Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Camacho. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sergio Camacho. Mostrar todas las entradas

miércoles, 26 de agosto de 2020

EL ÚLTIMO VIAJE DE PABLO ARANDA


Pablo Aranda, en su casa, con su inseparable 'Turrón'
Fotografía: Miguel Fernández (diario SUR)

«¿Y cómo pueden los muertos estar realmente muertos si siguen viviendo en el alma de aquellos que dejaron detrás?».
El corazón es un cazador solitario –Carson McCullers–

Pablo Aranda nos dejó el primer día de este tórrido mes de agosto. La fatalidad, en forma de un cáncer de estómago, lo obligaba a partir, a los 52 años, hacia ese incierto destino que nos aguarda a todos.

 Escritor consumado, viajero a la antigua usanza, director del Aula de Cultura de SUR y, sobre todo, amigo, Pablo tenía el don de hacer que todo encuentro con él se te hiciera corto. Siempre brillante y divertido, con Pablo el tiempo tenía otra medida y muchas risas. No me cabe duda de que el más allá será un lugar mucho más alegre tras su llegada.

 El día que asistí a su sepelio echaron Invencible por la noche en la televisión, una película en la que salían atletas corriendo en los Juegos Olímpicos de Berlín. Me pareció un guiño de Pablo, una señal. Pablo se va a quedar sin ver los Juegos Olímpicos de Tokio, y yo sin poder comentar con él las carreras, sobre todo los 1.500 que sigue siendo para nosotros la prueba reina. De atletismo, literatura y viajes solíamos hablar.

 Su primer viaje de calado lo hizo en compañía de su amigo Juan Gavilanes. Durante el último trimestre de 1992, viajaron desde Málaga con destino a Japón, donde pretendían encontrarse con Yoko y Hikako, dos japonesas alumnas de Pablo, profesor de español para extranjeros en una academia de la plaza de la Merced. Juan, que estaba terminando la carrera de Arquitectura y tenía que entregar su proyecto final de carrera, salió dos semanas después que Pablo, y se citaron, como dos espías de John le Carré, en la estación principal de tren de Budapest. En Bratislava compraron un billete de tren a la Rusia de Borís Yeltsin, y en Moscú se subieron al Transiberiano. Sobre la marcha, al ver que el tren disponía de dos destinos: Vladivostok y Pekín, decidieron posponer lo de Japón para otro momento y adentrarse en China por Manchuria. Durante una semana atravesaron los Urales y Siberia, con temperaturas de 35º bajo cero cada vez que bajaban del tren. China en aquella época resultó ser un país muy atrasado, lleno de chinos curiosos que se les acercaban constantemente como si fueran extraterrestres. Ya en Pekín, y tras ver la Ciudad Imperial y la Gran muralla China, se dedicaron a recorrer el país en tren y autobús: Nanjing, Suzhou, Shanghai, Guilin  –desde donde navegaron en balsa de bambú por el río Li hasta Yangshuo– y, finalmente, Hong Kong, adornada con luces de Navidad. Fuese por ese sentimentalismo navideño o porque se les acababa el dinero, decidieron regresar a Europa: primero aterrizaron en Alemania, donde Pablo tenía a su amiga Sabine, y cuando el dinero y la hospitalidad no dio para más, cogieron un autobús para Málaga, a donde llegaron el día después del sorteo de la lotería nacional. A ellos el premio ya les había tocado con aquel viaje, tres meses de risas y aventuras que los hermanó para siempre.

Pablo Aranda y Juan Gavilanes en Bratislava, a punto de empezar la aventura ruso-china
Fotografía: Archivo personal de Juan Gavilanes

 Después de aquel viaje Pablo materializó su sueño de ser reportero de viajes y recorrer el mundo (deja un libro de viajes en el cajón que espero vea algún día la luz); también de ser escritor y contarnos historias de aquí al lado, con esa voz tan personal y comprometida que tiene.

 Por lo inesperado de su muerte no pude despedirme de él, así que estos días, desconcertantes y tristes, he andado releyendo correos y recordando momentos para tratar de recomponer las piezas del puzzle de nuestra amistad, para darle de alguna manera un cariñoso abrazo y un hasta siempre, porque Pablo se ha ido pero no se ha ido. No sólo porque tengamos en los anaqueles sus libros, que también, sino porque se queda a vivir en el corazón de todos sus familiares y amigos, como ya ocurriera con el otro Pablo, el añorado Pablo Cantos. Es lo que tiene la buena gente –'corazón blanco' que te dijo aquel argelino en Orán–, que ya no se te olvidan.

Pablo Aranda con César Martínez y Pablo Cantos en el Café Central de Málaga

 Conocí a Pablo Aranda a través de mi primo, el reportero gráfico Sergio Camacho. Con motivo del Premio de Novela Corta Diario Sur del año 2003, le hizo unas fotos en el balcón de su casa para acompañar una entrevista.
El otro día me comentaba Sergio que le dijo «no te voy a hacer fotos típicas de escritor, con los estantes de tu biblioteca de fondo y un libro en la mano». "Lo llevé al balcón donde tenía ropa tendida de todos los colores posibles y hacía viento. Le disparé unas fotos a velocidad lenta que convirtió la ropa en algo abstracto de manchas coloridas y quedó sorprendido del efecto. Nos caímos genial desde ese mismo instante. Siempre me provocaba la risa por su manera de contar lo más simple y cotidiano".
 Como por entonces yo ya tenía publicado Al sur del Sahara y él era un apasionado de los viajes y la cultura árabe, le habló de mí, y a la próxima que le tocó fotografiarlo, allá que lo acompañé para conocernos. Recuerdo que fue en los Baños del Carmen y que mi primo, que había cambiado el SUR por EL PAÍS, lo hizo posar dentro de un tubo de hormigón. Pablo se reía y se le achinaban los ojos: «Temo qué será lo próximo, entre tú que eres descabellado y yo que no te pongo freno, ja, ja, ja, ja, ja».

Presentación de Carta desde el Toubkal en el Centro Andaluz de las Letras
De izq a dcha: Sergio Barce, Pablo Aranda, Pedro Delgado y Sergio Camacho
11 de junio de 2015. Fotografía: Lucía Rodríguez

 Esa tarde conversamos y nos tomamos unas cuantas cervezas, y a partir de ahí no dejamos de intercambiar correos y encuentros. Varias veces accedió a pasarse por casa para firmar unos cuantos ejemplares de El orden improbable (Espasa, 2004) y Ucrania (Destino, 2006) que iba a regalar a mis familiares por navidades. Recuerdo el cuidado que ponía en cada una de sus dedicatorias, su caligrafía, lo recto de sus renglones. Lástima que por pensar que siempre habrá un mañana tenga en la estantería su última novela sin firmar, precisamente esa que nos había llevado a intercambiar tantos correos y en la que el protagonista estudiaba en el INEF de Granada, le gustaban las carreras y era fan mío.

 Pablo siempre fue muy generoso conmigo: presentó mis libros ("el efecto Aranda", le decía yo cada vez que se llenaba la sala); recomendó Al sur del Sahara en el suplemento El viajero de EL PAÍS; se hizo acompañar de aquel título a modo de guía en sus viajes por el África occidental; me metió con nombre y apellido en las páginas de La distancia (Malpaso, 2018), y no contento con ello le colocó en las manos al protagonista mi libro de relatos y me puso a encabezar su lista de agradecimientos.

 Buen viaje, amigo. Que Hermes te proteja.

miércoles, 12 de noviembre de 2014

PRIMER ANIVERSARIO DE CALLE 1


Diseño de Sergio Camacho Torres para Calle 1


Aunque me de vértigo reconocerlo, por lo rápido que han pasado estos 365 días, este blog cumple hoy 1 año. Sé que hay blogs que son leídos al día por miles de personas y otros por personas que se pueden contar con los dedos de una mano, y que eso no habla necesariamente de la calidad de los mismos. Desde el principio tuve claro que lo importante tenía que ser el contenido y no las veces que se cliquease en él; no fijarme en el número de visitas sino en hacer las entradas que me gustaría leer; aspirar a que éste fuese un espacio único y no replicable donde poder reflejar mi visión del atletismo, relacionándolo de paso con la vida y con todas aquellas cosas que nos la enriquecen: la literatura, el cine, el arte, los viajes... Ustedes dirán si lo he conseguido. Lo que sí sé es que disfruté cada vez que me senté ante el ordenador a teclear estos post.

 Aprovecho la ocasión para recordaros que no tengo Facebook ni Twitter, así que os animo a dejar vuestros comentarios en el blog. También a que os hagáis seguidores del mismo, para así poder poner cara a todos los que me leéis.

 Por último, y por si os da pereza trastear en el archivo del blog, os dejo aquí los enlaces de cada una de las 45 + 1 entradas que he escrito hasta la fecha, acompañadas del título y de la fotografía que las encabeza. Que ustedes las disfruten y las compartan.

¡Un gran saludo!




ANUARIO DEL BLOG CALLE 1

Noviembre 2013:

EL DERECHO A DESTRUIRSE



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2013/11/el-derecho-destruirse.html

¿Y LAS MUJERES, QUÉ?



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2013/11/y-las-mujeres-que.html

TRANSPLANT RUN MÁLAGA: DEJA TU MARCA POR LA VIDA



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2013/11/transplant-run-malaga-deja-tu-marca-por.html

CERRAR EL CÍRCULO



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2013/11/cerrar-el-circulo.html

SENTIDO DEL HUMOR



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2013/11/sentido-del-humor.html

EL LOCO QUE CORRE



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2013/11/el-loco-que-corre.html

EL LIBRO DE MURAKAMI



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2013/11/el-libro-de-murakami.html


Diciembre 2013:

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE EFECTO MARATÓN



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2013/12/invitacion-la-presentacion-de-efecto.html

EFECTO MARATÓN



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2013/12/efecto-maraton.html

¡¡FELICES FIESTAS!!

http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2013/12/felices-fiestas.html

Enero 2014:

EL EXPRESO DE LA UNIÓN



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/01/el-expreso-de-la-union.html

CORRER, EL LIBRO ACERCA DE ZÁTOPEK



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/01/correr-el-libro-acerca-de-zatopek.html

TRISTES CASUALIDADES



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/01/tristes-casualidades.html

Febrero 2014:

WHAT THE FUCK?



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/02/what-fuck.html

¡RECUPÉRATE PRONTO, CAMPEÓN!



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/02/recuperate-pronto-campeon.html

LAS ZAPATILLAS MINIMALISTAS DE LOS QUE ESTUDIAMOS LA E.G.B.



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/02/las-zapatillas-minimalistas-de-los-que.html

1997: EL AÑO EN QUE AGUSTÍN DIO LA CAMPANADA EN LA MARATÓN DE SEVILLA



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/02/1997-el-ano-que-agustin-dio-la.html

Marzo 2014:

RAZONES DE PESO



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/03/razones-de-peso.html

CEMENTERIO DE PIANOS



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/03/cementerio-de-pianos.html

ESTOY CANSADO



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/03/estoy-cansado.html

LA HORA DE LOS TRAMPOSOS



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/03/la-hora-de-los-tramposos.html

LOS SIETE MAGNÍFICOS



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/03/los-siete-magnificos.html

Abril 2014:

MÚNICH



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/04/munich.html

¿QUÉ DEMONIOS ESTÁ PASANDO CON LA PIRÁMIDE ATLÉTICA?



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/04/que-demonios-esta-pasando-con-la.html

LA I MEDIA MARATÓN "CIUDAD DE MÁLAGA"



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/04/la-i-media-maraton-ciudad-de-malaga.html

BOSTON FOREVER!!!



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/04/boston-forever.html

JEAN BOUIN



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/04/jean-bouin.html

Mayo 2014:

REYES DEL ASFALTO



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/05/reyes-del-asfalto.html

JODIDOS POZOS NEGROS



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/05/jodidos-pozos-negros.html

EL REGRESO DE LOS SIETE MAGNÍFICOS



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/05/el-regreso-de-los-siete-magnificos.html

VALORES



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/05/valores.html

Junio 2014:

DE CRUYFF A PRIETO



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/06/de-cruyff-prieto.html

¡ÁNIMO CAMPEÓN!



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/06/animo-campeon.html

EQUIPOS DE ADOPCIÓN



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/06/equipos-de-adopcion.html

UNA HISTORIA DE SUPERACIÓN



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/06/una-historia-de-superacion.html

RESULTADOS DE FÚTBOL



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/06/resultados-de-futbol.html

Julio 2014:

NO SE RECUERDAN LOS DÍAS, SE RECUERDAN LOS MOMENTOS



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/07/no-se-recuerdan-los-dias-se-recuerdan.html

¿HASTA DÓNDE HABRÍAMOS LLEGADO?



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/07/hasta-donde-habriamos-llegado.html

Agosto 2014:

MARATÓN DE REYKJAVIK



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/08/maraton-de-reykjavik.html

Septiembre 2014:

RUNNING TOURS



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/09/running-tours.html

DE BARRERAS, GESTAS Y MEZQUINDADES



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/09/de-barreras-gestas-y-mezquindades.html

GALLIPOLI



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/09/gallipoli.html

Octubre 2014:

EL ESTADIO DE LA JUVENTUD



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/09/gallipoli.html

LA PRIMERA VEZ



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/10/la-primera-vez.html

Noviembre 2014:

VERGÜENZA, QUE EN HÚNGARO SE DICE SZÉGYEN



http://pedrodelgadofernandez.blogspot.com.es/2014/11/verguenza-que-en-hungaro-se-dice-szegyen.html

domingo, 26 de enero de 2014

TRISTES CASUALIDADES

Christopher John Chataway (Londres, Reino Unido 1931-2014)


Me envía mi primo Sergio Camacho un correo que lleva por asunto "parece que está de moda todo lo referente al atletismo". Lo pincho y veo que no trae texto, tan sólo un enlace, una línea azul que me deja mudo y me provoca un escalofrío.
 Hace unos días, el 18 de enero más concretamente, al escribir mi post sobre Zátopek para mi blog Calle 1 (y para mi crítica literaria atlética en El loco que corre) puse dos fotografías de la final de los 5.000 metros de los Juegos Olímpicos de Helsinki en 1952. En la primera de ellas, coloreada, se veía a Emil Zátopek corriendo hacia la meta en la última curva antes de meta, seguido por el francés Alain Mimoun y el alemán Herbert Schade. Detrás de éste último se podía observar a otro corredor caído en el suelo. Como quiera que en la imagen no se veía bien a ese atleta, añadí otra en blanco y negro en la que se podía ver un mejor plano de la caída de ese atleta, que resultó ser el británico Chris Chataway, quien finalmente entró en quinta posición.

Emil Zátopek (oro), Alain Mimoun (plata) y Herbert Schade (bronce)
en la final de 5.000 metros de los Juego Olímpicos de Helsinki en 1952


La imagen anterior desde otra perspectiva, donde se aprecia la caída del inglés Chris Chataway tras pisar el bordillo de la cuerda (Al pasar mi post a la página de El loco que corre, Salvador Moreno eliminó esta foto, lo que supone otra de esas casualidades).

 Luego seguí escribiendo mi entrada lamentando la mala suerte del británico y pensando que tenía que ver el vídeo de aquella carrera para ver la secuencia completa y escribir algún post sobre la fatalidad del destino, el azar o la casualidad, entendiendo ésta como esa combinación de circunstancias imprevisibles e inevitables que a veces nos pasan la mano por el lomo o nos sacuden duro.






 Pues bien, el enlace que me envía mi primo es otra de esas casualidades:
www.diariosur.es/rc/20140125/sociedad/muere-christopher-chataway-201401231925.html

Chris Chataway disputando la prueba de la milla en 1952

 Sir Christopher John Chataway murió a los 82 años el pasado 19 de enero, al día siguiente de subir mi post con la imagen de su caída. Mi condolencia a la familia del que fue un gran atleta: Subcampeón de Europa de 5.000 metros en 1954 (tras el soviético Vladímir Kuts), batió el récord del mundo de la distancia dos semanas después con un crono de 13'51"6 y fue la segunda liebre de Roger Bannister en su famoso asalto a la barrera de los cuatro minutos en la milla.


Chris Chataway haciéndole de liebre a Roger Bannister en su récord de la milla 3'59"4, marca que lo convirtió en el primer hombre en la historia en bajar de los 4 minutos en la milla.
(6 de mayo de 1954, pista de Iffley Road en Oxford)

 Por lo demás, les remito al artículo de Álvaro Soto para el diariosur.es y al de Carlos Arribas para el diario El País que he encontrado curioseando en internet, 
"elpais.com/deportes/2014/01/24/actualidad/1390518192_941993.html"
y le agradezco a Sergio los servicios prestados.
 Un abrazo para él y otro para Chataway donde quiera que ahora esté.