Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Gutiérrez Sáinz. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Ángel Gutiérrez Sáinz. Mostrar todas las entradas

miércoles, 19 de abril de 2017

CORRER EMBARAZADA: UNA CARRERA DE NUEVE MESES


Correr embarazada (Desnivel Ediciones, 2016), obra de Mª Luisa Baena Reyes
Fotografía: Lucía Rodríguez

Absorto en la enorme flor que luce en el pelo, no me fijo en el otro detalle, y, para cuando lo hago, la ochocientista estadounidense está iniciando la última vuelta. Por increíble que parezca, Alysia Montaño corre con el abultado vientre de las embarazadas, lo que explica que lo haga tan alejada de los puestos de cabeza, algo inusual en una corredora que se caracteriza por tirar fuerte del grupo.


Alysia Montaño corriendo embarazada en los Campeonatos de Atletismo de Estados Unidos

 Han pasado más de dos años de aquellas imágenes que nos depararon los Campeonatos de Atletismo de Estados Unidos, cuando la atleta compitió embarazada de casi ocho meses, pero me vienen ahora a la mente al leer Correr embarazada (Desnivel Ediciones, 2016), de Mª Luisa Baena Reyes, atleta y colega de profesión. Lo rescaté el otro día de la pila de libros que tengo en la mesita de noche, tras decirme Francisco Aguilera que la maratoniana Estela Navascués está embarazada y le aguarda una maratón de nueve meses.

La olímpica en maratón Estela Navascués

 No sé si Estela va a seguir corriendo durante su embarazo, pero lo que nos deja bien claro Mª Luisa Baena en su libro es que se puede. Y no nos lo demuestra sólo con palabras, sino también con hechos, experimentando con su propia gestación.
¿Cómo voy a privar a mi bebé de todos estos "momentos de plenitud", de lo que siento y experimento cuando corro? Tengo que compartirlo con él. 
"La mujer atleta puede seguir siendo atleta durante su embarazo". Pruebas de esfuerzo, analíticas, entrenamientos guiados, supervisión de ginecólogos... aportan el rigor científico a estos nueve meses de disfrute deportivo.
 "No hagas esfuerzos", "no cojas peso" les dicen como si estuvieran enfermas, cuando ya en Esparta se promulgaba el ejercicio físico para las embarazadas como forma de resistir mejor los esfuerzos del parto y dar a luz niños sanos y robustos.
Evidentemente, tenemos que apoyarnos en los avances científicos y médicos de nuestros días, pero sin dejar contaminarnos por esa zona de confort y sedentario. A medida que pasan los años sufrimos un retroceso y no solo nos separan siglos ante el pensamiento filosófico y espartano, sino un estilo de vida que busca la comodidad y la calidad de vida basada en el descanso.
Entrenamiento semana 27, apreciándose gran volumen abdominal
Mª Luisa Baena Reyes, Correr embarazada (Desnivel Ediciones, 2016)

 En este diario de una atleta embarazada, como reza el subtítulo, encontramos tablas de entrenamiento previas al embarazo, así como las adaptaciones que se realizaron una vez embarazada, ceñido todo a las carreras de montaña, donde el disfrute y el contacto con la naturaleza son máximos. Sus páginas también reseñan los cambios fisiológicos que sufre la mujer en cada uno de los periodos de la gestación y, como no se trata de correr a lo loco, las recomendaciones, precauciones y beneficios del ejercicio para la madre y el feto, y los casos en los que la actividad física estaría contraindicada.

Mª Luisa Baena Reyes en su última prueba de esfuerzo

 Por último, Mª Luisa Baena nos habla de la experiencia de otras atletas que continuaron entrenando durante su embarazo: la fondista Paula Radcliffe, la estadounidense Alysia Montaño con la que abría esta entrada, la duatleta y triatleta pamplonica Ana Casares y nuestra conocida malagueña Beatriz Jiménez Tomé.

La atleta malagueña Beatriz Jiménez Tomé
Fotografía: J. Calderón y Álvaro Cabrera

 Me alegra mucho que su autora sea de Málaga y Licenciada en Educación Física, y que sea Ángel Gutiérrez Sainz, "mi" profesor de Fisiología de la Facultad de Ed. Física de Granada, el que aparezca en las fotos realizando las analíticas y las pruebas de esfuerzo* de Mª Luisa, garantía de rigor y seriedad en el estudio.
*al que acompaña en la 3ª prueba de esfuerzo la doctora Olga Ocón, ginecóloga y profesora de la Facultad de Medicina de Granada.

Ángel Gutiérrez Sainz controlando una prueba de esfuerzo a Mª Luisa Baena Reyes

 Este libro bien podría haber sido la tesis doctoral de Mª Luisa Baena, a la que, sin duda, habrían calificado con Sobresaliente cum laude.


 Y dejo para el cierre una frase de la autora, una cita para enmarcar: "Con las piernas es con lo que menos se corre".

Mª Luisa Baena Reyes con Leo, protagonista indirecto de este libro

domingo, 2 de febrero de 2014

WHAT THE FUCK?

El año pasado hubo una expresión que se puso de moda entre los adolescentes, una especie de muletilla que acompañaba a todo acto de sorpresa, asombro o estupefacción, un What the fuck? que traigo aquí a colación a cuenta de los vídeos que me manda mi amigo (médico deportivo y profesor de Fisiología en el INEF de Granada) el Dr. Ángel Gutiérrez, el "Doc" del programa de televisión de la cadena cuatro Desafío Everest. Unos vídeos que hablan sobre esa "moda" de correr descalzo tal cual Abebe Bikila en la maratón de los Juegos Olímpicos de Roma en 1960 o la sudafricana Zola Budd en Los Ángeles 1984 (7º clasificada en el 3.000 más polémico de la historia de los Juegos Olímpicos) y en  los Campeonatos del Mundo de Cross en Lisboa y Neuchâtel en 1985 y 1986.


                   Abebe Bikila, en la maratón de los Juegos Olímpicos de Roma
                   de 1960, donde se impondría al marroquí  Abdessalem Rhadi






                                                             Zola Budd descalza en Los Ángeles 84


 Pero claro, esos atletas estaban acostumbrados desde niños a andar, correr y jugar descalzos, lo que no es nuestro caso. Aquí en Málaga, por el mismo motivo que los dos ejemplos anteriores, hemos visto correr descalza a la marroquí Nejma Ezzentri, del Club Nerja de Atletismo (por cierto que Nejma acaba de volver a la competición, ya en la categoría de veteranas).





 Distinto fue lo de un par de atletas de la FANE, Paco Román y Jaime Barranquero, que por algún motivo que se me escapa se atrevieron a intentarlo en algunas carreras de campo a través y de pista, aunque desistieron pronto del intento. Quizás aquello sólo fue un arrebato o una apuesta; un pecado de juventud, pues de eso hace ya muchos años (creo recordar que en 1986), entonces eran muy jóvenes y hoy son ya veteranos. Mi hermano, que también aparece en la foto de abajo, estaba con ellos en la FANE, pero afortunadamente me tenía a mí al lado para decirle que se dejase de experimentos.


Paco Román, mi hermano Paco Delgado y Jaime Barranquero

 Realmente muy bueno no debe de ser el asunto, porque sino habría creado tendencia y, que yo sepa, por Carranque en el último año sólo hemos visto a una persona correr descalza. Y la verdad es que no estuvo por allí muchas semanas.
 Mi amigo Manolo Camacho, atento siempre a las modas y novedades, se compró unas de esas chanclas minimalistas con suela Vibram (¡a precio de zapatilla de marca!), pero al final, a pesar de la euforia inicial, acabó lesionándose.


 
 Manolo Camacho con sus zapatillas minimalistas





       






 También he leído sobre Santiago Ruiz, ese atleta granadino que promueve esta práctica. Corrió la última maratón de Málaga descalzo, pero leí en un periódico y en su blog cualquierapuedehacerlo.es que en la edición anterior tuvo que abandonar con una buena herida en el talón. 


Maratón de Málaga 2012
Santi Ruiz en la Maratón de Málaga 2013

Tras acabar la maratón de este año, a modo de conclusión, Santiago anotó en su blog: "[...]No creo que lo vuelva a hacer descalzo. Ahora el cuerpo me pide hacerlo con sandalias [...]". Un pensamiento que dice mucho al respecto. Abebe Bikila ganó su primera maratón olímpica descalzo, pero la siguiente ya la ganó calzando unas adidas.

 Junto a los vídeos, Ángel Gutiérrez me adjunta un artículo sobre el minimalismo y el barefoot en el que se rebaten las supuestas bondades de esta moda; pero como viene sin firmar (él no lo ha escrito, sólo me remite un artículo recibido), y para que no haya error o dudas sobre su autoría, he decidido eliminarlo (aparecía en una entrada previa a ésta). Si consigo dar con el nombre del verdadero autor del artículo y éste me da su permiso, estaré encantando de publicarlo en un nuevo post, pues el artículo me parece bien argumentado.



 De todas formas, en este tema ya se sabe... para gusto colores. Yo si alguna casa comercial me pasa unas Five Fingers, prometo probarlas y comentarles la experiencia.



Vibram Five Fingers Bikila


P.D.: Un abrazo desde aquí para Ángel Gutiérrez, uno de esos profesores que gusta tener. De esos que no se olvidan.