¡Pista!, ¡Calle! o ¡Calle 1! es lo que se grita al corredor que ocupa dicha calle de la pista, cuando hace series a un ritmo menor que otro que viene por detrás, con la intención de que se aparte.
Calle 1 es también un blog sobre atletismo, una remembranza de aquellos tiempos en los que uno podía gritar esa especie de contraseña. Un blog en el que relacionar el atletismo con la literatura, el cine, el arte y los viajes; en definitiva, con todo aquello que nos hace más agradable la vida.
Ahora que Fernando Alonso se ha propuesto conquistar la Triple Corona (GP de Mónaco, 500 Millas de Indianápolis y 24 Horas de Le Mans), un hito que sólo consiguió Graham Hill, el que fuera bicampeón de Fórmula 1 en los años 60, me he acordado de la cazadora que conservo desde la preadolescencia en el armario. Me refiero a aquella azul que tenía un bolsillo de ojal con solapa con la firma del piloto británico, esa que tantos llevábamos a finales de los años 70. La mía está como nueva, y lo más increíble es que todavía entro en ella, prueba fehaciente de que nuestras madres nos compraban la ropa grande, bien grande, para que la pudiésemos seguir usando si dábamos el estirón.
Chaqueta Graham Hill del año 78 Fotografía: Pedro Delgado
Detalle bolsillo chaqueta Graham Hill año 78 (Fotografía: Pedro Delgado)
Graham Hill, campeón de las 500 Millas de Indianápolis (1966)
"Yo soy un artista, la pista es mi lienzo y mi coche mi pincel".
Graham Hill
El piloto británico Graham Hill (no me negaran que tenía pinta de gentleman)
Nota: Desde este blog le deseo mucha suerte a Fernando Alonso. La va a necesitar.
Ahora que el jurado del premio Princesa de Asturias de los Deportes ha galardonado a la selección de rugby de Nueva Zelanda, por sus extraordinarios éxitos deportivos y por reflejar grandes valores como la solidaridad y la deportividad y ser un ejemplo de integración social y cultural, es el momento de presentarles el nuevo libro "deportivo" de Gallo Nero: El libro de la fama. En él, el escritor neozelandés Lloyd Jones nos cuenta la mítica y exitosa gira que iniciaron los All Blacks por Europa en 1905, cuando comenzaron a forjar su leyenda en el mundo del rugby.
"Lloyd Jones narra con un estilo medido y conmovedor, entre las notas de viaje y la poesía, entre la épica y la historia cotidiana, la mítica gira que dio a conocer al mundo entero un deporte y un equipo inigualable: los chicos vestidos de negro, que entusiasmaban a las multitudes con su juego y con su misteriosa danza maorí, cosecharon en esta gira ochocientos treinta puntos y solo concedieron treinta y nueve en contra".
Luis Felipe Mendez saltando en una touch durante un encuentro de la liga andaluza de 1985 Partido entre el Club Universidad de Málaga y el Club Amigos del Rugby de Sevilla Ciudad Deportiva del Málaga en Teatinos
Frente a los desmanes que se ven tan frecuentemente en el fútbol, el rugby es un deporte en el que no se admiten ni las protestas al árbitro ni las faltas de respeto a los rivales, que son considerados como amigos y con los que se comparten unas cervezas en el tercer tiempo, cuando los focos ya se han apagado y el estadio se ha quedado vacío. Me parece genial que premien los valores de un deporte en el que a nadie se le ocurre simular una lesión y en el que al público que no sabe comportarse se le invita a marcharse. Es más, el otro día contaba Héctor Barbotta que los equipos nunca abandonan el vestuario tras un partido sin haberlo dejado limpio y recogido, tal y como se lo encontraron al llegar; una tarea que asumen incluso cuando acaban de ganar la final de una Copa del Mundo. "Como se sabe -decía Barbotta-, el fútbol y el rugby tienen un origen común, el 'football' que comenzó a jugarse en los colegios ingleses a comienzos del XIX. Pero a partir de 1823 sus caminos se bifurcaron y discurrieron por sendas diferentes. Tristemente diferentes".
Por último, y no podía ser de otra manera, quiero dedicar esta entrada a mi amigo Luis Felipe Mendez Banderas, uno de los pioneros del rugby en Málaga, al que le he pedido unas fotografías para ilustrar esta entrada. Como él bien dice, eran tiempos sin móviles y sin grandes fotos.
"Nosotros jugábamos donde podíamos y sin medios de ningún tipo, y se conservan realmente muy pocas imágenes de la época".
Historia viva del rugby en Málaga.
Horacio pateando la pelota con el Club de Rugby Universidad de Málaga (1985)
Luis Felipe Mendez (a la izquierda) y un compañero del Club de Rugby Universidad de Málaga Liga Andaluza, Málaga 1985
Chicho, el entrenador, impartiendo una charla en el descanso de un partido Ciudad Deportiva del Málaga en Teatinos. Liga Andaluza, Málaga 1985
Equipo de Rugby de Málaga en 1983
Equipo de Rugby de Málaga en 1985
Equipo de Rugby de Málaga en Sotogrande (1985)
Equipo de Rugby de Málaga temporada 87-88
Y muy gustosamente, animo a los protagonistas de estas imágenes a dejar un comentario con sus impresiones o recuerdos de aquella época.
Obra de Rogelio López Cuenca, esmalte sobre metal. 90x60 cm. Producida por primera vez para el proyecto Mais do que ver (Oporto, 1996) Versión en español en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo de Sevilla
En estos tiempos en los que parece que los inmigrantes tienen la culpa de todos los problemas del país y se cierran fronteras, viene bien rescatar esta obra del nerjeño Rogelio López Cuenca. Desde hace mucho tiempo, hablar de Arte Contemporáneo en Málaga y en España es hablar de Rogelio López Cuenca, al que Metrópolis ya le dedicó uno de sus monográficos el año pasado en Televisión Española. Lo que muchos no saben en el mundo del atletismo es que estamos hablando del hermano de Enrique López Cuenca, presidente de la Federación Andaluza de Atletismo y vicepresidente primero de la Real Federación Española, al que todos los atletas malagueños le tenemos un cariño especial, por lo buena gente que es y porque se deja la piel en pro de este deporte.
El artista Rogelio López Cuenca, el presidente de la Federación Andaluza de Atletismo Enrique López Cuenca y el profesor de filosofía del arte en la Universidad de las Américas en México Alberto López Cuenca.
http://www.lopezcuenca.com/index.html Y todo esto viene a cuento porque el mes pasado asistí a una nueva actividad del plan VECA que organiza mi queridísima Yolanda Amate* en el IES Vicente Espinel, también conocido como Gaona, un centro que ha cumplido 170 años de vida como referente de la educación pública en Málaga y que ha sido galardonado recientemente con la Medalla de Andalucía por su labor educativa a lo largo de tantísimos años**. La charla, impartida por la Comisión Española de Ayuda al Refugiado (CEAR), versaba sobre la situación de los refugiados y las crisis migratorias. Si les interesa el tema, pueden leer el post que escribí sobre la jornada en mi otro blog. https://cartadesdeeltoubkal.blogspot.com.es/2017/05/refugiados-en-un-mundo-que-no-ofrece.html *Con la colaboración de la directora del centro Julia del Pino y los jefes de estudio Rafael Maldonado y Juan Manuel Rodríguez. **El pasado día 9 se le entregó también al centro un Reconocimiento especial del Programa Incorpora de "La Caixa", con el que se valora el trabajo realizado en las enseñanzas de adultos, especialmente con el alumnado de secundaria, ya que el instituto colabora, desde hace unos años, con la organización "Málaga Acoge" en la inclusión escolar de una población con elevado riesgo de exclusión social y laboral.
Beatriz Jiménez Tomé corriendo embarazada la XXXIV Carrera Urbana Ciudad de Málaga (Carrera del Corte Inglés 2012. Fotografía: Salvador Moreno)
Salvador Moreno ya ha subido la crítica literaria de Correr embarazada (Desnivel Ediciones, 2016) a su página web (El loco que corre), añadiéndole esta bonita fotografía de Beatriz Jiménez tomando la salida de la XXXIV Carrera Urbana Ciudad de Málaga. Como pueden apreciar en la imagen, Beatriz corrió embarazada aquel mes de octubre de 2012.
Desde aquí les invito a visitar mi sección de crítica literaria en la página web de El loco que corre, donde podrán leer acerca de otros libros relacionados con el atletismo.
Y como hay más vida fuera del deporte, también les invito a leer mi último libro: Carta desde el Toubkal, finalista del VII Premio Desnivel de Literatura de Montaña, Viajes y Aventura.
Renee Meijer leyendo en la piscina. Fotografía: Gorka Postigo (SModa*)
La semana pasada se me quedó esta imagen prendida en la retina, así que aprovechando que mañana domingo se celebra el Día Internacional del Libro, no he podido resistirme a compartirla con todos ustedes. Como dirían los amigos de Gallo Nero, con su Reading is sexy, leer es hoy más sexy que nunca.
Steve McQueen Reading is sexy (Gallo Nero Ediciones)
Audrey Hepburn Reading is sexy (Gallo Nero Ediciones)
Paul Newman Reading is sexy (Gallo Nero Ediciones)
James Dean Reading is sexy (Gallo Nero Ediciones)
Por cierto, no sé si la modelo estará leyendo Fahrenheit 451, pero sobre la pila de libros le aguarda El Decamerón, así que no me extrañaría que entrase en combustión cuando le llegue su turno. Como el del cartel que anunciaba la tercera edición de Málaga 451: la noche de los libros, celebrada ayer en La Térmica con gran éxito de público.
Correr embarazada (Desnivel Ediciones, 2016), obra de Mª Luisa Baena Reyes Fotografía: Lucía Rodríguez
Absorto en la enorme flor que luce en el pelo, no me fijo en el otro detalle, y, para cuando lo hago, la ochocientista estadounidense está iniciando la última vuelta. Por increíble que parezca, Alysia Montaño corre con el abultado vientre de las embarazadas, lo que explica que lo haga tan alejada de los puestos de cabeza, algo inusual en una corredora que se caracteriza por tirar fuerte del grupo.
Alysia Montaño corriendo embarazada en los Campeonatos de Atletismo de Estados Unidos
Han pasado más de dos años de aquellas imágenes que nos depararon los Campeonatos de Atletismo de Estados Unidos, cuando la atleta compitió embarazada de casi ocho meses, pero me vienen ahora a la mente al leer Correr embarazada (Desnivel Ediciones, 2016), de Mª Luisa Baena Reyes, atleta y colega de profesión. Lo rescaté el otro día de la pila de libros que tengo en la mesita de noche, tras decirme Francisco Aguilera que la maratoniana Estela Navascués está embarazada y le aguarda una maratón de nueve meses.
No sé si Estela va a seguir corriendo durante su embarazo, pero lo que nos deja bien claro Mª Luisa Baena en su libro es que se puede. Y no nos lo demuestra sólo con palabras, sino también con hechos, experimentando con su propia gestación.
¿Cómo voy a privar a mi bebé de todos estos "momentos de plenitud", de lo que siento y experimento cuando corro? Tengo que compartirlo con él.
"La mujer atleta puede seguir siendo atleta durante su embarazo". Pruebas de esfuerzo, analíticas, entrenamientos guiados, supervisión de ginecólogos... aportan el rigor científico a estos nueve meses de disfrute deportivo.
"No hagas esfuerzos", "no cojas peso" les dicen como si estuvieran enfermas, cuando ya en Esparta se promulgaba el ejercicio físico para las embarazadas como forma de resistir mejor los esfuerzos del parto y dar a luz niños sanos y robustos.
Evidentemente, tenemos que apoyarnos en los avances científicos y médicos de nuestros días, pero sin dejar contaminarnos por esa zona de confort y sedentario. A medida que pasan los años sufrimos un retroceso y no solo nos separan siglos ante el pensamiento filosófico y espartano, sino un estilo de vida que busca la comodidad y la calidad de vida basada en el descanso.
En este diario de una atleta embarazada, como reza el subtítulo, encontramos tablas de entrenamiento previas al embarazo, así como las adaptaciones que se realizaron una vez embarazada, ceñido todo a las carreras de montaña, donde el disfrute y el contacto con la naturaleza son máximos. Sus páginas también reseñan los cambios fisiológicos que sufre la mujer en cada uno de los periodos de la gestación y, como no se trata de correr a lo loco, las recomendaciones, precauciones y beneficios del ejercicio para la madre y el feto, y los casos en los que la actividad física estaría contraindicada.
Mª Luisa Baena Reyes en su última prueba de esfuerzo
Por último, Mª Luisa Baena nos habla de la experiencia de otras atletas que continuaron entrenando durante su embarazo: la fondista Paula Radcliffe, la estadounidense Alysia Montaño con la que abría esta entrada, la duatleta y triatleta pamplonica Ana Casares y nuestra conocida malagueña Beatriz Jiménez Tomé.
La atleta malagueña Beatriz Jiménez Tomé Fotografía: J. Calderón y Álvaro Cabrera
Me alegra mucho que su autora sea de Málaga y Licenciada en Educación Física, y que sea Ángel Gutiérrez Sainz, "mi" profesor de Fisiología de la Facultad de Ed. Física de Granada, el que aparezca en las fotos realizando las analíticas y las pruebas de esfuerzo* de Mª Luisa, garantía de rigor y seriedad en el estudio. *al que acompaña en la 3ª prueba de esfuerzo la doctora Olga Ocón, ginecóloga y profesora de la Facultad de Medicina de Granada.
Ángel Gutiérrez Sainz controlando una prueba de esfuerzo a Mª Luisa Baena Reyes
Este libro bien podría haber sido la tesis doctoral de Mª Luisa Baena, a la que, sin duda, habrían calificado con Sobresaliente cum laude.
Positivo por EPO de la keniana Jemima Sumgong en un control antidopaje fuera de competición. Estamos hablando de la mujer que ganó el año pasado el oro olímpico en la maratón de los Juegos de Río. Para llorar.
Samuel Beckett asiste a un ensayo de Esperando a Godot en París Fotografía: Roger Pic, 1961
No hace mucho el escritor Garriga Vela nos hablaba del dramaturgo Samuel Beckett desde las páginas del diario Sur, y nos recordaba la anécdota que unía una de las obras del irlandés con el Tour de Francia.
En su tragicomedia más conocida, Esperando a Godot, aparecen dos hombres harapientos, Vladimir y Estragón, que aguardan en vano, junto a un árbol en el camino, la llegada de un tal Godot, personaje del que el público nunca llega a saber nada.
Muchos espectadores o lectores creyeron que Godot representaba simbólicamente a Dios, y Vladimir y Estragón a las masas que esperan a un ser que jamás aparecerá. Sin embargo, Beckett siempre negó esta interpretación.
Al igual que Garriga, "prefiero la versión que cuenta que Samuel Beckett estaba un día al borde de la carretera para ver pasar a los ciclistas del Tour de Francia. Pasaron los corredores escapados y luego el pelotón, pero el grupo de espectadores que estaba a su lado permanecieron inmóviles. Beckett preguntó por qué permanecían quietos y uno de ellos contestó que esperaban a Godot. Godot era el ciclista más lento y también el más viejo, un hombre cansado que pasó al cabo de un buen rato y todos le aplaudieron".
La mañana de la 27 Media Maratón Caixabank Ciudad de Málaga me acordé de esta anécdota, y me pregunté quién sería Godot en esta edición, quién seguiría dando zancadas en pos de la meta cuando hasta el penúltimo ya la hubiese atravesado. Aquí les dejo la respuesta.
27 Media Maratón Caixabank Ciudad de Málaga
26 de marzo de 2017
Vídeo grabado por Pedro Delgado Fernández
El Godot de esta edición fue Michael Boukhari Domínguez, quien, en un galante gesto, cedió el paso a su mujer en la línea de meta. Tras ello, celebraron la llegada con un romántico beso. Al rato, más repuestos del esfuerzo y con sus medallas conmemorativas al cuello, me cuentan que son de Fuengirola, que están casados y que él le regaló a ella la inscripción en la prueba por su cumpleaños. Es la primera vez que corren una media maratón, aunque suelen participar en carreras de 5 o 10 kilómetros. "Normalmente corremos en familia, llevando a nuestros hijos de 7 y 3 años en un carrito. Para ellos es una fiesta". Les pregunto si han entrenado mucho y me responden que "lo justo para terminar". "Terminar, que no es poco", apostilla ella.
Noelia Sánchez Gómez y Michael Boukhari Domínguez Penúltimo y último clasificado en la 27 Media Maratón Caixabank Ciudad de Málaga 26 de marzo de 2017 (Fotografía: Pedro Delgado)
Michael Boukhari, del Club Triatlón Fuengirola y socorrista de profesión, fue el 5.534 de la general con una marca de 2h49'55". Y Noelia Sánchez, administrativa, la 5.534 con 2h49'54". Tras ellos cerraron la prueba las bicicletas de la organización*, igual que yo cierro esta entrada con las palabras del director y dramaturgo Alfredo Sanzol, que adaptó el clásico del Nobel irlandés en el Centro Dramático Nacional en 2013: "[...] (la obra) se acerca a cualquier momento de la vida. Pero ahora más que nunca, porque nos han puesto al borde de un abismo en el que todos los días parece que nos vamos a arruinar o, por el contrario, parece que nos vamos a salvar para siempre. Y precisamente de lo que Esperando a Godotse ríe es de que los personajes estén al servicio de la espera y no al servicio de vivir. Beckett nos recuerda que la vida es lo que está pasando y no lo que estamos esperando".
Pues ya lo saben, sigan corriendo y culturizándose.
*Aunque me consta que después del cierre siguieron llegando atletas por su cuenta y riesgo.
El otro día leí un artículo sobre el nacimiento de las vanguardias rusas, y me acordé de las estampas atléticas del constructivista El Lissitzky*.
El Lissitzky, Récord (MoMA)
El Lissitzky, Runner in the City (The Metropolitan Museum of Art)
Lissitzky fue un visionario. Y afortunadamente, los corredores han tomado la ciudad y ya nadie tiene que escuchar ningún improperio desde la ventanilla de un coche, como contaba el escritor Antonio Soler hace unos meses en el Instituto Andaluz del Deporte.
"En los últimos treinta años ha habido un incremento del respeto hacia los deportistas, algo que no existía hace treinta y pico años en absoluto. Antes he contado que venía a entrenar en esta pista (se refiere a la de Carranque), y yo vivía relativamente cerca y me vestía y venía calentando desde mi casa aquí para ahorrar tiempo y tal. A mí nunca me han insultado tanto en mi vida por el hecho de ir corriendo por la calle. Desde los coches, ahí en Martínez Maldonado, me decían "¡¡Gilipollas!, ¿pero a dónde vas?!" El hecho de ir corriendo por la calle era como si estuvieras transgrediendo no se sabe qué".
Por cierto, y hablando de Antonio Soler, pronto tendremos una entrevista con él en Calle 1, en la que nos hablará en profundidad de sus tiempos atléticos, algo que hasta hace bien poco muchos creíamos que era una especie de leyenda urbana. *En 1926, Lissitzky se unió a los colegas de la ASNOVA, una asociación de vanguardia arquitectónica surgida en la Unión Soviética, para diseñar un nuevo club deportivo, creando esta representación de un atleta urbano para un friso, en la que combina imágenes de al menos tres elementos: el corredor, la pista y el obstáculo y una doble exposición de Times Square, en una sola impresión. Luego cortó la imagen resultante en tiras, creando una obra que se construyó y se desconstruyó. El resultado visual es una acción congelada, una instantánea recortada, separada y estirada, "que teje la mecánica del hombre en un dinámico tapiz de optimismo industrial. La actitud heroica del corredor, trasladada al centro de la ciudad de Nueva York, se convierte en un emblema del logro humano triunfante: el hombre y el metal realizan un salto ambicioso a través del vacío al servicio del progreso industrial".
Desde el 17 de febrero y hasta el próximo 10 de marzo, podéis votar por este espacio en la XI edición de los Premios 20Blogs que organiza el periódico gratuito 20minutos. Este año se ha batido el récord de participación, llegando a un total de 8.305 bitácoras. Calle 1 figura en la categoría de Deportes, donde participan 199 blogs. El año pasado quedé en el puesto 24º, y en el anterior el 18º; así que estoy seguro de que este año, si te lo propones, podemos estar en el grupo de cabeza.