Mostrando entradas con la etiqueta Marathón. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Marathón. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de octubre de 2016

CON LOS QUE TIENEN HAMBRE

Protesta de Feyisa Lilesa en la maratón de Río
(Asahi Shimbun/Getty Images)

Como decía García Lorca, "estoy y estaré siempre con los que tienen hambre". Y como ya saben, el poeta no se refería al hambre de comida sino al hambre de libertad, la que reclamó para su pueblo el maratoniano Feyisa Lilesa al cruzar la meta en los pasados Juegos Olímpicos de Río. Su gesto, manos esposadas por encima de la cabeza, venía a denunciar la represión que ejerce el gobierno etíope contra los oromo, el mayor grupo étnico de Etiopía, que vive en el centro-sur del país*.
*también en el norte de Kenia y algunas zonas de Somalia.

"Hice ese gesto por la actitud del gobierno de mi país contra los oromos. Desde hace nueve meses, un millar de personas han resultado muertas. Tengo familiares en prisión. En mi país, si hablas sobre democracia te matan. Si vuelvo a Etiopía, tal vez me maten o me metan en prisión".  
Feyisa Lilesa

 A pesar de que la regla 50 de la Carta Olímpica prohíbe manifestaciones o protestas políticas, el Comité Olímpico Internacional ha decidido no sancionar al atleta, que sopesa estos días en qué país pedir asilo cuando finalice su visado brasileño, ya que, según Feyisa, su gesto podría acarrearle la cárcel si vuelve a su país; algo que ha desmentido el gobierno etíope, anunciando que el atleta no será juzgado y que será recibido con los honores que le corresponden a un medallista olímpico.

Los tres primeros clasificados en la maratón de los Juegos Olímpicos de Río:
el keniata Eliud Kipchoge, el etíope Feyisa Lilesa y el estadounidense Galen Rupp

 No sé si Feyisa Lilesa pertenece al Frente Nacional de Liberación de Oromía, pero está claro que simpatiza con esta organización independentista que lucha por la autodeterminación del pueblo oromo. La tierra de estos, que se llama Oromía, es hoy día una de las nueve divisiones étnicas de Etiopía, pero hasta la colonización, a finales del siglo XIX, fue una de las tres naciones libres del cuerno de África.

Bandera de Oromía

Bandera del Frente Nacional de Liberación de Oromía

 En Etiopía, desde el proceso de descolonización hasta 1991, han gobernado los amhara, y ahora son los tigriña quienes controlan el aparato del Estado, dos etnias minoritarias que mantienen desde hace décadas un enfrentamiento con los oromo, la etnia mayoritaria, excluida del proceso político del país y del desarrollo económico.

"El gobierno de Etiopía está matando a la gente de Oromía y tomando sus tierras y recursos, por eso los oromo protestan y yo apoyo la protesta como oromo". 
Feyisa Lilesa

 Grupos de derechos humanos, entre ellos la organización Human Rights Watch, afirman que las fuerzas de seguridad etíopes han matado recientemente a cientos de personas al reprimir las protestas contra el gobierno en Oromía.


 Y alguien que está más en contacto con la realidad Etíope, Mario Lozano Alonso, escribía hace poco en su blog (Reino de Aksum) dos entradas en las que denunciaba los hechos y el deterioro de la situación política en el país, y en las que mencionaba el riesgo de que se desate una guerra civil interétnica. Aquí os dejo los enlaces para que podáis acceder a ellas y saber qué está pasando realmente en Etiopía.

¿Qué está pasando en Etiopía? El gobierno se enfrenta a la mayor crisis política desde la caída de Mengistu (1991). 8 de agosto de 2016 
http://www.reinodeaksum.com/?p=911
¿Qué está pasando en Etiopía? (II). Una crisis que se vuelve crónica. 8 de octubre de 2016. En ella también hace referencia al gesto de Feyisa Lilesa, un gesto que ya era utilizado por los oromo en las protestas.
http://www.reinodeaksum.com/?p=1038

 Como dice Mario Lozano, es momento de que el gobierno dialogue y reconduzca la situación, pues como gritan los que salen a la calle a protestar, matar no es la respuesta a nuestras quejas.

miércoles, 27 de abril de 2016

CORRER ES DE POBRES


Ahora que Málaga celebra su Festival de Cine, quiero anotarles aquí una anécdota que leí el otro día sobre ese supremo guionista de cine que fue Rafael Azcona. La contaba Manuel Vicent desde la contraportada de El País.
"La última vez que hablé con él me contó con la voz cascada la historia de aquel señorito obsesionado con el deporte que participaba en los maratones asistido por un criado que corría a su lado con un cubo lleno de agua y una esponja para refrescarlo y limpiarle el sudor. Ocurrió que al señorito en una de las pruebas le dio un síncope y murió en mitad de la carrera, pero el criado cargado con el cubo siguió corriendo y ganó el maratón".
 Esa ocurrencia, tan azconiana, me recordó lo que  me había dicho mi amigo Dani Pérez, unos días antes, al final de un correo:
Correr es de pobres, que a nadie se le olvide.

Dani Pérez -Ganador de la Mini Maratón Peña el Bastón 2016-
Fotografía: Salvador Moreno (http://www.ellocoquecorre.com/)



Nota: El palmarés de Rafael Azcona como guionista es amplio, con 7 Premios Goya y películas tan renombradas como El pisito, El verdugo, Plácido, Belle Époque, El bosque animado, Los girasoles ciegos, La vaquilla, La lengua de las mariposas, ¡Ay, Carmela! o Tirano Banderas, por nombrar algunas. Si quieren conocer o profundizar en su figura, pueden ver el documental de Imprescindibles de la RTVE.

domingo, 17 de abril de 2016

I ECOMARATHÓN VEGA DE GRANADA "RUTA LORCA"


El pasado domingo día 10 se celebró el I EcoMarathón Vega de Granada "Ruta Lorca", un prueba de ecos lorquianos que discurre por la Vega granadina, lugar donde el poeta vivió once años y que, sin duda, inspiró su prosa.
 Para mí, la Vega era el lugar al que me gustaba ir a correr cuando estudiaba Educación Física en Granada. De hecho, durante los tres primeros años, en los que residí en el Parque de la Rosaleda, junto al Estadio de la Juventud, corrí por allí a diario: unas veces sólo para realizar el calentamiento y otras para realizar un fartlek o algún rodaje largo, dejando atrás la fábrica de la Puleva para llegar al río Genil y recorrer su ribera plantada de chopos. ¡Uff!, cómo añoro aquel carril de tierra que se adentraba entre las huertas. En alguna que otra ocasión, tuve la dicha de correr por la Vega sobre varios palmos de nieve, y de no haber sido por las hileras de chopos y las cañas, me habría parecido estar haciéndolo por la estepa siberiana. La primera vez recuerdo que me fui a correr a las bravas, con  el pantalón corto de atletismo, como si yo fuera del norte, y a medio camino tuve que volver a casa a todo correr porque se me estaba congelando cierta parte noble que yo me sé.
 Ahora que han pasado 80 años de la muerte de Federico García Lorca, se reeditan cuatro de los libros que el escritor irlandés Ian Gibson escribió sobre él; entre ellos Poeta en Granada. Paseos con Federico García Lorca, un libro pensado "para que quienes le admiran puedan conocer mejor los lugares granadinos que le inspiraron y que frecuentó. Especialmente la Vega". La misma por la que vuelve a asomar el poeta en el vídeo promocional de la carrera que invita, como lo hago yo ahora -ya para la próxima edición-, a calzarse las zapatillas y atravesar esas huertas.




 Como ven, el vídeo es espectacular, con ese joven Lorca que pasea y contempla a los corredores con un libro en la mano; tan espectacular como debió de ser la entrada en Fuente Vaqueros.


Recorrido de la I EcoMarathón Vega de Granada Ruta Lorca 

El escritor Ian Gibson con el atleta Juan Sarria Cuevas
Málaga 2013

 Y no puedo cerrar esta entrada sin apuntar que, junto a Lorca, aquella negra madrugada del 17 de agosto de 1936, también asesinaron al banderillero anarquista Francisco Galadí y al maestro Dióscoro Galindo, "un colectivo especialmente noble y duramente represaliado por los vencedores" que me trae a la mente a aquel maestro de escuela republicana que interpretó Fernando Fernán-Gómez en La lengua de las mariposas aquella estupenda película de José Luis Cuerda.



 Y dirán que escribo y escribo y todavía no les he contado quiénes ganaron la prueba el otro día. Pues bien, ganar ganar lo hicieron los 217 corredores que cruzaron la meta en Atarfe, pero los que subieron al podio fueron Javier Martínez Martínez (Independiente), Francisco Martínez Sevilla (Club Deportivo Maracena) y Ramón Cruz Ruiz (Club La Pandilla) en hombres, y Zhor El Amrai (Club Atletismo Maracena), Vanesa Ruiz Alvarez (C. D.sapiens Human Runner) y Ana María Avilés Ariza (Club Kilómetroypico) en mujeres.


I Ecomarathón Vega de Granada Ruta Lorca
Podio masculino general

I EcoMarathón Vega de Granada Ruta Lorca
Podio femenino general

 ¡Ah!, y enhorabuena a los organizadores, entre los que está mi amigo Francisco Sánchez Vargas. Y guardadme una camiseta, que son chulísimas.