Páginas

domingo, 27 de abril de 2025

UNO DI NOI


Pancarta en el estadio del Nápoles relativa al cardenal Angelo Voiello
Fotografía: La Repubblica Sport

Porque me siento identificado con lo que dice sobre la fe y el papa Fancisco –aunque la mía no llegara a la confirmación–, y porque disfruté de lo lindo con The Young Pope y The New Pope, las dos series televisivas de Paolo Sorrentino, he querido compartir con todos ustedes este artículo de Rosa Palo que apareció en la contraportada del Diario Sur de Málaga el pasado miércoles.

A LA ÚLTIMA
Uno di noi
Una, bautizada, comulgada y confirmada, criada en un colegio de monjas y en una familia católica, perdió la fe como quien pierde un mechero: un día, ya no estaba. No la echó de menos: no quería pertenecer a ese club ni a ningún otro. Se bastaba y se sobraba con su juventud y su soberbia. Luego, cuando la vida empezó a darle hostias como panes, añoró tener algo o alguien a quien pedir consuelo, suplicarle un respiro o atribuirle la culpa de sus males. Pero el mechero no apareció.
 Por eso, este Lunes de Pascua, la arriba firmante se sorprendió al verse afligida por la muerte del papa Francisco. No por lo espiritual, sino por lo terrenal. Porque, aunque no cambiara las reglas del club, al menos entreabrió las puertas a quienes se habían quedado fuera. Puso sus ojos sobre los desheredados de la tierra en unos tiempos en los que ninguna quiere darles ni un cacho donde plantarse y se dirigió tanto a los que quisieron escucharle como a los que no para transmitirles el mensaje de amor y bondad de Cristo, ese que cala, o debería calar, hasta en los huesos más duros.
 En 'The Young Pope' y 'The New Pope', lo de Sorrentino, el mejor personaje es el cardenal Voiello. Secretario del Estado del Vaticano, intrigante y manipulador profesional, Voiello es un forofo perdido del Nápoles, hasta tal punto que, cuando el papa Pío XIII despierta tras un coma, no le pregunta si ha visto a Dios, sino si el Nápoles va a ganar algún título. Tras aquello, los aficionados napolitanos lo hicieron suyo desplegando en el estadio una pancarta que decía «Cardinal Voiello, uno di noi». Al papa Francisco, hincha del San Lorenzo, algunos también lo sentimos como «uno di noi». Aunque no fuéramos del club. 
Rosa Palo, diario Sur (miércoles 23.4.25)

El actor Silvio Orlando recibiendo instrucciones de Sorrentino
(En la mesa la figurita de Maradona con la equipación del Nápoles)
Fotografía: Gianni Fiorito (Revista Esquire)

 Descanse en paz.

Nota: Observando la fotografía de Gianni Fiorito, les diré que en una de mis estanterías luce la figurita de Diego Armando Maradona que tiene Voiello sobre la mesa de su despacho. Creo recordar que, como otra que tengo de Franco Baresi, son de la marca Tonka Corp –la dueña de Kenner–. Están hechas en China y son del año 1989.

Figura de Maradona que aparece en el despacho de Voiello
Fotografía: Pedro Delgado


viernes, 18 de abril de 2025

TIEMPO DE PENITENCIA (II)


Cuatro años de sanción para Ouassim Oumaiz por doping
Fotografía: Pedro Delgado

Los hay que piensan que las mentiras tienen piernas largas y bonitas, que mentir no importa, que las mentiras funcionan como si fueran verdad, pero eso no es así. Ya nos lo decían nuestras madres: que las mentiras tienen las patas muy cortas, que se coge antes a un mentiroso que a un cojo.

 También nos decía Erika Mann, la hija del autor de La montaña mágica, que había que arrojar la verdad a la cara de la mentiras. Los atletas dopados, cuando son cazados, siempre niegan la mayor y alegan ser inocentes, víctimas de vaya usted a saber qué complot. «No les creáis», dicen. «Eso es una equivocación. No conozco esa sustancia. Nunca haría nada de eso. Han manchado mi nombre. Demostraré mi inocencia...», aseveran muy serios esperando que el tiempo pase y todos se olviden del asunto. Pero la verdad se basta perfectamente por sí sola, y estos días, un año después de que se descubriera el asunto y escucháramos los alegatos de inocencia, la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte (CELAD) y los periódicos arrojan la realidad: que Ouassim Oumaiz se dopó.

 Y lo hizo con GHRP-2, un péptido o proteína que estimula la producción de la hormona del crecimiento. La sanción definitiva: 4 años de inhabilitación y suspensión, así como una multa de 3.001 euros y pérdida de puntos. 

Ya es oficial. Justo un año después de darse a conocer la noticia, se ha confirmado la sanción por parte de la Agencia Estatal Antidopaje (CELAD), ratificando así un negro episodio para la historia del atletismo malagueño. Tal y como refleja la página de la CELAD ayer el atleta Ouassim Oumaiz, será sancionado definitivamente tras dar positivo en un control antidopaje en enero del pasado 2024.
 ¿Qué comprenderá su sanción? La inhabilitación y suspensión desde el 7 de junio del pasado 2024 hasta el mismo día de 2028, así como una multa de 3.001 euros y pérdida de puntos para el fondista de 26 años. ¿La causa? El haber dado positivo en la sustancia GHRP-2, un péptido liberador de la hormona del crecimiento que, tristemente, ya es conocido a nivel mediático por anteriores casos de dopaje en otros deportistas. En la lista oficial de sustancias y métodos prohibidos se enmarca en el apartado S2.2.4., correspondiente a estos péptidos concretos. [...]
[...] Justo un año después y tras un largo proceso de reclamaciones por parte del atleta, la CELAD ha hecho pública la sanción definitiva, alegando que se ha vulnerado el artículo 20 a) de la L.O.L.D.D., sobre la presencia de una sustancia prohibida, o de sus metabolitos o marcadores, en las muestras biológicas del deportista. [...]
Marina Rivas, diario Sur (14.03.25)

 Como dije hace un año*, cuando saltó su positivo, a Ouamiz le aguarda un largo tiempo de penitencia, pues no hay lugar para los tramposos en el deporte, para los que quieren ganar por encima de todo saltándose el fair play, ese código de conducta, de juego limpio, que debe ser el faro de todos los atletas.

 En el deporte, como en la vida, no vale ganar haciendo trampas o a costa de cualquier precio. Los récords o medallas no tienen ningún valor si se sustentan en la mentira o el engaño. Los atletas que recurren a medicamentos o sustancias que aumentan artificialmente la capacidad de su organismo durante los entrenamientos o las competiciones deportivas no son deportistas. No son honestos. Y como ya escribí entonces*, el atletismo debe de ser un deporte de gente honesta, con todo lo que ello implica.

 *Pueden leer aquel artículo clicando sobre el siguiente enlace:

https://pedrodelgadofernandez.blogspot.com/2024/03/tiempo-de-penitencia.html

Ouassim Oumaiz da positivo en un control antidopaje
Fotografía: Pedro Delgado

martes, 1 de abril de 2025

TEMPS MORT (TIEMPO MUERTO)


Cartel de la película Temps mort (Tiempo muerto)
Festival de cine de Málaga 2025

Gracias a la distribuidora A Contracorriente Films tuve la suerte de asistir el pasado mes de marzo al estreno de la película documental Temps mort (Tiempo muerto) en el Festival de Cine de Málaga.

 Cuatro años después de que el guionista Carlos Jiménez contactase por redes con el director y guionista Félix Colomer, y fuese a su casa a contarle la historia de Charles Thomas, El Terrat y 3Cat premiaron la singularidad y la autoría produciéndoles el documental: 82 minutos de metraje en el que se mezclan testimonios, entrevistas e imágenes de archivo de Charles Thomas con recreaciones con actores que le dan un toque muy cinematográfico. Lo que parecía un biopic, acaba tornándose en un inquietante y sorprendente thriller con continuos giros de guión que demuestran que la realidad supera muchas veces a la ficción.

Félix Colomer y Carlos Jiménez, director e ideador del documental
Fotografía: Carlos Guerrero (Málaga Hoy)

 Como les dije a ambos al finalizar la proyección, no me emocionaba tanto con un documental desde Searching for Sugar Man.

 Temps mort se centra en la figura de Charles Thomas, carismático jugador de baloncesto que llegó a España a finales de los 60 para triunfar con tan solo 20 años en el Barcelona. Pero eso fue después de su paso por el Sant Josep de la mano del directivo Ramón Ciurana, que fue en 1968 hasta Estados Unidos para ficharlo. Así fue como llegó Charles Thomas a Badalona junto a su mujer Linda Banns y sus dos hijos pequeños. Y allí fue donde se convirtió en el máximo anotador de la Liga española en sus dos primeras temporadas.

Charles Thomas con el San José de Badalona
Fotografía: Archivo Justo Conde & J. Ramón Ramos
(Fundació Bàsquet Calatà)

 Tras destacar en el Sant Josep, lo fichó el club blaugrana en 1970. Arropado por jugadores de mayor calidad técnica y física, como el también estadounidense Norman Carmichael, Charles Thomas se convirtió en toda una estrella, volviendo loca a la afición con sus espectaculares mates, rebotes y tapones.

C. F. Barcelona Baloncesto de la temporada 71-73
nº 15 Norman Carmichael, nº 13 Charles Thomas, nº 7 Aíto
Foto: Archivo Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació Bàsquet Català

 Sin embargo, el azar –o el destino, porque así se lo vaticinó una pitonisa– puede ser muy puñetero a veces, y en 1974, en un partido contra el Real Madrid, sufrió una tremenda lesión. Fue una mala caída al saltar a por un balón con Clifford Luyk. Una acción fortuita que le destrozó la rodilla y lo apartó de las canchas de baloncesto.

Tiro en carrera a aro pasado de Charles Thomas
Foto: J. Conde & J. R. Rámos/Fundació Bàsquet Català

 Él sólo tenía el basket en su vida y a raíz de ello, su carácter cambió y se volvió un tanto depresivo. La lesión era muy grave –se había roto el tendón rotuliano– y andaba perdido, intentando encontrarse a sí mismo. Triste, cabizbajo, empezó a distanciarse de la familia y a evadirse con los amigos por la noche.

Rotura del tendón rotuliano
Fuente: drcmelendez.com

 Aún así, con mucho esfuerzo, logró volver a jugar al año, pero ni él ni su rodilla eran los mismos. Ahí empezó su declive. Ya no saltaba como antes, y eso le frustraba. Sus expectativas se habían hecho añicos y se le vino todo abajo. Para él era como si se hubiese quedado cojo.

Espectacular salto de Charles Thomas en su primera etapa en el Barcelona
Fotografía: Justo Conde & José Ramón Ramos/Fundació Bàsquet Català

 El Barcelona acabó cediéndolo al Manresa para la temporada 1976-1977, y eso lo vivió como una afrenta. Le pareció un menosprecio como jugador.

Charles Thomas con la camiseta del C.D. Manresa
Fotografía: Archivo Justo Conde & José Ramón Ramos
(Fundació Bàsquet Català)

 En Manresa sólo jugaría 9 partidos. Una tarde se negó a salir a la pista, y eso fue el final.

 Su carácter se agrió y tras una fuerte discusión cuando iban conduciendo por Barcelona, Lynda se bajó del coche con los niños, cogió un avión y se volvió a Estados Unidos. Eso le hizo perderse más. Se le fue la cabeza, se juntó con malas compañías y coqueteó con las drogas. Se aisló y no quiso que le ayudaran sus amistades, y un día, tras vivir 8 años en Barcelona, desapareció sin avisar. Al parecer se volvió a Estados Unidos. Quería recuperar a sus hijos, pero su abuelo no se lo permitió. Eso sería en 1976.

 Envuelto en una espiral de adicciones, Charles Thomas se hundió todavía más. Si su situación personal era mala, la económica se volvió crítica, y acabó convertido en un homeless. Deambulaba por las calles de Nueva York y, más tarde, empezó a ir de un lado para otro: unas semanas aquí, dos meses allí... Bebía mucho para calmar el frío, y el alcohol y las drogas terminaron por llevarlo a la indigencia.

Fotograma de Temps mort (Tiempo muerto), dirigida por Félix Colomer

 En 1987, llegó a España la noticia de que estaba muerto. Unos decían que lo habían asesinado en Nueva York, otros apuntaban a una muerte por sobredosis, incluso los había que decían que había muerto en un atraco o en una pelea a navajazos.

Charles Thomas
Fuente: A Contracorriente Films

 En 2017, Carlos Jiménez, a la postre guionista también de Temps mort, escribió un artículo en la revista Solobasket.com sobre la desdichada vida de Charles Thomas. Entonces, por esas causalidades del destino, cuatro años después de subir su texto a la red se produjo una alineación planetaria y, ¡bingo!, Norman Carmichael recibió una llamada de teléfono desde el otro lado del Atlántico. La voz llegaba desde Amarillo, Texas, para volarle, volarnos, la cabeza.

 Y hasta ahí puedo leer, que diría Mayra Gómez Kemp.

 Si se perdieron el estreno en el festival de Málaga, estén atentos a su estreno en los cines de su ciudad. No les va a defraudar.

Fotograma de Temps mort (Tiempo muerto), dirigida por Félix Colomer
Fuente: A Contracorriente Films

Fotograma de Temps mort (Tiempo muerto), dirigida por Félix Colomer
Fuente: A Contracorriente Films

Fotograma de Temps mort (Tiempo muerto), dirigida por Félix Colomer
Fuente: A Contracorriente Films

 Mientras tanto, pueden leer el artículo de Carlos Jiménez clicando en el siguiente enlace:

https://www.solobasket.com/liga-endesa/charles-thomas-la-triste-historia-del-primer-super-matador-del-basket-en-espana