Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Morales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rafael Morales. Mostrar todas las entradas

martes, 14 de abril de 2020

ABRAZOS PARA EL CONFINAMIENTO


John Chappory y Rafael Morales tras correr los 800 metros (año 1984)
Morales fue 1º y Chappory 2º. Prueba de Liga de Club en la 1º fase
Pista del Arroyo de la Miel, Benalmádena (Málaga)
Fotografía: José A. García Calle

Llevamos un mes de encierro, y los que estamos en compañía intentamos vivir los días como los científicos que están en la Antártida o los astronautas de la Estación Espacial Internacional. Al igual que ellos, nos centramos en el presente y no en lo que no se puede controlar; intentamos levantarnos y acostarnos a una hora prudente para que no se nos trastoque el sueño; leemos, escribimos, escuchamos música o vemos películas para que no se deteriore el funcionamiento cognitivo de nuestro cerebro; hacemos ejercicio físico para no aumentar de peso, liberar endorfinas y no perder musculatura; intentamos ser agradables y respetar el espacio del otro para que no haya conflictos; y le hacemos fiesta a los pequeños placeres que nos va deparando el día (un té o un café perfecto, un vermú a su hora, con su soda y su rodajita de naranja, observar los gorriones, mirlos y palomas que se dejan caer en el patio o la terraza, acariciar la cabeza y el lomo de nuestra mascota distraídamente...).
 Ayer oí que son casi cuatro millones ochocientas mil personas las que viven solas en España, y que ya llevan cuatro semanas sin poder acercarse a sus amigos y familiares. Treinta y un días de encierro y cero abrazos. Un desafío mayúsculo comparado con el nuestro, los que podemos abrazarnos, besarnos y agarrarnos la mano para espantar el desánimo.
 A todas ellas les mando desde aquí un abrazo.
 Y otro para los dos amigos que encabezan esta entrada. 

jueves, 26 de mayo de 2016

¿POR QUÉ SEGUIMOS CORRIENDO?

Pedro Delgado Fernández
Mini Maratón Peña el Bastón, 28 de marzo de 1981

A menudo ocurre que uno está leyendo un libro y de pronto se ve cambiando mentalmente algunas palabras por otras, de forma que extrapolamos esos párrafos a nuestra propia realidad; como si  el autor, sin saberlo, hubiese escrito ese texto para nosotros. No hace mucho, el periodista que entrevistaba a Rafael Morales en el diario Sur se sorprendía de que éste todavía siguiese corriendo tantos años después de su retirada, y el propio Francisco Sánchez Vargas me decía en una de esas tardes interminables en la pista cubierta de Antequera, esperando a que nuestros hijos compitieran, que todavía hay gente que le pregunta cómo tiene ganas de correr con todo lo que ha corrido ya. Si ustedes le cambian un par de palabras (atleta por alpinista, montaña por atletismo y corriendo por escalando) al párrafo siguiente, tendrán la respuesta de por qué Rafael Morales, Paco Sánchez Vargas, Francisco Espejo, Juan Sarria Cuevas o yo mismo seguimos calzándonos las zapatillas tantísimos años después; aunque en mi caso, como en el de Espejo y Sarria las lesiones no nos permitan hacerlo con la frecuencia que quisiéramos.
De su seriedad, como hombre y como alpinista nos queda una brillante prueba. Mientras la mayoría de los alpinistas de sexto grado* abandonan la montaña cuando ya no están en la flor de la juventud, cuando ya no les es posible mantenerse al máximo nivel -como si su pasión se hubiera alimentado casi exclusivamente de la ambición-, Tissi continuó escalando todos los veranos. Cierto que ya no se dedicaba al sexto grado: se conformaba con el quinto o con el cuarto, y no desdeñaba el tercero. Más que la gloria y el goce de las glamurosas conquistas -ese es el hecho- él amaba, sobre todo, la montaña.
*el grado sexto significa que la subida es la más tremenda de todas, en el último confín de las posibilidades humanas.

 Es un hecho probado que para los que hemos corrido toda la vida, echar a correr es algo tan necesario como el aire, un gozo absoluto del que no podemos y no queremos prescindir, una historia de amor como esa de los alpinistas con las cumbres que nos cuenta Dino Buzzati en Los indómitos de la montaña (Gallo Nero Ediciones). El otro día escribí una crítica literaria sobre esta recopilación de artículos y relatos alpinos en mi otro blog, así que abajo les dejo el enlace por si quieren leerla.

Pedro Delgado leyendo Los indómitos de la montaña
Port Ainé, 2016

http://cartadesdeeltoubkal.blogspot.com.es/2016/05/los-indomitos-de-la-montana.html






El párrafo pertenece a la primera edición de Los indómitos de la montaña, novela de Dino Buzzati publicada por Gallo Nero en enero de 2016, con traducción de Amelia Pérez de Villar.




Nota: Vaya desde aquí mi solidaridad con la Librería Luces de Málaga, la cual lanzó la semana pasada un SOS debido a la asfixia que sufre por las obras del Metro en la Alameda. ¡¡Ni un cierre más!! Bastante hemos tenido con el shock emocional de lo de Libritos.




jueves, 31 de marzo de 2016

LA PRESENTACIÓN DE LA I MEDIA MARATÓN CIUDAD DE MÁLAGA

El pasado martes día 29 se presentó la 26 edición de la Media Maratón de Málaga, en el Hotel Hilton Garden Inn, un acto al que estaba invitado, pero al que no pude asistir por motivos laborales.

Enrique López Cuenca, Elisa Pérez, Manolo Sarria y Cristobal Ortega en la presentación de la 26 edición de la Media Maratón de Málaga. (Fotografía: Miguel Céspedes)

 Viendo las fotografías en la prensa, me he acordado de otra presentación, en concreto de la que se hizo en la Ciudad Deportiva de Carranque en 1991, cuando se presentó la I Media Maratón de Málaga, la cual venía a sustituir a la que organizaba el Centro Cultural Deportivo y Recreativo de la RENFE, una prueba que tuvo siete ediciones, la primera en 1983, y que iba desde calle La Unión hasta Campanillas por la Colonia Santa Inés para volver por la carretera de Cártama.
 He buscado en mi archivo y he encontrado un par de recortes de periódicos que dan cuenta de aquella presentación en el ya lejano 22 de mayo de 1991. El lugar elegido para ello fue la "nueva" Ciudad Deportiva de Carranque, y, como verán a continuación, hay dos personas que siguen saliendo en la foto: Manolo Sarria, presidente de la Asociación Deportiva Málaga Sport y cabeza visible de la organización de la carrera, y Enrique López Cuenca, presidente de la Federación Andaluza de Atletismo y vicepresidente de la Española. Los atletas que aparecen en la imagen son Rafael Morales, Juan Sarria Cuevas y un servidor, Pedro Delgado Fernández; si en aquella ocasión representábamos a los 350 atletas inscritos, Javier Díaz Carretero y Dani Pérez representaban antes de ayer a los 7.511 corredores de esta edición, cifra récord para la prueba.


Presentación de la I Media Maratón Ciudad de Málaga. Diario EL SOL, miércoles 22 de mayo de 1991. De Izq a dcha: Miguel Mora, Manolo Sarria, Enrique López, Rafael Morales, Juan Sarria, Pepe Luís Hernández, Juan Rosa, Pedro Delgado, Antonio Hernández y Antonio Castro.

Presentación de la I Media Maratón Ciudad de Málaga
Diario SUR, miércoles 22 de mayo de 1991

En la imagen: Rafael Morales, Pedro Delgado y Juan Sarria

 Quedan pocos días para el pistoletazo de salida, así que si quieren entretenerse y saber los resultados de aquella primera media o profundizar en los orígenes de esta prueba, pueden leer las siguientes entradas en este mismo blog: La I Media Maratón "Ciudad de Málaga" y El Expreso de La Unión.

http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/04/la-i-media-maraton-ciudad-de-malaga.html

http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/01/el-expreso-de-la-union.html

 Y una última recomendación, lean la entrevista que le hizo el otro día el diario SUR a Rafael Morales, atleta y organizador de la prueba. No tiene desperdicio.
 La firma Sergio Cortés y comienza así:

Ya en su día, cuando brillaba en las carreras, no le gustaban mucho las entrevistas. Eran los tiempos de los pioneros, aquel grupo en el que también descollaban Juan Sarria o Pedro Delgado, el mismo que tenía sus más y sus menos con 'Rarra' (el jefe de los jueces), el que seguía las directrices de Rubén Camacho. Son muchos años detrás de él para mantener una conversación (para publicarla, claro). Hasta hoy. "Para salir en los medios ya está Manolo (Sarria). Los demás preferimos estar en la colmena", bromea. Apetecía hablar con Rafa Morales para analizar cómo se presenta una nueva edición de la Media Maratón Ciudad de Málaga y, por supuesto, cómo ve esta época de pasión por el 'running'. A sus 54 años, ¿todavía sigue corriendo?

http://www.diariosur.es/deportes/mas-deportes/201603/28/prudente-mantener-cifra-participantes-20160327201126.html


lunes, 6 de octubre de 2014

EL ESTADIO DE LA JUVENTUD

Estadio de la Juventud, abril 2014 (Fotografía: Miguel Ángel Moya)


Después de diez años cerrado por disputas políticas, el Estadio de la Juventud de Granada ha vuelto a abrir sus puertas; algo que, además de llenar de alegría a los deportistas granadinos, reconforta el alma a todos aquellos atletas que en algún momento de nuestras vidas entrenamos y competimos en sus instalaciones. Malagueños como Miguel Ángel Moya, Ignacio González o yo mismo que, cuando estudiábamos Educación Física en el INEF de Granada, íbamos a correr a diario a su pista de atletismo, amén de ser fijos durante mucho tiempo en los listados de atletas que participaban en el Memorial Ramón Vilches y en el Memorial Nuñez Blanca, reuniones atléticas que se celebraban todos los años en el mismo Estadio. Fueron cinco años los que pasé (86/91) estudiando en Granada, así que es normal que me diese pena ver las instalaciones cerradas y en estado de abandono.


El abandono del Estadio de la Juventud (Fotografía: Juan Ortiz)


 Hoy, al enterarme de su reapertura, bajo la dirección del malagueño Alejandro Camps, me he acordado de todos aquellos atletas granadinos o de diversa procedencia que, como yo, tenían una cita todas las tardes con las seis calles de la pista de atletismo del Estadio de la Juventud. ¡Un brindis desde aquí por todos ellos! ¡Por todos nosotros!



El malagueño Pedro Delgado Fernández (de rojo) y el granadino Miguel Leyva corriendo los 5.000 metros en el VIII Memorial Ramón Vilches (Estadio de la Juventud, Granada, 12 de abril de 1987). En el reverso tengo anotado que gané la prueba con una marca de 14' 41", dejando atrás a Leyva en los últimos 200 metros.


El atleta olímpico granadino Francisco Sánchez Vargas (con el dorsal 1640) y el almeriense Eduardo Ramos Ramírez (1641). Detrás de ellos, con el 1625, el granadino Francisco Javier Sánchez Aguilera y, con el 1629, José Luis del Nogal Linares ("Mateo").


El atleta granadino Juan Sánchez García en el Estadio de la Juventud, 1990


El jienense Manuel Jiménez Lara y el granadino Víctor Soto Hermoso a la izquierda de la imagen, y los granadinos José Sánchez Fortún y José Miguel Sánchez Romero a la derecha. Juegos Deportivos Municipales, 1986. 5.000 metros.







Miguel Ángel Moya entregándole el testigo a Rafael Morales en la liga de Clubes de 1ª división. Estadio de la Juventud, Granada, 1985. Al fondo, con pantalón rosa, se puede ver a Lucía Rodríguez Vicario, mi pareja, quien por entonces corría pruebas de velocidad.


El malagueño Ignacio González Franco corriendo un 110 metros vallas en el Estadio de la Juventud.


Miguel Ángel Moya y el jienense Virgilio Domínguez (de amarillo) corriendo un 400 de la liga de clubes en la pista del Estadio de la Juventud de Granada, 1985.


La gallega Pilar Veiga corriendo un 800 en el Estadio de la Juventud en 1985
Fotografía: Jesús Corcelles


Los malagueños Juan Sarria Cuevas y Rafael Morales encabezando una carrera en el Estadio de la Juventud. Con el dorsal nº 5, el jienense Manuel Pancorbo que realizó el servicio militar en Granada. Y cerrando el grupo, con el dorsal nº 1, el granadino Carlos García Montes.


El granadino Miguel Ángel Montes Molina en un 1.500 del Memorial Nuñez Blanca


El granadino Molina Vargas con el dorsal nº 4


El madrileño Carlos Santamaría Medel y el almeriense José Ruano Maldonado
(Detalle de una fotografía de Francisco Velasco)


Los granadinos Santos (10) y Jorge Herrera (12) compitiendo en el Estadio de la Juventud. Aunque el segundo de ellos no solía ir al Estadio a entrenar.


Los granadinos Martínez Checa y Miguel Ángel Gámez Roldán a la izquierda y derecha de la imagen. De pie, con camiseta roja, se puede ver a José Miguel Sánchez Romero y a Diego Sánchez García. De rodillas Santiago González. Estadio de la Juventud, 1985.




1.500 en el Estadio de la Juventud, Granada 1986. Detrás del grupo, encabezado por Miguel Ángel Gámez Roldán (186), José Gámez Aviles (550) y Santiago González (191), se puede ver el Albergue de la Juventud.


El atleta granadino Jorge Alanís Moreno



Nota: Por supuesto que faltan atletas, pero me ha resultado imposible conseguir sus fotografías. Si queréis aparecer en esta entrada no tenéis más que poneros en contacto conmigo para hacerme llegar la imagen, igual que si alguien quiere que añada su nombre a algún pie de foto. ¡Un gran saludo a todos!

 Y gracias a Juan Sánchez García por tomarse la molestia de enviarme muchas de estas fotografías. Estén atentos a su blog, donde está construyendo su propio anuario atlético.
http://elcorrecaminosdeillora.blogspot.com.es/

domingo, 18 de mayo de 2014

EL REGRESO DE LOS SIETE MAGNÍFICOS




De nuevo regreso con los Siete Magníficos, esta vez para añadir dos nuevas fotos y especificar los datos que me apunta el amigo Miguel Bandera. La prueba no se celebró en febrero, sino el 17 de abril de 1982, y el orden de llegada fue el siguiente: 1º Francisco Espejo, 2º Rafael Morales, 3º Juan Sarria, 4º Miguel Bandera y 5º Erik Berg Madsen.



Tristán González (haciendo de liebre), Francisco Espejo, Rafael Morales, Miguel Bandera, Erik Berg y Juan Sarria. 800 metros, 17 de abril de 1982, Ciudad Deportiva de Carranque, Málaga.



Miguel Bandera en los últimos metros del 800, donde realizó una marca de 1.59.5 (4º clasificado). Al fondo se puede ver al atleta y entrenador Joaquín Fernández Gago y a la velocista Ana Martín Carrasquilla (Málaga, 17-4-1982).

 
Y como la envidia es muy mala (ver la entrada Los Siete Magníficos de marzo de 2014), quiero mostraros aquí la fotografía de la salida de otro 800. De nuevo son seis los que aparecen en la imagen, pero en esta ocasión sí aparezco yo en ella. De izquierda a derecha, se puede ver a Miguel Ángel Moya, Rafael Morales, Antonio Sánchez, Juan Sarria, Paco Martín Tineo y a un servidor, Pedro Delgado Fernández. La fotografía la tomó el amigo José Antonio García Calle, que es quien me la ha pasado, y tienen un gran valor documental porque, además de a los atletas, recoge, a todo color, la antigua grada, la arboleda y el estado de la pista en la que competíamos y entrenábamos. Éramos tan pocos y tan conocidos que en algunas pruebas no necesitábamos ni ponernos el dorsal.


Miguel Ángel Moya, Rafael Morales, Antonio Sánchez ("Antonio el del banco"), Juan Sarria Cuevas, Paco Martín Tineo ("Paco el cartero") y Pedro Delgado Fernández en una salida de un 800 en la Ciudad Deportiva de Carranque. Málaga, 27 de junio de 1984. Fotografía: José Antonio García Calle.


 Calle cree que es de julio de 1984, pero he mirado en el plan de entrenamiento de ese mes y no aparece ninguna competición de 800 (sí de 1.500); sin embargo, tengo recogido en el planning de ese año un 800 el miércoles 27 de junio que, por los resultados, se corresponde con la fotografía:

1º Rafael Morales.
2º Juan Sarria Cuevas.
3º Miguel Ángel Moya.
4º Pedro Delgado Fernández (1'59"04)
5º Antonio Sánchez.

 Como es normal, anoté mi tiempo en el plan, ¿alguien se acuerda del suyo? 

jueves, 1 de mayo de 2014

REYES DEL ASFALTO


Portada Reyes del Asfalto

"Como todo corredor, Bill Rodgers había perdido más carreras de las que había ganado. Conocía el tormento de la derrota mejor que las mieles del éxito, y aunque había perdido la costumbre de perder, sabía que la derrota formaba parte del juego. Solo uno cruzaría la línea de meta el primero; todos los demás irían detrás de él. Llevaba una buena racha, pero siempre había sabido que ese momento llegaría, del mismo modo que el cátcher veterano siente que le crujen las articulaciones cuando mira al banquillo y ve cómo la joven promesa se pone la careta de protección. De pronto, ahí estaba Alberto Salazar preguntándole si quería que marcara él el paso. ¿No consistía en eso el atletismo? "En destronar a los reyes", había dicho el propio Rodgers".

Como indica su subtítulo, Reyes del asfalto es la crónica de la época dorada del running en Estados Unidos, la que va de 1972 a 1982, cuando Frank Shorter, Bill Rodgers y Alberto Salazar consiguieron que correr dejase de ser un deporte de hippies y chiflados.


    


 Frank Shorter fue el pionero. Su oro en los Juegos Olímpicos de Múnich marcó a los otros el camino a seguir. Bill Rodgers sería el popularizador, con sus 4 triunfos en las maratones de Boston y Nueva York. Y Alberto Salazar sería el novato que les arrebataría finalmente la corona. Décadas después, ningún estadounidense ha igualado los logros de estos tres atletas.

"En 1963 nadie salía a correr; a excepción de en los Juegos Olímpicos, la gente solo corría para tomar un tren o escapar de la policía".

 Ellos "allanaron el camino y mil carreras florecieron a su paso".

 Para mí, su lectura ha sido muy grata, entre otras cosas porque al leerlo extrapolaba mentalmente las situaciones a Málaga: si el libro hablaba de la Falmouth Road Race yo pensaba en la Carrera Urbana Ciudad de Málaga; si el boom americano se producía en la década de los 70 y primeros de los 80 yo me acordaba del que se dio aquí en la década de los 80 y primeros de los 90. Incluso me he sentido como ese Alberto Salazar cuando llega a Boston y con 16 años se pone a entrenar junto a gente que le saca diez años, atletas que eran el ejemplo a seguir, pero también el objetivo a batir. Francisco Espejo, Rafael Morales, Juan Sarria y un servidor, Pedro Delgado, fuimos los protagonistas de aquel boom en la ciudad malagueña, cuando a base de entrenar juntos disparamos el nivel a las nubes.

 En "un deporte en el que apenas había diferencia entre perder y llegar segundo [...]" "[...] su rivalidad los animó a entrenarse con más ahínco, a correr más rápido, a elaborar mejores estrategias. Por separado, se habrían limitado a ganar carreras; juntos, lo cambiaron todo".


Francisco Espejo, Juan Sarria, Rafael Morales y Pedro Delgado (1988)


 Como los americanos, nosotros también vivimos la oleada de dinero que llegó a las carreras al rebufo de los Juegos Olímpicos de Barcelona 92, y cómo esos premios en metálico atrajeron a los atletas africanos y portugueses, convirtiendo cada carrera en una dura pugna. 

 Es este un libro que daría para muchas entradas (de hecho ya me referí a él en dos de ellas: Múnich y La hora de los tramposos), y que toca muchos de los temas que ya han asomado por este blog: el doping; el entrenamiento interválico; la tragedia de Múnich; el correr descalzo; la figura de Chris Chataway, Emil Zátopek y Abebe Bikila; y cómo a medida que los eventos han aumentado en tamaño e ingresos, la carrera en sí ha pasado a un segundo plano y se han ralentizado los tiempos medios de la mayoría de las carreras. 


Frank Shorter en los Juegos Olímpicos de Múnich


 Leyendo las páginas de Reyes del asfalto asistimos también al nacimiento de la maratón de Nueva York y al de algunas de las marcas de calzado punteras hoy día; también al inicio de la profesionalización en el atletismo con el conflicto inherente entre los organizadores y los corredores de élite. Además, podemos ser testigos de cómo surgió el boicot a los Juegos Olímpicos de Moscú y cómo éste afectó a los atletas.

 Hay algunas mujeres en las páginas de Reyes del asfalto, como la campeona olímpica estadounidense Joan Benoit Samuelson o la noruega Greta Waitz, ganadora de 9 maratones de Nueva York, pero sus nombres sólo aparecen de pasada, lo que me lleva a preguntar: ¿para cuándo un Reinas del asfalto?



 
  Joan Benoit


  Greta Waitz (Foto AP Photo/Scanpix)


 No hacen falta excusas para comprar el libro de Cameron Stracher, que por cierto contiene un epílogo muy aclaratorio y un buen prólogo de Carlos Arribas, pero si las necesitan, celebren el pasado día 23, día del libro, o la llegada de la Feria del Libro al Puerto de Málaga, y regálense un ejemplar. Y por favor, no se olviden de los campeones.


"Los corredores de élite atrajeron a las masas a la carretera, pero después la masa se olvidó de ellos. Hoy en día es habitual que quienes participan en una gran carrera no sepan -ni les importe- quién ha ganado. Lo que cuenta es la lucha personal contra la adversidad y el superarse a uno mismo. Ya no hay héroes; sólo bolsitas de recuerdo y botellines de agua de sabores exóticos".


                                                                                                     
Nota: Los pasajes de Reyes del asfalto, de Cameron Stracher, pertenecen a la primera edición de marzo de 2014 de Contra Ediciones, con traducción de David Paradela López.

     
  

miércoles, 9 de abril de 2014

LA I MEDIA MARATÓN "CIUDAD DE MÁLAGA"

Rafael Morales y Pedro Delgado en la víspera de la I Media Maratón Ciudad de Málaga. Diario 16. Fotografía: Jesús Domínguez.



Ahora que todo el mundo anda buscando la crónica y la clasificación de la XXIV Media  Maratón Ciudad de Málaga, os traigo aquí algo más difícil de encontrar: la clasificación y la crónica del diario Sur de la I Media Maratón Ciudad de Málaga, que se celebró un 2 de junio de 1991. Además, la clasificación viene a corroborar lo que ya os comenté en la entrada anterior (¿Qué demonios...). Frente a las marcas de este año (1h 6'11", 1h 6'40" y 1h 7'45") ahí están las de aquella primera edición. Yo, con 1h.5'25", sólo pude ser séptimo, y Juan Sarria, con 1h.6'20, décimo. Y todo eso en un circuito rompepiernas.

Hombres:
1º   1h.03:25   Fernando Fernández (Loures de Portugal)
2º   1h.03:39   Luis Costa (Cristo de Portugal)
3º   1h.03:47   Domingo Barroso (Loures de Portugal)
4º   1h.04:17   Américo Pestana (Loures de Portugal)
5º   1h.04:54   Luis Raposo (Loures de Portugal)
6º   1h.05:19   Ruiz Correa (Omhao de Portugal)
7º   1h.05:25   Pedro Delgado Fernández (Málaga Wagen)
8º        ¿?           Stam Rene (Granada)
9º   1h.05:49   Mohamed Zouak (Benalmádena)
10º 1h.06:20   Juan Sarria Cuevas (Málaga Wagen)

No sé si se ampliará el texto al cliquear sobre la noticia del diario Sur, pero por si no es así, les anoto debajo la crónica de la carrera. Merece la pena leerla. ¡Qué digo merece la pena! Es de lectura obligatoria. Sobre todo por como se desarrolló la prueba.



M.A.C. (Diario Sur, 4 de junio de 1991)

DOMINIO DE LOS CORREDORES DE PORTUGAL EN LA I MEDIA MARATÓN CIUDAD DE MÁLAGA.

Pedro Delgado (Wagen Adacross), séptimo en la general, el mejor malagueño.

Los corredores de Portugal fueron los grandes protagonistas de la I Media Maratón Ciudad de Málaga, celebrada el pasado domingo, al copar las seis primeras plazas de la clasificación general. Fernando Fernández, del Club Loures, fue el vencedor, con un tiempo de 1.03:25; un gran registro para las características del terreno. Fernández hizo una media de 3 minutos por kilómetros, lo que significa que el ritmo imprimido en el recorrido fue bastante alto.
 El segundo clasificado fue Luis Costa, del Club El Cristo, con un registro de 1.03:39, por delante de Domingo Barroso (Club Loures), con 1.03:47; Américo Pestana (Club Loures), con 1.04:17; Luis Raposo (Club Loures), con 1.04:54, y Ruiz Correa (Omhao), con 1.05:19.
 El mejor español fue el malagueño Pedro Delgado, del Málaga Wagen Adacross, que ocupó el séptimo lugar con un tiempo de 1.05:27. Stam Rene (Club Pasito a pasito de Motril), Zouak Mohamed (Benalmádena) y Juan Sarria (Málaga Wagen), se adjudicaron las siguientes posiciones.
 En la categoría femenina, la vencedora fue Carmen Mingorance (Ciudad de Motril), con 1.16:17, por delante de Rhaoui Naima (Maracena), con 1.18:25, y Cándida Romeira (Omhao), con 1:24:42. Las mejores malagueñas fueron María Taboada (Nerja), Carmen Aranda (Málaga Wagen) y Toñi Díaz (Málaga Wagen).
 Joaquín Palomino fue el mejor en veteranos, con una marca de 1.15:16. Por otra parte, Esteban Jankovic, Francisco Nuñez y Fernando Ruiz participaron en la categoría de minusválidos, haciendo honor al lema que exhibieron: "Porque podemos".

Club Loures, campeón

 El club portugués Loures fue el primero en la clasificación por equipos, con 13 puntos, gracias a que sus representantes consiguieron cuatro de las cinco primeras plazas. El conjunto anfitrión, el Málaga Wagen Adacross, fue segundo, con 49 puntos. La tercera plaza se la adjudicó el Omhao, con 53.

 La carrera empezó con dos vueltas a la nueva pista de atletismo de Carranque, que albergó a un buen número de aficionados. A la altura del recinto ferial un grupo de quince corredores, en el que se encontraban todos los favoritos, adquirió una sustancial ventaja. Se produjo una selección natural, protagonizada por aquellos que luchaban por el triunfo final. Los malagueños Rafael Morales, Juan Sarria y Pedro Delgado se encontraban en ese grupo de privilegiados y, además, fueron los que marcaron el ritmo en los primeros kilómetros de la Media Maratón.
 A la altura de Famadesa, Rafael Morales dio un nuevo tirón, escapándose con los cinco portugueses que, a la postre, ocuparían las primeras posiciones. Morales impuso un ritmo muy fuerte, pero no recibió relevo alguno por parte de sus compañeros de escapada. A la altura del kilómetro quince, el atleta malagueño sufrió un flato, que le obligó a abandonar. Los cinco portugueses siguieron agrupados hasta que, a pocos kilómetros de la meta, Fernando Fernández aumentó su ritmo y dejó atrás a sus compatriotas para dirigirse triunfalmente a la línea de meta.

 Los organizadores de esta I Media Maratón Ciudad de Málaga salieron muy satisfechos del desarrollo de esta prueba, que contó con la participación de trescientos doce atletas y treinta y dos clubes. Tal fue el éxito y el apoyo recibido por parte de la Fundación Pública del Ayuntamiento de Málaga, Diputación Provincial, Junta de Andalucía y numerosas empresas, que el Club Málaga Wagen Adacross está dispuesto a superar si cabe el nivel en la edición del próximo año y a organizar un Campeonato de España oficioso de Media Maratón.

Fernando Fernández (375), Rafael Morales (203), Pedro Delgado Fernández (detrás de Morales), Juan Sarria Cuevas (315), Mohamed Zouak (157), Mohamed Mayud (204), Rene Stam (357), Domingo Barroso (detrás de Sarria), Luis Costa (entre Delgado y Zouak), Antonio Muñoz (entre Sarria y Barroso), José Mestre (entre Stam y Mayud). Al fondo, a la izquierda de la imagen, se ve al marroquí Milou Badine.

 Aquel día perdimos esa carrera frente a los portugueses, pero hubo otras mañanas de domingo en las que fuimos nosotros los vencedores. Ellos nos hicieron sudar más, pero también nos hicieron más grandes. Y escribo en plural porque estoy seguro de que este pensamiento lo comparten mis compañeros de entrenos y correrías de entonces: Rafael Morales, Juan Sarria y Francisco Espejo, a los que les mando un saludo desde aquí.

viernes, 28 de marzo de 2014

LOS SIETE MAGNÍFICOS



Sí, sí..., ya sé que sólo hay seis atletas en la fotografía, pero no puedo dejar de acordarme del mítico western de Johs Sturges cada vez que la miro pues probablemente yo podría estar allí, junto a ellos, de no haber tenido que correr aquel día algún cross o un 1.500.
 La imagen, tomada en la pista de atletismo de la Ciudad Deportiva de Carranque, recoge los instantes previos a la salida de un 800, y en ella se pueden ver, de izquierda a derecha, a Francisco Espejo, Tristán González, Miguel Bandera, Juan Sarria, Rafael Morales y Erik Berg Madsen.

Francisco Espejo, Tristán González, Miguel Bandera, Juan Sarria, Rafael Morales y Erik Berg Madsen en los instantes previos a una salida de 800 metros en la pista de atletismo de Carranque en 1982 (Fotografía: Leal)

 Le he preguntado a Miguel Bandera por la fecha de la prueba y me ha dicho que es de febrero de 1982 (el año del ascenso a División de Honor en Fuenlabrada). También me ha comentado detalles curiosos, como que ni él ni Juani llevan la camiseta oficial del club CAIM, en el que todos militaban por entonces, porque las de la talla L no llegaron hasta más tarde. Juan corrió con la de la temporada anterior. Y dos apuntes de premio: salió de liebre marcando el ritmo Tristán, que pasó a 54.5, y Miguel hizo una marca de 1.59.5 en una carrera que ganó Francisco Espejo con 1.54.
 No sé si alguno más de ellos se acordará de su orden de llegada o de los tiempos que les cronometraron, pero de ser así les ruego que lo apunten aquí a modo de comentario. Juan Sarria no se acuerda de nada de eso, pero me apunta que el atleta que se ve de pie y de espaldas, a la derecha de la imagen, es su hermano Manolo Sarria quien estaba participando en la prueba de longitud.

 En fin, ya de paso, aprovechen los lectores de este blog para revisar ese magnífico western, curiosa adaptación de la película de Akira Kurosawa Los siete valientes, Los siete samurais. La banda sonora de Elmer Bernstein no tiene desperdicio.





 Por cierto, ahora que lo pienso, encuentro cierta similitud entre ese grupo de pistoleros que aceptan un trabajo, no por dinero, sino por la oportunidad de volver a la acción, y ese otro grupo de atletas que, por lo mismo, se están volviendo a calzar las zapatillas deportivas. Ánimo a todos ellos.