Mostrando entradas con la etiqueta Paco Caballero. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paco Caballero. Mostrar todas las entradas

miércoles, 8 de enero de 2020

ME ACUERDO (DE 2019)


Ahora que empieza el nuevo año me pongo a recordar el anterior y, como George Perec, me acuerdo:

 Me acuerdo de la tristeza de enero, y de la técnica japonesa del kintsugi.

Técnica japonesa del kintsugi

 Me acuerdo del homenaje a Paco Caballero en la cuarenta edición del Cross de Sonseca, y de lo bonito que es reconocer a las personas en vida.

Paco Caballero con Fermín Cacho, campeón olímpico en los 1.500 metros
Fotografía: Archivo personal de Paco Caballero

José Manuel Abascal, medalla de bronce en los 1.500 metros de los Juegos Olímpicos de 1984, habla sobre Paco Caballero y el Cross de Sonseca

Sur, de Antonio Soler (Editorial Galaxia Gutenberg)
Fotografía: Lucía Rodríguez

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/01/antonio-soler-uno-de-los-nuestros.html

 Me acuerdo de tener que darme de baja a mediados de marzo por la agravación de mi fascitis plantar y de una tendinopatía en el tendón del tibial posterior; de ponerme de nuevo en manos de Antonio Jurado, mi fisioterapeuta de toda la vida, y de estar leyendo su primera novela, El árbol de la cucaña, mientras me ponía ondas de choque en la camilla.

Pedro Delgado leyendo en el Centro de Rehabilitación Larios
Fotografía: Lucía Rodríguez

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2019/04/antonio-jurado-fisioterapeuta-y-escritor.html

 Me acuerdo de haber visto en abril retornar al porche de casa a gorriones y golondrinas, y de ponerles comida y sentarme en el banco a observarlos. De Notre Dame en llamas, y de inyectarme factores de crecimiento en la inserción de la fascia plantar en el calcáneo.

 Me acuerdo del vuelo nocturno de mi hijo Enzo a los mandos de una Piper en mayo, y de ir a recogerlo a las tres de la mañana al aeropuerto de Málaga. De volver ese mes al instituto, aún con dolor en el talón al caminar, y de alternar días de ciclismo con otros de natación en la piscina de la Universidad para tratar de ponerme en forma. De la aparición de John Ruskin, con motivo de su bicentenario, en el Cementerio inglés de Málaga. Y, algo menos prosaico, de preguntarme por qué tienen que poner La Noche en Blanco el mismo día de Eurovisión.

Un fantasmal y magistral John Ruskin hace su aparición en el minuto 29:34

 Me acuerdo de la graduación de 4º de mi hijo Pedro en junio. También de la de mis alumnos –fue un placer darles clase y, sobre todo, verlos crecer–.

Alumnos de 4º de ESO del Isaac Albéniz de Málaga
Fotografía: Pedro Delgado

Alumnos de 4º de ESO del IES Isaac Albéniz de Málaga
Fotografía: África Caro

Alumnos de 4º de ESO del IES Isaac Albéniz de Málaga
Fotografía: Pedro Delgado

 Me acuerdo del concierto que dio Rod Stewart en julio en Fuengirola y de lo bien que envejece. También del de los míticos The Beach Boys en el Starlite de Marbella, y del de La Bien Querida con el poeta Alejandro Simón Partal en el jardín de la Casa Gerald Brenan de Churriana.

Cartel concierto Rod Stewart en Fuengirola

 Para ver el concierto completo: https://www.youtube.com/watch?v=0JXJz-RJadY

The Beach Boys en el Starlite Festival (Marbella, 11 de julio de 2019)
Fotografía: Lucía Rodríguez

Alejandro Simón Partal y La Bien Querida
Casa Gerald Brenan en Churriana

https://es-es.facebook.com/GPONChurrianaTV/videos/467764890678495/

https://cartadesdeeltoubkal.blogspot.com/2019/07/playa-o-piscina.html

 Me acuerdo de las obras de reforma que realizamos en casa en el mes de agosto, y de lo terrible que es tener toda la casa patas arriba.

Fotografía: Pedro Delgado

https://cartadesdeeltoubkal.blogspot.com/2019/10/la-baraka-y-otros-textos-marruecos.html

 Me acuerdo del comienzo de curso en septiembre, de las caras nuevas y las ya conocidas.

 Me acuerdo de nadar como si no hubiese un mañana un 2 de octubre en la playa de Guadalmar, del miedo que pasé y del alivio que sentí al poder evitar una tragedia. También de tragarme casi todas las retransmisiones del Campeonato Mundial de Atletismo celebrado en Doha; del keniata Eliup Kipchoge, que prefirió viajar a Viena en lugar de a Qatar para bajar de las dos horas en una maratón prefabricada y de laboratorio; del revuelo que causaron sus zapatillas de alta tecnología que valen cerca de 300 euros, y del daño que me hice en la espalda al levantar un mueble con uno de mis hijos.

Pedro Delgado, De La Fuente y Calle 
Jornada deportivo-recreativa en la playa de Guadalmar
Málaga, 2 de octubre de 2019

Campeonato Mundial de Atletismo en Doha 2019

Kipchoge rodeado de liebres en su récord no homologado de Maratón
1 hora 59 minutos y 40 segundos (Viena, 12 de octubre de 2019)
Fotografía: Agencia Reuters

Eliup Kichoge con sus zapatillas voladoras
El primer hombre en bajar de las dos horas en maratón

 Me acuerdo de ponerle a los alumnos la película Invictus, de las cuatro sesiones de rugby y de que los Springboks volvieron a ganar el campeonato del mundo de ese deporte el día 2 de noviembre. También de lo graciosa que estuvo Yolanda Ramos en la inauguración del Festival de Cine Fantástico de Málaga en el  cine Albéniz.

Cartel de la película Invictus

Cartel Copa Mundial de Rugby
Japón 2019

Sudáfrica campeona de la copa del mundo de rugby (Japón, 2019)

Tecla Lumbreras y Yolanda Ramos en la inauguración del Fancine
 Málaga, 2019

 Me acuerdo de ver entrar en meta al keniata Martin Cheruiyot en la Maratón de Málaga que se celebró en diciembre, y de lo bonito que hubiese sido que ganara el 2º clasificado, Elud Kibet, quien se cayó en la pasada edición a tres metros de la meta cuando iba segundo y fue adelantado por dos atletas.

Martin Cheruiyot vencedor de la Maratón de Málaga 2019
Fotografía: Pedro Delgado

Elud Kibet segundo clasificado en la Maratón de Málaga 2019
Fotografía: Pedro Delgado

Dramática llegada de Elud Kibet en la Maratón de Málaga de 2018

  Me acuerdo de los familiares y amigos que ya no están.

 Me acuerdo, por último, de la sorpresa (pensaba que mis dos agapornis eran machos) de ver que Tiberio ha puesto cuatro huevos.

Tiberio mirando a cámara, con Leonardo y los huevos al fondo
Fotografía: Pedro Delgado

sábado, 16 de noviembre de 2019

DEL BRAVO ETXENAGUSÍA, LAS ANTIGUAS CARRERAS VASCAS, LAS POLLARADAS ARAGONESAS Y LA MUERTE DE SÚPER PACO


Etxenagusía y De Nys en el desafío Zarautz-Aia (Guipúzcua)
Fotomontaje: Lucía Rodríguez

El otro día leí un texto en el diario El País que me pareció muy interesante por ser el reflejo de una época. Lo firmaba el escritor bilbaíno Patxo Unzueta, y contaba una antigua historia acerca de un korrikolari llamado Etxenagusía, quien, a comienzos de los años veinte, ganaba a todos en las carreras de campo a través, siendo considerado por sus paisanos el mejor corredor del mundo. Cuentan que, para demostrarlo, sus vecinos le organizaron un desafío con un atleta belga que había participado en los últimos Juegos Olímpicos de Amberes. Pero..., mejor les dejo que se lo narre el propio Patxo Unzueta.

El bravo Etxenagusía

Por Patxo Unzueta 

A veces solo la muerte es capaz de acreditar la sinceridad o la buena fe de alguien. Pudo ser el caso de un korrikolari vasco apellidado Etxenagusía que en los años veinte del siglo pasado tuvo que morir para demostrar que no era un traidor o un tramposo. Sus paisanos estaban convencidos de que no había en el mundo un corredor de larga distancia capaz de ganarle y para demostrarlo organizaron un desafío con un campeón belga llamado De Nys, laureado en los Juegos Olímpicos de Amberes (en 1920).
 La prueba fue fijada para el 21 de mayo de 1922 sobre un recorrido de 13 kilómetros entre Zarautz y Aia, en Gipuzkoa. El día amaneció bochornoso, por lo que el belga propuso aplazar el desafío 24 horas. Eso enardeció a los que habían apostado por Etxenagusía, que vieron en esa propuesta la evidencia de que el olímpico reconocía que el bravo corredor local era mejor que él.
 De Nys cubrió la distancia en 54 minutos y 5 segundos. Etxenagusía salió a todo tren, pero cerca ya de la meta hizo señales de que no podía seguir. Los parientes y amigos que se habían jugado los cuartos por él pasaron de la sorpresa a la indignación: traidor, vendido, le llamaron. El korrikolari fue llevado a su casa, donde falleció por agotamiento en la mañana del día 23, tras 48 horas de agonía. Comprendieron entonces los suyos que Etxenagusía no era un traidor, pero tampoco el mejor corredor del mundo, sino uno de los mejores de Gipuzkoa.
 He intentado encontrar en internet alguna referencia a aquel enfrentamiento, sin resultado, y tampoco he tenido éxito al teclear los nombres de ambos contendientes en busca de una fotografía, aunque fuese algo desvaída, de ellos. Sé lo difícil de la empresa, pues el año 1922 queda muy lejos en esa maraña que conforma la red de redes. Por ese motivo, y para ilustrar la cabecera de esta entrada, le he pedido a Lucía que intervenga un grabado de 1874 donde se ve corriendo a unos atletas universitarios en el College Park de Dublin.

Grabado de Marichal. Fundación Joaquín Díaz

 Ya sé que no es lo mismo, por eso los invito a ponerse en contacto conmigo si tienen o encuentran alguna fotografía de los protagonistas, y a husmear en las hemerotecas correctas (supongo que en Guipúzcua) en busca de la noticia de prensa de la época. Como decía aquel: “è improbabile ma non impossibile”.
 No tiene nada que ver, pues en las antiguas carreras vascas las contiendas eran entre dos únicos participantes que habían apostado una cantidad por medio, pero, de momento, he encontrado un póster de un cross popular que cubre el mismo trazado entre Zarautz y Aia. Es del 2015, de la diecinueveava edición, por lo que de seguir existiendo la prueba ya deben de ir por la veintitresava edición. La subida está organizada por Aia y Zarautz Kirol Elkartea, aunque no sé si ellos sabrán del duelo entre Etxenagusía y De Nys.

Cartel de la XIX carrera Zarautz-Aia

 Por cierto que todo esto de los desafíos me ha llevado a acordarme de Jesús Gómez Maeso y Mariano Gómez del Real, compañeros míos en el club Joma Sport de Toledo, los cuales me hablaban de aquellos eventos que se celebraban en algunas plazas de toros de pueblos y ciudades, en los que la gente hacía apuestas por ver qué corredor se alzaba con la victoria y quién pasaba primero cada equis vueltas. Se referían a ellas como pollaradas, pues en otros tiempos eran pollos los premios que se daban. Ellos se dedicaban a correrlas en verano, y me animaban a acompañarlos, pues, según decían, se ganaba un buen dinero. Pero yo prefería recorrer Oriente Medio, Marruecos, India, Nepal o cualquier otro remoto lugar antes que probar a dar vueltas a una plaza. Lo necesitaba tanto mi espíritu nómada como mi cuerpo y mi cerebro, saturados, al final de la temporada, de tanto entrenamiento.

Vencedores de la carrera de pollos de Bujaraloz (Zaragoza)
Fotografía: juegostradicionalesaragoneses.com

 Ayer telefoneé a Paco Caballero para preguntarle si recordaba algo al respecto —pues con esa memoria de pez que tengo no consigo recordar en qué localidades corrían mis compañeros—, y me dijo que no estaba muy puesto en el tema pero que el año pasado fue al 75 aniversario del Cross Memorial Juan Muguerza de Elgoibar (atleta que fue doce veces campeón de España en distintas pruebas y que murió en la Guerra Civil, víctima del bombardeo de Munguía (Vizcaya)), y se encontró allí, entre otros atletas, al gran Mariano Haro, y que éste le contó que cuando era joven lo invitaban a ir a correr a ciertos sitios donde la gente apostaba dinero. Sobre todo en el País Vasco y en Castilla y León.

Juan Muguerza (Elgoibar, 6 de mayo de 1900—Munguía, 5 de mayo de 1937)
Fotografía: Página de la organización del Cross Muguerza de Elgoibar

Mariano Haro alzándose con el triunfo en Elgoibar
Ganó cinco veces en los años 70
Fotografía: El Correo

 "Daban vueltas en plazas de toros o recintos cerrados —me decía Paco al otro lado del teléfono—, y la gente apostaba por todo: por el final de la carrera en sí, por cada pasada por meta, por los últimos metros de la vuelta equis, etc. Y ellos recibían una parte de dinero ya convenida por correr y otra que iba en función de las ganancias que habían provocado esas apuestas."

Mariano Haro encabezando el grupo en una carrera pedestre
Plaza de toros de Calanda, provincia de Teruel (1969)
Fotografía: Archivo Luis Lahoz

José Molins, Mariano Haro, Panivino, Faro y Luis Lahoz
Plaza de toros de Calanda, provincia de Teruel (1969)
Fotografía: Archivo Luis Lahoz

 En internet he encontrado algunas fotografías de ese tipo de carreras en Aragón, y algún blog o página web donde recogen las historias de estas carreras en la comunidad; por cierto, que algunas han vuelto a la vida en las fiestas patronales de algunos pueblos. Os anoto aquí los enlaces para los que estéis interesados en el tema.

Corrida pedestre de Lanaja, provincia de Huesca (Aragón), años 20 o 30 del siglo XX
Fotografía: Archivo Lourdes Carnicer Ferrer

Blog Aragón: Deporte y tradición, dedicado a los deportes y juegos tradicionales de Aragón.

http://aragondeporteytradicion.blogspot.com/2019/05/las-carreras-de-pollos-primera-parte.html

http://aragondeporteytradicion.blogspot.com/2019/07/las-carreras-de-pollos-segunda-parte.html

Salida de una carrera pedestre en la plaza ochavada de Chodes, Zaragoza
Fotografía: juegostradicionalesaragoneses.com

Carrera pedestre en la plaza ochavada de Chodes, Zaragoza
Fotografía: juegostradicionalesaragoneses.com

Llegada a meta o disputa de una prima en la carrera pedestre de Chodes
Fotografía: juegostradicionalesaragoneses.com

Història esportiva de Tomàs Barris:

http://www.barris.org/index.php/en/news-in-spanish/133-las-tradicionales-carreras-de-pollos-en-aragon

Carrera de los pollos en la ciudad de Calatayud, Zaragoza
Foto: El pedestrismo en Aragón, DGA, Zaragoza, 1987 (García-Adell)

Juegos tradicionales aragoneses:

http://www.juegostradicionalesaragoneses.com/juegos/carrera_pedestre.htm

Salida de una prueba en la plaza de toros de Calanda, provincia de Teruel
Foto: El pedestrismo en Aragón, DGA, Zaragoza, 1987 (García-Adell)

Blog Aragón Atletismo-Pedestrismo:

http://www.juegostradicionalesaragoneses.com/juegos/carrera_pedestre.htm

http://aragonia-pedestrismo.blogspot.com/2018/09/las-carreras-pedestres-de-lanaja-del.html

Carrera pedestre en la plaza de toros de Ricla, Zaragoza (1991)
Fotografía: Archivo Celedonio García

Bejarano y García disputando una prima en la plaza de toros de Ricla (1991)
Fotografía: Archivo Celedonio García

 También he encontrado un artículo muy interesante sobre las antiguas carreras vascas. El texto, de Rafael Aguirre Franco, aparece en el Fondo Bernardo Estornés Lasa, y recoge la interesantísima historia de estos desafíos, incluso con fechas y nombres, primero de los pastores que se retaban por los montes y luego de andarines, atletas "amateurs" y profesionales, y de cómo empezaron los organizadores a llevar las pruebas a recintos cerrados (ruedos, plazas públicas y frontones, a los que luego se sumarían estadios, velódromos e hipódromos) cuando la carrera se convirtió más en espectáculo que en desafío. Y para mi sorpresa, se hace mención al duelo entre Etxenagusía y De Nys.
"Cuando los desafíos trascienden públicamente, cada pueblo pone un poco de su orgullo en el korrikalari. Se tiende a evitar entonces que la suerte pueda influir en el resultado, buscándose trayectos fijos. Esto permite confrontaciones, no sólo con el oponente de turno, sino también con todos los que antes le precedieron en el mismo itinerario, pues las marcas anteriores quedaron recogidas. Surge entonces la ilusión de batir los récords, nuevo aliciente en las apuestas. Se buscan, pues, recorridos y distancias tradicionales. Quizás el más conocido sea el trayecto Zarauz-Aya, escenario de muchísimas apuestas, que culminaron en aquel trágico 21 de mayo de 1922. El desafío era entre el belga De Nys y Etxenagusía. Salió el vasco, con ventaja, a las 11,30 de la mañana, bajo un sol implacable. El belga lo hizo a las 11 horas 33 minutos y 45 segundos. De Nys tardó en recorrer los 13 km. que separan ambas poblaciones en 54 minutos y 5 segundos. Etxenagusía cayó asfixiado en la cuneta, muriendo a las 8 y media de la mañana del día 23".
Rafael Aguirre Franco
Auñamendi Eusko Entziklopedia
Fundación Bernardo Estornés Lasa

Carrera entre Bautista Oreja, de Errazquin, y Trifón, de Areso, en el recorrido de 29 kilómetros Tolosa-Lecumberri, en mayo de 1914. Ganó Oreja en 1 h. 57' 16". 1: J. Elósegui (alcalde de Tolosa); 2: Oreja; 3: Trifón. Fotografía: Fondo de la Fundación Bernardo Estornés Lasa.

http://aunamendi.eusko-ikaskuntza.eus/es/carrera/ar-29461-11377/

 Y como hoy me he topado en un periódico atrasado (Sur, 23.10.19) con la noticia del fallecimiento, a los 81 años de edad, del cartameño Francisco Contreras Padilla, conocido popularmente como Súper Paco, le voy a dedicar esta entrada, pues él, con su peculiar forma de correr (sombrero de esparto, camisa de vestir, pantalones largos de trabajo, botas de campo y bastón de madera) estaba más próximo a aquellos primigenios andarines de trochas y senderos que a los corredores actuales.

Francisco Contreras Padilla a su paso por Setenil en los 101 kilómetros de Ronda

 Aquí os dejo un Corto Documental, realizado por Más Positivo Producciones y dirigido por Martín Corradi, un Docudrama de Terra Films y una entrevista en el Canal Sur. Viéndolos podréis saber porqué ha dejado huella en tanta gente.

 



 Descanse en paz, y mi sentido pésame a la familia.

viernes, 15 de marzo de 2019

40 ANIVERSARIO DEL CROSS DE SONSECA (III)


Juan José Rosario, Paco Caballero y Paco Fernández López
24 de febrero de 2019, Linares (Jaén)

El otro día recibí una fotografía de mi amigo Paco Caballero tomada en Linares, Jaén, donde se disputaba el LIV Campeonato de España de Clubes de Campo a Través. Y en ella aparecía escoltado por dos atletas jienenses veteranos: Juan José Rosario y Paco Fernández López, que dieron mucho que hablar en su momento, más el primero que el segundo, que llegó a ganar algún campeonato de España de campo a través y de 10.000 metros en pista y fue internacional.
 Pues bien, viendo la imagen me he retrotraído al toledano Cross de Sonseca, pues ambos protagonizaron dos momentos icónicos de dicha carrera en los años ochenta. Dos fogonazos grabados en blanco y negro en la memoria de mi ordenador.
 La primera imagen corresponde al año 1983, cuando Juan José Rosario ganó el Cross San Juan Evangelista de Sonseca, también conocido como el Cross del mazapán, pues, como ya saben, el ganador recibía su peso en dicho producto navideño.

Juan José Rosario levanta los brazos exultante antes de entrar en meta como campeón en la edición del Cross de Sonseca del año 1983. Fotografía enviada por Paco Caballero.

 La segunda corresponde al año 1984, año en el que ganó ese pequeño gran hombre que es Antonio Prieto, "el taca", y en ella se puede ver el sprint final (no sé por qué puesto) entre el incombustible toledano Fernando Fernández Gaytán y el jienense Paco Fernández López, también conocido como Coloro o Colorín, quien llegó a ganar la carrera en 1982.

Fernández Gaytán (izqda. de la imagen) y Paco Fernández López en el Cross de Sonseca de 1984
Fotografía enviada por Paco Caballero

 Y quiero aprovechar esta entrada para enviarles un gran abrazo a los tres. ¡Qué digo a los tres! ¡A los cuatro! Aunque no sé si el veteranísimo Gaytán se acordará de mí.

sábado, 2 de febrero de 2019

40 ANIVERSARIO DEL CROSS DE SONSECA (II)

En la víspera de la 40 edición del Cross San Juan Evangelista, el antequerano Manuel Espárraga nos recuerda su paso por Sonseca, remembrando a su familia de acogida y a Paco Caballero.

MANUEL ESPÁRRAGA MOLERO 
(Antequera, Málaga) 
"El cross de Sonseca, el del mazapán, siempre lo asociaba a los fríos comienzos de la temporada de cross, a esa pequeña aventura que eran los primeros viajes fuera de casa y sobre todo a esa extraordinaria implicación y magia que ese hombre con barbas, omnipresente estos días, consiguió crear en torno a un pueblo volcado en su cross, acogiendo durante unos días en sus casas particulares a la multitud de atletas que llegábamos de todos los puntos de España, algo impensable ahora. Porque como rezaba en el cartel de la época, entre los organizadores figuraba "El pueblo de Sonseca". Y al Prado de San Gregorio se iba sobre todo a correr, a correr y mucho, y fue precisamente Gregorio el que cada año me acogía como un hijo más en su casa, forjando incluso una amistad que se prolongó por carta durante años con él y su hija. Yo tuve la suerte de correr el cross de Sonseca en varias ocasiones con diferente fortuna, pero guardo un gran recuerdo de la edición del año 1986 en la cual vencí –en la categoría junior– estando en un gran estado de forma. Dos meses después quedaba subcampeón de España junior de cross en el Parque del Retiro madrileño. Gracias Paco Caballero, que alegría me diste cuando te pusiste en contacto conmigo después de tantos años. ¡Gracias Sonseca!"

Manuel Espárraga, "El etíope blanco", corriendo en Sonseca con la camiseta del Universidad de Málaga. Fotografía: Archivo cedido por el atleta.

Manuel Espárraga en el grupo de cabeza del Cross de Sonseca (a su derecha, también de rojo, se ve al atleta de Coín Diego López). Fotografía: Archivo cedido por el atleta.

Vencedores en las distintas categorías masculina de la edición del Cross de Sonseca de 1986

Cuadro de vencedores en la categoría masculina y femenina del Cross de Sonseca
(1983-1987)

Nota del autor del blog: Mañana no podré estar ahí, pero desde aquí quiero mandarle un abrazo muy fuerte a toda la familia atlética de Sonseca: a Paco Caballero y su equipo, a los que tomaron el relevo, a los compañeros del club Joma (de los que guardo un grato recuerdo) y a todos aquellos atletas con los que competí, codo con codo, en el Prado de San Gregorio. Que siga habiendo cross por muchos años, y que podamos vernos en la edición del 50 aniversario. 

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2018/02/sonseca-el-cross-de-la-ilusion-por-la.html

lunes, 28 de enero de 2019

40 ANIVERSARIO DEL CROSS DE SONSECA

El próximo día 3 de febrero se disputará la 40 edición del Cross de Sonseca, también conocido como Cross de San Juan Evangelista o Cross del Mazapán.
 Hace un año escribí en este blog una entrada acerca de lo que  supuso Sonseca para los atletas que corrimos allí, y los invitaba a enviarme fotografías, clasificaciones y un pequeño texto sobre el recuerdo que guardaban de aquello.


 El primero en responder a la propuesta fue el nerjeño Juan Carlos Salcedo Agudo, y tras él Juan Sarria Cuevas.

Juan Carlos Salcedo Agudo (Nerja, Málaga)
"Pedro, como tú ya sabes, por un fatídico accidente me tuve que retirar de lo que más me gustaba hacer en aquel momento, correr. Pero siempre me quedará en el recuerdo el Cross de Sonseca. Ya desde la categoría cadete íbamos año tras año con el club Nerja y esperábamos en un salón a que alguna familia nos invitara a cenar y dormir en su casa. Para nosotros era la prueba más importante de la temporada y la única carrera que salíamos de Andalucía. Ya de sénior tuve el placer de subir al pódium en compañía de uno de mis ídolos, Alejandro Gómez". 
Carlos Salcedo (Club Nerja de Atletismo) 3º en el podio del Cross de Sonseca
2 de diciembre de 1990. Fotografía: Archivo cedido por el atleta






 Yo, que corría por entonces con el Club Chapín Jerez, quedé sexto en la edición de ese año (1990), mi mejor clasificación como absoluto –de promesa fui tercero– en la prueba, entrando en meta por delante del que era uno de mis ídolos, el jienense Juan José Rosario, que llegó a meta en novena posición vistiendo la equipación del Reebok. 


En la clasificación también aparecen los malagueños Agustín Molina y Manuel Espárraga, undécimo y trigésimo tercero respectivamente, que militaban en el Club Nerja.

Juan Sarria Cuevas (Málaga)
"Pedro, para mí esta edición del Cross de San Juan Evangelista, conocido en el mundo del atletismo como Cross del Mazapán, pues a los ganadores se les entregaba su peso en mazapán, supuso que la marca Joma Sport, que fue la que en esos años me esponsorizaba, me viera correr su cross, ya que la marca es de Toledo. Este cross me salió bastante bien, quedando el octavo de la general. Como puede verse por el recorte de prensa, en esta edición no faltó casi nadie, estaban todos los mejores del panorama Nacional. ¡Grandes recuerdos! Salud".
Juan Sarria Cuevas en la X edición del Cross de Sonseca (4 de diciembre de 1988). En la foto también se ve a Gómez Maeso, compañero mío en el Club Joma. Fotografía: Archivo cedido por el atleta.

Primeros compases de la X edición del Cross de Sonseca (4 de diciembre de 1988)
Fotografía: Archivo cedido por el atleta

Recorte de prensa con los resultados de la X edición
Cross de Sonseca 1988

Juan Sarria Cuevas 8º clasificado en el X Cross de Sonseca

 En sucesivas entradas, y para celebrar este cuarenta aniversario, iré mostrando aquí todo el material recibido. A la vez que os animo a acercaros por Sonseca el próximo 3 de febrero para reencontrarnos y homenajear a Paco Caballero, alma máter de la prueba, al que todos tenemos en gran estima.

40 edición del Cross de Sonseca, 3 de febrero de 2019