entrenáis y queréis dejar atrás el mal tiempo (aunque este año el invierno ha sido bastante suave) y tener más horas de luz por la tarde.
 Hay un cuadro que representa a la perfección lo que significa esta estación para los corredores. Está en el Museo Estatal de Arte Ruso de San Petersburgo, el Museo Ruso de Málaga, y se puede ver en la nueva exposición anual titulada Las cuatro estaciones. Es obra del pintor Aleksandr Deineka (Kursk 1899 - Moscú 1969), y como a veces una imagen vale más que mil palabras, aquí os la muestro.

Cross-country, 1944. Óleo de Aleksandr Deineka

 ¿Cómo?, ¿que también queréis palabras? Pues aquí tenéis las de Chéjov:

"Los árboles ya se habían despertado y sonreían afablemente, y por encima de ellos se iba, Dios sabe adónde, el cielo azul insondable, inabarcable".

 Curioseando sobre este artista, he encontrado otro cuadro relacionado con el atletismo, en este caso se trata de una carrera de relevos en un circuito urbano.

Relay Race along the Garden Ring, 1947
Aleksandr Deineka

 ¿Y qué me dicen de este trofeo?

Las lilas, 1940-1950
Aleksandr Deineka

 Me recuerda al que daban en la Mini Maratón de la Peña El Bastón. Por cierto, que el otro día la ganó el amigo Dani Pérez, así que vaya desde aquí mi felicitación.