Mostrando entradas con la etiqueta Cross Country. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cross Country. Mostrar todas las entradas

martes, 16 de mayo de 2023

EL ATLETISMO EN LOS LIBROS MÁS INSOSPECHADOS

A veces, me encuentro en los libros más insospechados párrafos que versan sobre el atletismo. La última vez fue hace unos días, en un libro de literatura de naturaleza, esos que nos enseñan a apreciar y amar la vida "salvaje" que nos rodea. Su título es Cómo cazar un topo: Y encontrarte a ti mismo en la naturaleza (Editorial Ariel, 2020), del británico Marc Hamer.

Cómo cazar un topo, de Marc Hamer (Editorial Ariel)
Fotografía: Pedro Delgado

 En la página 136, de la traducción de Beatriz Ruiz, se puede leer lo siguiente:

Diviso a dos caballos alazanes sin montura que van galopando sueltos por las lomas, proyectando veloces sombras alargadas sobre la hierba escarchada, y me levanto para admirarlos y me entran deseos de ser ellos, aunque ahora mi cuerpo está demasiado viejo y agotado para correr. Recuerdo cuando corría campo a través en mis años escolares: corríamos calzados con unas zapatillas negras de gimnasia, unas playeras, por páramos y pisando barro y cruzando arroyos. Yo no era muy rápido, pero podía seguir corriendo más tiempo que nadie. No quería parar.

 Uno lee esas líneas y enseguida se retrotrae a ese recuerdo: las carreras escolares de campo a tráves en el circuito de Portada Alta, con zapatillas inadecuadas; a veces, con barro, y siempre, con un derroche increíble de energías.

Nota: Pueden leer la reseña de Cómo cazar un topo: Y encontrarte a ti mismo en la naturaleza pinchando en el siguiente enlace:

https://cartadesdeeltoubkal.blogspot.com/2023/05/como-cazar-un-topo.html


sábado, 2 de febrero de 2019

40 ANIVERSARIO DEL CROSS DE SONSECA (II)

En la víspera de la 40 edición del Cross San Juan Evangelista, el antequerano Manuel Espárraga nos recuerda su paso por Sonseca, remembrando a su familia de acogida y a Paco Caballero.

MANUEL ESPÁRRAGA MOLERO 
(Antequera, Málaga) 
"El cross de Sonseca, el del mazapán, siempre lo asociaba a los fríos comienzos de la temporada de cross, a esa pequeña aventura que eran los primeros viajes fuera de casa y sobre todo a esa extraordinaria implicación y magia que ese hombre con barbas, omnipresente estos días, consiguió crear en torno a un pueblo volcado en su cross, acogiendo durante unos días en sus casas particulares a la multitud de atletas que llegábamos de todos los puntos de España, algo impensable ahora. Porque como rezaba en el cartel de la época, entre los organizadores figuraba "El pueblo de Sonseca". Y al Prado de San Gregorio se iba sobre todo a correr, a correr y mucho, y fue precisamente Gregorio el que cada año me acogía como un hijo más en su casa, forjando incluso una amistad que se prolongó por carta durante años con él y su hija. Yo tuve la suerte de correr el cross de Sonseca en varias ocasiones con diferente fortuna, pero guardo un gran recuerdo de la edición del año 1986 en la cual vencí –en la categoría junior– estando en un gran estado de forma. Dos meses después quedaba subcampeón de España junior de cross en el Parque del Retiro madrileño. Gracias Paco Caballero, que alegría me diste cuando te pusiste en contacto conmigo después de tantos años. ¡Gracias Sonseca!"

Manuel Espárraga, "El etíope blanco", corriendo en Sonseca con la camiseta del Universidad de Málaga. Fotografía: Archivo cedido por el atleta.

Manuel Espárraga en el grupo de cabeza del Cross de Sonseca (a su derecha, también de rojo, se ve al atleta de Coín Diego López). Fotografía: Archivo cedido por el atleta.

Vencedores en las distintas categorías masculina de la edición del Cross de Sonseca de 1986

Cuadro de vencedores en la categoría masculina y femenina del Cross de Sonseca
(1983-1987)

Nota del autor del blog: Mañana no podré estar ahí, pero desde aquí quiero mandarle un abrazo muy fuerte a toda la familia atlética de Sonseca: a Paco Caballero y su equipo, a los que tomaron el relevo, a los compañeros del club Joma (de los que guardo un grato recuerdo) y a todos aquellos atletas con los que competí, codo con codo, en el Prado de San Gregorio. Que siga habiendo cross por muchos años, y que podamos vernos en la edición del 50 aniversario. 

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/02/sonseca-el-cross-de-la-ilusion-por-la.html

lunes, 28 de enero de 2019

40 ANIVERSARIO DEL CROSS DE SONSECA

El próximo día 3 de febrero se disputará la 40 edición del Cross de Sonseca, también conocido como Cross de San Juan Evangelista o Cross del Mazapán.
 Hace un año escribí en este blog una entrada acerca de lo que  supuso Sonseca para los atletas que corrimos allí, y los invitaba a enviarme fotografías, clasificaciones y un pequeño texto sobre el recuerdo que guardaban de aquello.


 El primero en responder a la propuesta fue el nerjeño Juan Carlos Salcedo Agudo, y tras él Juan Sarria Cuevas.

Juan Carlos Salcedo Agudo (Nerja, Málaga)
"Pedro, como tú ya sabes, por un fatídico accidente me tuve que retirar de lo que más me gustaba hacer en aquel momento, correr. Pero siempre me quedará en el recuerdo el Cross de Sonseca. Ya desde la categoría cadete íbamos año tras año con el club Nerja y esperábamos en un salón a que alguna familia nos invitara a cenar y dormir en su casa. Para nosotros era la prueba más importante de la temporada y la única carrera que salíamos de Andalucía. Ya de sénior tuve el placer de subir al pódium en compañía de uno de mis ídolos, Alejandro Gómez". 
Carlos Salcedo (Club Nerja de Atletismo) 3º en el podio del Cross de Sonseca
2 de diciembre de 1990. Fotografía: Archivo cedido por el atleta






 Yo, que corría por entonces con el Club Chapín Jerez, quedé sexto en la edición de ese año (1990), mi mejor clasificación como absoluto –de promesa fui tercero– en la prueba, entrando en meta por delante del que era uno de mis ídolos, el jienense Juan José Rosario, que llegó a meta en novena posición vistiendo la equipación del Reebok. 


En la clasificación también aparecen los malagueños Agustín Molina y Manuel Espárraga, undécimo y trigésimo tercero respectivamente, que militaban en el Club Nerja.

Juan Sarria Cuevas (Málaga)
"Pedro, para mí esta edición del Cross de San Juan Evangelista, conocido en el mundo del atletismo como Cross del Mazapán, pues a los ganadores se les entregaba su peso en mazapán, supuso que la marca Joma Sport, que fue la que en esos años me esponsorizaba, me viera correr su cross, ya que la marca es de Toledo. Este cross me salió bastante bien, quedando el octavo de la general. Como puede verse por el recorte de prensa, en esta edición no faltó casi nadie, estaban todos los mejores del panorama Nacional. ¡Grandes recuerdos! Salud".
Juan Sarria Cuevas en la X edición del Cross de Sonseca (4 de diciembre de 1988). En la foto también se ve a Gómez Maeso, compañero mío en el Club Joma. Fotografía: Archivo cedido por el atleta.

Primeros compases de la X edición del Cross de Sonseca (4 de diciembre de 1988)
Fotografía: Archivo cedido por el atleta

Recorte de prensa con los resultados de la X edición
Cross de Sonseca 1988

Juan Sarria Cuevas 8º clasificado en el X Cross de Sonseca

 En sucesivas entradas, y para celebrar este cuarenta aniversario, iré mostrando aquí todo el material recibido. A la vez que os animo a acercaros por Sonseca el próximo 3 de febrero para reencontrarnos y homenajear a Paco Caballero, alma máter de la prueba, al que todos tenemos en gran estima.

40 edición del Cross de Sonseca, 3 de febrero de 2019

martes, 22 de marzo de 2016

EL SIGNIFICADO DE LA PRIMAVERA PARA LOS CORREDORES

El pasado día 20 se inició la primavera, buena noticia para los que entrenáis y queréis dejar atrás el mal tiempo (aunque este año el invierno ha sido bastante suave) y tener más horas de luz por la tarde.
 Hay un cuadro que representa a la perfección lo que significa esta estación para los corredores. Está en el Museo Estatal de Arte Ruso de San Petersburgo, el Museo Ruso de Málaga, y se puede ver en la nueva exposición anual titulada Las cuatro estaciones. Es obra del pintor Aleksandr Deineka (Kursk 1899 - Moscú 1969), y como a veces una imagen vale más que mil palabras, aquí os la muestro.

Cross-country, 1944. Óleo de Aleksandr Deineka

 ¿Cómo?, ¿que también queréis palabras? Pues aquí tenéis las de Chéjov:

"Los árboles ya se habían despertado y sonreían afablemente, y por encima de ellos se iba, Dios sabe adónde, el cielo azul insondable, inabarcable".

 Curioseando sobre este artista, he encontrado otro cuadro relacionado con el atletismo, en este caso se trata de una carrera de relevos en un circuito urbano.

Relay Race along the Garden Ring, 1947
Aleksandr Deineka

 ¿Y qué me dicen de este trofeo?

Las lilas, 1940-1950
Aleksandr Deineka

 Me recuerda al que daban en la Mini Maratón de la Peña El Bastón. Por cierto, que el otro día la ganó el amigo Dani Pérez, así que vaya desde aquí mi felicitación.

lunes, 14 de diciembre de 2015

ESPAÑA ARRASA EN EL EUROPEO DE CROSS ¡¡¿PERO A QUIÉN QUIEREN ENGAÑAR?!!

Selección Española en el Campeonato de Europa de Campo a Través

El canal 24 horas anunciaba anoche, desde los bajos de la pantalla del televisor, que España había arrasado en hombres en el Campeonato de Europa de Cross: Plata y bronce individuales. Oro por equipos. ¿Pero a quién quieren engañar?, pensé, si Alemayehu Bezabeh (2º clasificado) es de Etiopía, y Adel Mechaal (3º), Ayad Lamdassen (4º) e Ilias Fifa (5º) son de Marruecos.

 Lo más triste de todo es que Roberto Alaiz, que es español de verdad (leonés para más señas), se vio así relegado al 7º puesto y ni siquiera pudo puntuar para el equipo, pues sólo lo hacen los cuatro primeros atletas de cada país. Pero es que es más. Si consideramos que el ganador de la prueba fue el Keniano Stanley Kiprotich, que ahora corre por Turquía como Ali Kaya, y echamos cuentas, vemos que Roberto Alaiz sería el verdadero Subcampeón de Europa de Cross y el gran damnificado de esta política de nacionalizaciones, una especie de doping administrativo.


Roberto Alaiz esprintando con el francés Durand (8º y 7º clasificados respectivamente)
Detalle de una fotografía de TheWangConnection.com y SportMedia.es

 Los otros damnificados serían los franceses Florian Carvalho y Durand, que aparecen 6º y 8º en la clasificación cuando deberían haber subido al podio como el Campeón de Europa y el Tercero respectivamente.

 Todos los nacionalizados podrían correr con sus países de origen si se lo propusieran, así que, señores dirigentes, no me hablen de pateras, de inmigrantes ni de chorradas, como hicieron el otro día en Málaga cuando les saqué el tema. Se equivocan si piensan que éste no es un problema para el atletismo. No sólo lo es, sino que lo es bien grande, pues la competición está totalmente adulterada. Y encima, en esta engañifa, "España" ha establecido un nuevo récord al ganar el campeonato con 14 puntos, cuando el mejor registro lo ostentaba desde 1994 la selección portuguesa, con aquellos Paulo Guerra, Domingos Castro, Antonio Pinto y Alberto Maravilha que vencieron con 20 puntos.

 Imagínense por un momento que Messi, Neymar, Luis Suárez, Ronaldo y Rakitic se nacionalizaran españoles, como Costa, y los seis jugasen en La Roja la próxima Eurocopa. ¿Les gustaría? ¿Se sentirían ustedes representados por ese equipo? ¿Se enorgullecerían de ganar el campeonato? Pues esto es lo que está pasando en el mundo del atletismo. La ya conocida como Selección cuscús no me representa, y no creo que ni a Marruecos ni a Etiopía ni a Kenia les haga mucha gracia la cosa.

 Y luego se quejan de que la retransmisión del Campeonato sólo haya tenido un 1.1% de share. Si es que no se enteran... A este paso, entre esto y el doping, se van a cargar el Atletismo. Señores dirigentes, nacionales e internacionales, dejen de hacer trampas para ganar medallas y pónganse a legislar una normativa que impida esta farsa: que atletas que ya hayan competido por sus países no puedan competir por otro; que los nacionalizados hayan tenido que pasar su infancia en el país de adopción o que sólo pueda competir un nacionalizado en cada equipo de cross. Aplíquense a la tarea y piensen algo, que para algo les pagan. Lo que no puede ser es que, por poner dos ejemplos, Ayad Lamdassem venga a España a correr con Marruecos un Mundial Universitario y se quede aquí para correr con la selección española, o que la fémina Trihas Gebre venga desde Etiopía en 2010 a correr la Behobia-San Sebastián y la nacionalicemos para reforzar la selección española femenina de cross.

 Si nuestros nacionales no pueden ir a un Europeo o a un Mundial porque esta gente les cierra las puertas, ¿qué motivación les va a quedar para entrenar? Que corran el presidente y sus palmeros, pensarán con razón. Con este equipo, con estos dirigentes, pasa como con los políticos: que no nos representan.

Nota: 
 El otro español, Juan Pérez, de Ciudad Real, entró en el puesto 44º.
 Si quieren profundizar sobre este tema, les recomiendo leer la entrada que escribí en enero de este mismo año, y el artículo de John Carlin "La mentira se come al fútbol internacional".

http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2015/01/are-you-qatari-zi-picha-zi.html

http://deportes.elpais.com/deportes/2013/10/12/actualidad/1381599377_906414.html

viernes, 4 de diciembre de 2015

DE OCHO APELLIDOS VASCOS, EL CROSS DE AMOREBIETA Y LO CABRONA QUE ES LA VIDA


Pedro Delgado Fernández tirando del grupo de cabeza
XXVI Cross Internacional de Amorebieta, 3 de febrero de 1985

Fotografía: Ana Mari Delgado

Antes de que Ocho apellidos vascos pusiera de moda la conexión norte-sur, mi familia ya disfrutaba de ella, pues unos tíos de mi padre, que eran de Montoro (Córdoba), habían emigrado con sus hijos a Bilbao buscando trabajo en los años cincuenta. Es por eso que de pequeño pasé algún verano en Amorebieta y que cada vez que viajaba al País Vasco aprovechaba para visitarles. También ellos venían por aquí de vez en cuando, así que, aunque no nos llamásemos mucho, siempre nos teníamos en mente.
  Los primos de mi padre, Marcial, Manolo, Rosario (ya fallecidos) y Cati, tuvieron hijos que se casaron con vascos y que, a su vez, vinieron a aumentar la familia, con lo que la mezcla de sangre y de idiosincracia quedó sellada para siempre.
  La vida es muchas veces dura e injusta, y estos últimos años lo ha sido con una de mis primas del norte. El miércoles, después de mucho luchar contra el cáncer, Ana falleció. 
 Hace quince días, con motivo de mi viaje a Vitoria, pude acercarme a Bilbao para verla (en realidad, para despedirme de ella). Quedé en enviarle unas fotos del cross de Amorebieta que corrí de junior, pero, con el ajetreo del viaje a Madrid y las otras presentaciones, lo fui dejando pasar. Hoy, con todo el dolor de mi corazón, las he sacado del álbum y me las he llevado al instituto para escanearlas; y me he puesto a escribir esta entrada.

Ana Delgado Lindez con Pedro Delgado Fernández y las hijas de tía Cati
Amorebieta, 3 de febrero de 1985

Fotografía: Ana Mari Delgado

  Veo las imágenes y recuerdo lo contentos que andaban todos porque el primo de Málaga había subido al podio en las campas de Zornotza, y los ánimos que me dieron durante toda la carrera.

Pedro Delgado Fernández entrando en meta en el XXVI Cross de Amorebieta
3 de febrero de 1985 (Fotografía: Ana Mari Delgado)

Pedro Delgado Fernández,  Richard Fidlow y Anacleto Jiménez
XXVI Cross Internacional de Amorebieta, 3 de febrero 1985
Fotografía: Ana Mari Delgado

Manolo Delgado Jiménez, Pedro Delgado Fernández y Ana Mari Delgado Baz
Cross Internacional de Amorebieta, 3 de febrero 1985

Podio junior del XXVI Cross Internacional de Amorebieta (1985)
1º Richard Fidlow, 2º Anacleto Jiménez y 3º Pedro Delgado

Fotografía: Ana Mari Delgado

Clasificación junior masculina del XXVI Cross Internacional de Amorebieta, 1985

Crónica del diario Marca sobre el XXVI Cross Internacional de Amorebieta (1985)

Foto: Diario Marca

Wodajo Bulti ganador de la prueba senior, Pedro Delgado Fernández y Carmenchu Delgado Baz
Fotografía: Ana Mari Delgado

Pedro Delgado Fernández con su prima Libe Gorordo Delgado
Amorebieta, 1985 (Fotografía: Ana Mari Delgado)

Pedro Delgado Fernández, Libe Gorordo Delgado y Antón Gorordo Bilbao
Amorebieta, 1985 (Fotografía: Ana Mari Delgado)

Antonio Collado, Marcial Delgado Jiménez, Pedro Delgado, Dulce Lindez, Libe Gorordo y Rosario Delgado, Amorebieta 1985. La foto está tomada delante de las taquillas del campo de fútbol del Amorebieta, frente al cual estaba el bar que regentaba Marcial Delgado Jiménez, primo de mi padre.

 Sin duda, estas fotos que recogen el esfuerzo, la satisfacción y la alegría de aquellos momentos, están hoy teñidas de tristeza.  

 Sirvan estas líneas para enviarle un fuerte abrazo a Antón, Libe, Ane y toda la familia de Amorebieta que, como la de aquí, anda de luto.

domingo, 1 de junio de 2014

DE CRUYFF A PRIETO


Antonio Prieto Velasco


Los que me conocen saben que me gusta destripar los periódicos, meterles la tijera para recortar pequeños artículos o páginas enteras que luego leo cuando tengo tiempo. La mayoría de esos artículos los desecho una vez leídos, pero otros los conservo, cuidadosamente doblados, en el interior de algún libro. Con el tiempo, he hecho extensible esa costumbre a los suplementos, sobre todo cuando se acumulan peligrosamente en el revistero del salón. Entonces, hago un expurgo, extraigo las páginas que me interesan y las dejo dentro de otra revista, donde permanecen hasta que les llega su momento: días como estos, en los que sigo en casa sin apoyar el pie para curar la fascitis plantar y el dichoso edema óseo que, atléticamente, me tienen en el dique seco desde diciembre.

 Es por eso que no sé la fecha del artículo del suplemento de El País que acabo de leer, solo el título: El cuaderno de Cruyff. En él, Jesús Ruiz Mantilla hace referencia al libro que ha escrito mi admirado Johan Cruyff -yo también tenía una de esas postales de pinturas Bruguer-, Fútbol. Mi filosofía (Ediciones B), en el que el holandés desgrana su pensamiento y su visión del fútbol.


 


 No es una entrevista al uso, pero el artículo está jalonado de entrecomillados. En uno de ellos, Johan dice: "...los más bajos son más hábiles, corren más, desarrollan a fondo sus piernas. Pero, aparte de todo eso, gustan más al público, caen mejor". Y ha sido leer eso y acordarme de Antonio Prieto (Hontoria, 1958), aquel atleta segoviano, bajito y duro que no se dejaba amedrentar por ningún Goliat. Sus piernas cortas frente a las altas de sus rivales, cuya amplitud trataba de contrarrestar con la frecuencia de su zancada y con ese corazón enorme que le llevó a ganar algunos nacionales de campo a través (1982-1983-1984-1991) y a quedar 5º (dos veces) y 8º en los Campeonatos del Mundo de Cross de 1981, 1983 y 1980 en Madrid, Gateshead y París.


Antonio Prieto (333) en el Campeonato del Mundo de Cross de 1983, en Gateshead (Reino Unido), donde quedó quinto a 4" de la medalla de oro. Junto a él se puede ver al australiano Robert de Castella (15), al estadounidense Alberto Salazar (428), al keniata Some Muge, al etíope Bekele Debele (123) y al portugués Carlos Lopes (293).


 En pista fue Campeón de España de 5.000 metros en los años 1980 y 1981, y Campeón de España de 10.000 metros en los años 1980-1982-1983-1984 y 1992. En esa última distancia, fue décimo en los Juegos Olímpicos de Seúl en 1988 (participó también en los Juegos Olímpicos de Moscú y Los Ángeles).


Antonio Prieto Velasco


 No recuerdo el año en que me firmó estas revistas, aunque sí recuerdo el momento. Espero que la vida lo haya tratado bien (he leído que trabaja de Técnico Deportivo en el Consejo Superior de Deportes), y desde aquí le envío un gran abrazo.