sábado, 26 de agosto de 2023

DE LA PLENITUD DE LA MARCHA ESPAÑOLA A LOS MUNDOS PARALELOS DE RAFAEL MARTÍN


Álvaro Martín y María Pérez, doblete histórico en el mundial de Budapest
Fotografía: RFEA

El éxito de la marcha española en el Mundial de Atletismo que se celebra estos días en Budapest, con ese doblete histórico que han conseguido Álvaro Martín y María Pérez, esos cuatro oros en los 20 y los 35 kilómetros marcha, me ha hecho recordar el paso del exmarchador Rafael Martín (subcampeón del mundo por selecciones en 1993 en los 20 km marcha) por el ciclo Leyendo a la carrera, que celebramos en El Tercer Piso de la librería Proteo de Málaga en el mes de febrero.

Pedro Delgado, Rafael Martín y Héctor Márquez
Presentación de Mundos paralelos en El Tercer Piso (Librería Proteo)
Málaga, 3 de febrero de 2023

 Aquel ya lejano 3 de febrero, Rafael Martín presentó Mundos paralelos (Ediciones del Genal, 2022), su primer libro de fotografías y relatos viajeros. Lectores, montañeros, viajeros, atletas y exatletas se dejaron caer por allí, e incluso contamos con la presencia de Enrique López Cuenca, presidente de la Federación Andaluza y vicepresidente de la Federación Española de Atletismo.

Rafael Martín con su familia y Enrique López Cuenca
Presentación de Mundos paralelos en El Tercer Piso 

 Fue una charla cálida y pausada entre Rafael Martín, Héctor Márquez y un servidor, en la que también intervino el público asistente, al que desde aquí quiero agradecer que eligiera este acto entre todos los que se desarrollaron esa tarde en Málaga.

 Como recuerdo de esa primera sesión del ciclo Leyendo a la carrera, les dejo aquí el vídeo del inicio del acto con la lectura del prólogo, el vídeo completo de la presentación y algunas fotografías de la misma.


***

Pedro Delgado, Rafael Martín y Héctor Marquez
Presentación de Mundos paralelos (Ediciones del Genal)
Fotografía: Lucía Rodríguez

Presentación de Mundos paralelos en El Tercer Piso (Librería Proteo)
Fotografía: Lucía Rodríguez

Pedro Delgado, Rafael Martín y Héctor Márquez
Presentación de Mundos paralelos en El Tercer Piso
Fotografía: Lucía Rodríguez

Presentación del libro de viajes Mundos paralelos (Ediciones del Genal)
Fotografía: Lucía Rodríguez

Presentación del libro de viajes de Rafael Martín en la librería Proteo
Fotografía: Lucía Rodríguez

Héctor Márquez leyendo El artista, uno de los relatos de Mundos paralelos
Fotografía: Lucía Rodríguez

Pedro Delgado, Rafael Martín y Héctor Márquez
Presentación de Mundos paralelos, de Rafael Martín
Fotografía: Lucía Rodríguez

Rafael Martín en el ciclo Leyendo a la carrera
El Tercer Piso (Librería Proteo)
Fotografía: Lucía Rodríguez

«El momento deportivo que más me marcó fue la entrada como primer campeón olímpico de la historia del atletismo español de Daniel Plaza en la prueba de 20 Km marcha en Barcelona 92, mientras que a 300 metros de entrar al estadio era descalificado Valentí Massana cuando ocupaba la segunda posición. La alegría del campeón olímpico Daniel Plaza contrastaba con la amargura de Valentí al ser descalificado. Dos caras del deporte totalmente opuestas en pocos metros».
Rafael Martín

El marchador internacional Rafael Martín en el ciclo Leyendo a la carrera
El Tercer Piso (Librería Proteo)
Fotografía: Lucía Rodríguez

https://eltercerpiso.es/sesion/rafael-martin/

https://cartadesdeeltoubkal.blogspot.com/2022/03/mundos-paralelos.html


martes, 18 de julio de 2023

EL GRAN LIBRO DE LAS BICICLETAS


El Tour de Francia y El Gran Libro de las Bicicletas (Blackie Books)
Fotografía: Lucía Rodríguez

Bajo el prisma de que las bicicletas son, como los amores juveniles, para el verano, tenemos las sobremesas ocupadas con la ronda gala. Las primeras jornadas, celebradas en el País Vasco, han sido el cebo perfecto para que miles de españoles salgan de sus casas al caer la tarde con sus bicicletas, sus cascos y sus maillots y culottes de colores. Rodar como sus ídolos, en solitario o con amigos, en su peso o con algunos kilos de más, en plena forma o con las rodillas machacadas. Y si el Giro precedió al Tour, a este le seguirá la Vuelta, de forma que siempre habrá aficionados al ciclismo que llenen las calles y carreteras de nuestros pueblos y ciudades.

 Pero el ciclismo, además de poder practicarse y verse por la tele, también se puede leer. Yo vengo pedaleando en el sofá desde que empezó el año, y lo hago con El Gran Libro de las Bicicletas (Blackie Books, 2022), una golosina para los aficionados al ciclismo, los cicloturistas y todos aquellos que, como yo, van al trabajo en bicicleta.

El gran libro de las bicicletas (Blackie Books, 2022)
Fotografía: Pedro Delgado

 Lucía Barahona Lorenzo ha reunido con mimo (a veces también traducido) los mejores relatos, ensayos y diarios de la literatura ciclista universal, y ha confiado en Conxita Herrero para que se los ilustre, convirtiendo el volumen en un objeto bello que luce en las librerías y que nos grita eso de «Llévame a casa». Una de esas portadas que alegra la vista puesta de cara en la estantería de nuestras bibliotecas, con ese celeste cielo tan propio de estas fechas.

 Esta antología contiene sesenta y un relatos en los que las bicicletas tienen un papel destacado, y aunque se pueden leer al azar, Lucía nos los ha ordenado en siete apartados, rematados con citas, poemas y letras de canciones.

 En Bicis campestres se nos invita a disfrutar del paisaje desde nuestros sillines, y en Un día en las carreras acompañamos a distintos enviados especiales que cubrieron para diversos medios las grandes rondas ciclistas. En Una bicicleta propia, título que hace referencia a la habitación propia de Virginia Woolf, se nos muestra hasta qué punto fue la invención de la bicicleta un hito esencial para la emancipación de las mujeres y la conquista de su libertad. Bicis fantásticas nos enseña que las dos ruedas no están reñidas con la ciencia ficción, y Bicis urbanas se mueve en el extremo opuesto al del primer apartado. Y si en Cicloviajes nos aguardan las aventuras de aquellos que decidieron hacer realidad el osado sueño de recorrer el mundo en bicicleta, en Recuerdos de bicicleta nos esperan historias de cuando esta era aún prehistoria y variaba de lo que hoy entendemos por ella, así como bicicletas propias que tuvimos que aprender a montar antes de que se convirtieran en nuestras mejores amigas y que no se nos borran de la mente aunque ya no existan en el plano físico, y otras que bregaron en conflictos bélicos o que coparon la escena en numerosas películas.

Fotograma de la película E. T., el extraterrestre

 Un tercio de esos sesenta y un relatos (aunque también abundan extractos de novelas) son inéditos, y están firmados por autores de la talla de H. G. Wells, Edith Wharton, Aldous Huxley, Dino Buzzati, Colette, Flann O'Brien, Mark Twain, Fernando Fernán Gómez, Henry Miller o Vladimir Nabokov.

 No hace mucho leí, lo escribía el psicoanalista y psiquiatra David Dorenbaum, que montar en bicicleta constituye un remedio eficaz contra el estrés porque los ritmos cadenciosos de las dos ruedas favorecen el engranaje de un pensamiento creativo. Por esas mismas, puede ser que algunos de estos autores escribieran sus relatos tras un paseo ciclista, como el que yo o ustedes nos vamos a dar cuando acabe la retransmisión deportiva de hoy.

Pam, pam y pam
–por Meryem El Mehdati–

Señor agente, el que esté libre de pecado que tire la primera piedra. Me declaro culpable, no hace falta que me espose, no, por favor, tengo las muñecas delicadas, dejará marca. Me declaro culpable, no voy a negar las cosas, juro que voy a contarle toda la verdad y nada más que la verdad. En serio, se lo juro. Agente, ¿sabe usted lo que puede llegar a sentir una persona cuando pierde la paciencia? Furia, ira, rabia, mal genio terrible. A veces, agente, a veces yo miraba a Lucas desde el sofá mientras le daba el pecho a Lucía y pensaba, me decía, pero ¿cómo he terminado yo con un imbécil como este, agente? Si yo era guapísima. Si tenía un culo que partía piñones. Es verdad, por favor, no, no, las esposas no, me declaro culpable, culpable de haber perdido los papeles, culpable de no poder más, culpable de haber sentido ira, rabia, furia, mal genio terrible, de haber cogido la puta bici y haberla tirado por el balcón, pero necesito que usted me entienda. Quiero llamar a mi abogado, ¡no me toque! Quiero llamar a mi abogado, sé que tengo derecho a uno. Yo agarré la bici. Quiero una llamada, que sé que tengo derecho a llamar. Yo la tiré por el balcón, pam, fuera de mi vista. No vea usted cómo pesaba la bici de los cojones, tres mil y pico euros de bici, los agarré y los mandé a volar. No me arrepiento. No se puede usted imaginar cómo tengo yo la cabeza. El cuerpo me pide tierra. Yo miro a Lucas y me quiero morir. ¿Es eso amor? Ahora tiene arruguitas en las esquinas de los ojos, nos hemos hecho mayores. Me dan ganas de acariciar esas arruguitas con las puntas de los dedos y luego sacarle los ojos mientras se retuerce de dolor. ¿Y mi llamada? ¿Puedo llevarme el móvil? Que llega a casa y está muy cansado, dice. Y yo le doy de comer a la niña y él está muy cansado, y yo hago la colada y está muy cansado, y yo me voy a trabajar por la mañana y sigue muy cansado. ¿Yo no me canso nunca? No lo he matado con mis propias manos de milagro, señor agente, mire que yo lo amo. Lo amo y en ocasiones lo veo estirarse en el balcón mientras prepara la puta bici para irse con sus amigos y siento un golpe en el pecho, un golpe en el pecho que no termina de irse nunca. Pero lo mataría. Así que, sí, yo agarré la bici y la tiré. Tiene tiempo para la bici pero no para su familia, pues hago que la bici desaparezca, pam. Quiero que venga ya mi abogado, señor agente, que yo no soy tonta. Yo conozco mis derechos.

 Y si todavía se quedan con ganas de más ciclismo, les voy a recomendar el Facebook de mi amigo Luis Muriel, donde nos muestra que siesta y Tour no son incompatibles.

Siestas con Tadej. Cuaderno de Luis Muriel del Tour de 2023
Imagen: Facebook de Luis Muriel

Siestas con Tadej. Cuaderno de Luis Muriel del Tour de 2023
Imagen: Facebook de Luis Muriel

Siestas con Tadej. Cuaderno de Luis Muriel del Tour de 2023
Imagen: Facebook de Luis Muriel

 Les invito a abrir su cuaderno del Tour de 2023, que lleva por título Siestas con Tadej, y a deleitarse con sus crónicas, sus ocurrencias y sus dibujos.

https://www.facebook.com/luis.muriel.925

Las crónicas del Tour de Francia de Luis Muriel
Imagen: Facebook de Luis Muriel

Las crónicas del Tour de Francia de Luis Muriel
Imagen: Facebook de Luis Muriel

 Luis Muriel es arquitecto de profesión, pero como ven, está pidiendo a gritos ilustrar libros molones como los que hace Blackie Books. Ojalá ustedes y yo lo veamos.

 Y ya saben, este verano lean, pedaleen y no vayan en contradirección en los carriles bici.


martes, 11 de julio de 2023

SE NOS FUE PACO GALLARDO


Noticia del fallecimiento de Paco Gallardo en la prensa
Diario Sur de Málaga (Sábado 08.07.23)
Fotografía: Pedro Delgado

Me topo en la prensa del pasado sábado con la luctuosa noticia del fallecimiento de Paco Gallardo, atleta histórico e insigne del Club Nerja de Atletismo, localidad que le guarda luto estos días.

 Compartí con Paco, en mi época de juvenil y junior, algunos viajes en autobús para disputar crosses alejados de la provincia, y, a pesar de su timidez, siempre tuvo para mí palabras amables y de aliento. Aquel hombre, que me llevaba 20 años, había sido en su juventud campeón de España de 5.000 metros en la categoría juvenil; sin embargo, me hablaba con una humildad que aún me emociona. Sé que Paco disfrutaba viéndome correr, igual que yo me alegraba de seguir viéndolo activo (6 medallas en campeonatos de España Master), incombustible a pesar de la edad que figuraba en su carnet de identidad.

Paco Gallardo, del Club Nerja de Atletismo
Fotografía: Facebook del Club Nerja de Atletismo

 Su debut en el mundo del atletismo se produjo en la carrera de la Feria de Nerja del año 1963, y ya no dejaría de calzarse las zapatillas deportivas, siendo uno de los socios fundadores del Club Nerja de Atletismo en el año 1983.

Paco Gallardo en la carrera de la Feria de Nerja del año 1964
Fotografía: Archivo fotográfico del Club Nerja de Atletismo

 Paco Gallardo (18 de julio de 1945, Nerja) se nos fue a los 77 años de edad, pero nos deja el recuerdo de su sonrisa, su mirada limpia y la gran serenidad y bondad que transmitía. Sin duda, fue un ejemplo para todos los que amamos este deporte. Desde Calle 1, quiero hacerle llegar a su familia y a la familia atlética nerjeña mi más sentido pésame.


lunes, 19 de junio de 2023

LA LIBRERÍA LUCES CUMPLE 20 AÑOS


La librería Luces cumple 20 años en La Alameda de Málaga
Fotografía: Lucía Rodríguez

Aunque Carlos Gardel cantara aquello de «que veinte años no es nada», para algunos dos décadas significa muchísimo. Es el caso del segundo de mis hijos, Pedro, que el pasado 10 de mayo celebró en Barcelona su veinte cumpleaños, o de la librería Luces de Málaga, que también festeja estos días idéntica cifra.

 Tengo cierta amistad con José Antonio Ruiz por aquello del deporte (él es un esforzado triatleta), y su librería, esa que fundó junto a Pilar Villasana en la Alameda Principal en 2003, ha aparecido numerosas veces en mis dos blogs. A veces, a cuenta de mis libros, porque los presentaba allí o porque lucían en sus escaparates, y otras, por libros ajenos que me descubría José Antonio o su mesa de novedades. Mucho antes de que las editoriales me hicieran caso, era él quien me facilitaba los libros para que los leyera y los reseñase, de ahí que figurara el logo de la librería al final de dichas reseñas. Y también se prestó a colaborar conmigo en la encuesta que realicé sobre el hábito lector de nuestros atletas.

 El pasado 14 de junio, tras una mesa redonda organizada en El Tercer Piso de la librería Proteo, a iniciativa del Centro Andaluz de las Letras y la Federación Andaluza de Libreros, tuve la ocasión de felicitarle en persona por el aniversario.

Mesa Redonda sobre las librerías como motor cultural

 Si quieren saber cómo llegó José Antonio a regentar una librería o cuál es su relación con los libros, les animo a ver el vídeo del evento (en el que aparezco de rebote más de la cuenta).

 Y por último, les dejo aquí, a modo de recordatorio, algunos enlaces a las entradas de Calle 1 en las que aparece la librería Luces.

LA MILLA PERFECTA

Pedro Delgado y José Antonio con La milla perfecta

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/04/la-milla-perfecta.html

EL HÁBITO LECTOR DE NUESTROS ATLETAS (III)

José Antonio, Dani Pérez y Pedro Delgado con su Carta desde el Toubkal
Fotografía: Salvador Moreno

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2017/02/el-habito-lector-de-nuestros-atletas-iii.html

EL HÁBITO LECTOR DE NUESTROS ATLETAS (II)

Lanita in summertime (Julio 2016)
Fotografía: Pedro Delgado

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/07/el-habito-lector-de-nuestros-atletas-ii.html

EL HÁBITO LECTOR DE NUESTROS ATLETAS

El hábito lector de nuestros atletas
Fotografía: Pedro Delgado

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2016/04/el-habito-lector-de-nuestros-atletas.html

LA CRÍTICA LITERARIA DE PEDRO DELGADO

José Antonio Ruiz y Pedro Delgado en la librería Luces
Fotografía: Lucía Rodríguez

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2015/05/la-critica-literaria-de-pedro-delgado.html

LA MEDIA DISTANCIA

Pedro Delgado en un control de 800 m
Ciudad Deportiva de Carranque, Málaga 1983

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/12/la-media-distancia.html

REYES DEL ASFALTO

Francisco Espejo, Juan Sarria, Rafael Morales y Pedro Delgado (1988)

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2014/05/reyes-del-asfalto.html

EFECTO MARATÓN

Pedro Delgado y Rafa Vega en la presentación de Efecto Maratón
Fotografía: Lucía Rodríguez

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2013/12/efecto-maraton.html

EL LIBRO DE MURAKAMI

Reseña de De qué hablo cuando hablo de correr, de Murakami

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2013/11/el-libro-de-murakami.html?m=0

 ¡Que cumpláis muchos más!


lunes, 5 de junio de 2023

EL PARTIDO DE LA MUERTE


Nikita con El partido de la muerte (Desfiladero Ediciones)
Fotografía: Pedro Delgado

Hace unos días, uno de mis alumnos ucranianos vino a clase con una camiseta de fútbol del F.C. Kolos Radogoscha, pequeña población del oeste de Ucrania. Y ese hecho simple y habitual de lucir la elástica de tu equipo en el instituto, me hizo recordar que tenía una lectura pendiente de reseñar, una novela gráfica que se desarrolla en tierras ucranianas y en la que todo el protagonismo recae en el fútbol y la guerra. No en la actual, enquistada tras más de cuatrocientos cincuenta días de enfrentamiento armado, sino en la Segunda Guerra Mundial, cuando las tropas alemanas lanzaron su ofensiva contra la Unión soviética y ocuparon Ucrania en la llamada operación Barbarroja. Un año después de la invasión, se celebró aquel partido de fútbol entre un combinado nazi y otro ucraniano que muchos vinieron a llamar «El partido de la muerte».

Primeras páginas de El partido de la muerte (Gálvez-Escriche)
Desfiladero Ediciones

 El cómic de Pepe Gálvez (guión) y Guillem Escriche (dibujo), publicado por Desfiladero Ediciones en octubre de 2021, se abre con un gesto que me recordó mucho al del protagonista de La soledad del corredor de fondo, cuando decide no ser el primero en cruzar la meta y ceder la victoria al más cercano de sus rivales con el único fin de fastidiar al director del reformatorio donde lo tienen encerrado por un delito de poca monta.

 Ese mismo gesto de rebeldía, lo ejecuta aquí, en las primeras páginas del álbum, un delantero ucraniano. Tras recibir el balón, el jugador finta a tres defensas y encara al portero, al que dribla para plantarse solo delante de la portería. En ese momento, en lugar de empujar la pelota a la red, el delantero Alexei Klimenko se vuelve hacia la grada y le pega un pepinazo al balón que va a estrellarse con toda intención contra los gerifaltes nazis que asisten al partido.

Páginas 4 y 5 de la novela gráfica El partido de la muerte (Gálvez-Escriche)
Desfiladero Ediciones

 Tras ese escena, Pepe Gálvez da un salto atrás en el tiempo y el dibujo cuidadoso y realista de Guillem Escriche nos muestra a Hitler anunciando, en el Sport Palace de Berlín, que todas las operaciones de campaña del este han salido según lo previsto y el Ejército Rojo ha sido derrotado. La historia se sigue narrando en ese tiempo anterior al partido, y nos lleva al campo de concentración de Darnitsa, donde está recluido Alexei Klimenko, que vuelve a Kiev cuando lo liberan. Allí, en una capital desolada y asolada por la guerra, nuestro protagonista se reencontrará con algunos de sus antiguos compañeros del Dynamo de Kiev. La guerra, la muerte y el desastre vino a detener sus carreras balompédicas, y ahora, en el horno de pan que administra Kordik, un gran seguidor del Dynamo, intentan recomponer el equipo y buscar a los que faltan.

–Echaba tanto de menos jugar.
–¿Más que el pan?
–Igual o más.

 Shvetsov, figura del Zeldor a principios de los años 30, le propondrá a Kordik crear una liga con equipos ucranianos y de los diferentes ejércitos que hay en ese momento en Ucrania: alemanes, húngaros, rumanos...

Pág. 51 de El partido de la muerte (Desfiladero Ediciones)

Pág. 52 de El partido de la muerte (Desfiladero Ediciones)

 Y tras las reticencias iniciales, el administrador de la panadería podrá conformar su propio equipo.

Página 54 de El partido de la muerte
Desfiladero Ediciones

A los jugadores del Dynamo se le unirán los del Lokomotive, y así nacerá el FC Start.

Viñeta de la pág. 55 de El partido de la muerte

 El 7 de junio de 1942, el Start se enfrenta al Rukh, el equipo de Shvetsov, que se lleva una buena goleada.

Viñeta pág. 63 El partido de la muerte

Pág. 64 de El partido de la muerte (Desfiladero Ediciones)

Pág. 66 de El partido de la muerte (Desfiladero Ediciones)

 Y el 6 de agosto, al Flakelf, el equipo de la Luftwaffe. Los nazis consideraban a los ucranianos un pueblo inferior en todos los aspectos; sin embargo, son derrotados con un humillante 5-1. Enfurecidos, piden una revancha que deberá jugarse tres días más tarde.

 Lo que ocurrió en ese y tras ese encuentro se plasma con emotividad y rigor documental en El partido de la muerte.

 Además, el álbum se complementa con un prólogo de Mario Alberto Kempes, y dos artículos de Pablo Herranz sobre las adaptaciones cinematográficas del mítico partido y sobre el marco histórico en el cual se desarrollan los hechos. El primero de ellos, A vida o muerte. Las versiones cinematográficas de El partido de la muerte, me ha descubierto algunas películas que desconocía, a la vez que me ha traído el recuerdo de Evasión o victoria, el film dirigido por John Huston que vi en el cine en 1981.

Cartel de la película Evasión o victoria (1981)

 Inspirada muy levemente en el partido reseñado y en otro encuentro similar disputado en 1944 para celebrar el cumpleaños del Führer, que enfrentó a un equipo húngaro con otro alemán, en Evasión o victoria la selección alemana se mide en París a un combinado aliado. En su alineación, junto a actores como Michael Caine y Sylvester Stallone, aparecen futbolistas de renombre, como Pelé, Ardiles o Bobby Moore. Recuerdo que me gustó aquella película, y lo mucho que deseaba tener una de aquellas camisetas aliadas, pero temo volver a verla, no sea que haya envejecido mal.


Equipo aliado de Evasión o victoria (John Huston)
Fotograma de la Warner Bros 

 Mario Alberto Kempes, que fue Campeón del Mundo con Argentina en 1978 y figura goleadora del Valencia CF, del que todos los de mi quinta recordamos aquel «No diga gol, diga Kempes», cuenta en el prólogo, entre otras cosas, lo siguiente sobre esta novela gráfica:

En El partido de la muerte se relata la vida de unos futbolistas que lo perdieron todo, incluso su libertad. Se les privó de lo más elemental con su país destrozado. Son unos hechos tan reales como terribles. A pesar de todo, pese a todas las vicisitudes, se logra agrupar a un puñado de estos jugadores y el grupo, con la preparación de un técnico, se transforma en un equipo. Un equipo motivado, con disciplina. Son como pájaros que han estado enjaulados y ahora se les permite volar. Están felices dentro de la cancha y, llegado el momento, demuestran lo mejor de sí mismos.

Mario Alberto Kempes, el 'Matador'
Fotografía: Segui (As color)

 Imagino que al escribir esto su pensamiento también volaría al Mundial del 78, a ese campeonato celebrado bajo una sangrienta dictadura militar. Mientras en el estadio se celebraba la final, a diez calles de distancia, en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada (ESMA), decenas de personas eran torturadas y asesinadas. Entre 1976 y 1983, más de 5.000 personas, detenidas o secuestradas, pasaron por la ESMA, donde fueron interrogadas y hechas desaparecer; un terrible y oscuro episodio que, afortunadamente, no quedaría impune, siendo condenado a cadena perpetua el militar golpista y dictador Jorge Rafael Videla y sus secuaces. Estoy seguro de que de ese Campeonato del Mundo, de esa historia, saldría otra buena novela gráfica, una dedicada a todas aquellas víctimas del horror (se estiman en 30.000 los desaparecidos).

 Y porque tengo madre, me acuerdo de las madres de la plaza de mayo y les dedico esta entrada. También a todas las madres de los soldados que están ahora mismo en el frente en Ucrania. Y a las que perdieron allí a sus hijos. Y por supuesto, a mis alumnos ucranianos que llegaron a Málaga huyendo de la guerra, para los que ha sido un placer leer una historia que los acerca a casa.

Arsenii y Misha en la biblioteca del I.E.S. Isaac Albéniz de Málaga
Fotografía: Pedro Delgado

Anna y Polina en la biblioteca del I.E.S. Isaac Albéniz de Málaga
Fotografía: Pedro Delgado

Nikita leyendo El partido de la muerte en la biblioteca del I.E.S. Isaac Albéniz
Fotografía: Pedro Delgado